Iglesia de San Pedro y San Pablo (Puerto Moral) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedroy San Pablo |
||
---|---|---|
Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza | ||
bien de interés cultural | ||
Patrimonio histórico andaluz | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Puerto Moral | |
Coordenadas | 37°53′32″N 6°28′42″O / 37.8922674771, -6.47820853804 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Sierra Oriental | |
Advocación | Virgen de la Cabeza | |
Patrono | San Pedro, San Pablo | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar | |
Año de inscripción | 8 de junio de 2007 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0012096-00000 | |
Declaración | 8 de junio de 2007 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Pedro y San Pablo, también conocida como Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, es un edificio histórico ubicado en Puerto Moral, un pueblo en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Se encuentra en una zona elevada, lo que la hace destacar en el paisaje del pueblo. Esta iglesia es muy importante, tanto que ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Fue construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, siguiendo el estilo mudéjar. Este estilo combina elementos del arte cristiano con influencias del arte islámico, creando edificios únicos y hermosos.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro y San Pablo?
La iglesia tiene una forma rectangular y cuenta con una nave principal muy ancha. Esta nave está dividida en tres partes por grandes pilares y dos arcos que la atraviesan. El techo de la nave está hecho con vigas de madera.
La parte más antigua de la iglesia es el presbiterio, que es la zona cercana al altar. Es más estrecho que la nave y tiene un techo especial llamado bóveda de crucería. En esta bóveda, hay pinturas antiguas del siglo XVII que muestran figuras religiosas.
¿Qué retablos podemos encontrar?
Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte Barroca
En la parte principal de la iglesia se encuentra el Retablo Mayor. Fue creado en 1708 y es de estilo barroco, conocido por sus formas curvas y su riqueza decorativa. Está hecho de madera dorada y pintada con muchos colores.
Este retablo tiene varias secciones. En el centro, hay un espacio que parece un pequeño templo con tres arcos. A los lados, entre grandes columnas en espiral (llamadas salomónicas), están las imágenes de San Pedro y San Pablo. En la parte superior del retablo, en un nicho, se encuentra la imagen del Salvador.
El Retablo de San José: Un Tesoro del Siglo XVIII
En el lado derecho de la nave, antes de llegar al presbiterio, hay otro retablo dedicado a San José. Es un retablo más pequeño, con un nicho central donde está la imagen de San José. Fue hecho a finales del siglo XVIII, también en estilo barroco. En la parte superior, hay un pequeño crucifijo de marfil.
Capillas Laterales: Espacios de Devoción
La iglesia cuenta con varias capillas a los lados de la nave principal.
Capilla del Nacimiento o de la Virgen de la Cabeza
Esta capilla es cuadrada y tiene restos de pinturas en sus paredes. Su retablo, de principios del siglo XVIII, está dedicado a Nuestra Señora de la Cabeza. En el centro, está la imagen de la Virgen.
Debajo de la imagen de la Virgen, hay un grupo de esculturas muy valioso que representa el Nacimiento de Jesús o la Adoración de los Pastores. Esta obra, creada en el siglo XVI, muestra a los pastores adorando al Niño Jesús en un portal en ruinas, con la Virgen María y San José. A los lados del retablo, hay pinturas de San Blas y San Juan Evangelista.
Capilla Bautismal o de la Virgen del Rosario
Esta capilla, también cuadrada, se usa para los bautizos. Se accede a ella por un arco y tiene una reja del siglo XIX. El techo de la capilla está decorado con pinturas al fresco de los siglos XVII o XVIII. En el centro del techo, hay una paloma que representa al Espíritu Santo, rodeada de otros dibujos como jarrones con flores y jaulas con pájaros.
El retablo de esta capilla está dedicado a Nuestra Señora del Rosario y fue creado en 1701. Es de estilo barroco, con madera tallada y dorada. En el centro, está la imagen de la Virgen del Rosario. A los lados, se encuentran las imágenes de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. La pila bautismal, donde se realiza el bautismo, es de mármol local del siglo XVI.
Capilla de la Virgen del Buen Fin
Esta capilla, de forma cuadrada, tiene un retablo barroco del siglo XVIII. En el centro de este retablo, se encuentra la imagen de la Virgen del Buen Fin. A los lados, hay pinturas de San Francisco Javier y San Luis Gonzaga, y en la parte superior, una pintura de San Juan Nepomuceno. Las paredes de esta capilla están cubiertas con pinturas de flores del siglo XVII.
Las Entradas de la Iglesia: Portadas con Historia
La iglesia tiene dos entradas principales, llamadas portadas.
La portada principal se encuentra en la fachada delantera. Está hecha de ladrillo y tiene un estilo clásico del Renacimiento. Se compone de un arco semicircular flanqueado por dos medias columnas. En la parte superior, hay un frontón curvo con un pequeño agujero redondo en el centro. Sobre el tejado, se alza una gran espadaña, que es una pared con campanas, dándole un aspecto imponente a la fachada.
La otra portada se encuentra en el lado derecho de la iglesia. Es más sencilla, también de ladrillo, y tiene un diseño similar a la principal, con un arco semicircular y pilares a los lados, rematada por un frontón recto.