Iglesia de San Pedro de Echano para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro de Echano |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Olóriz | |
Coordenadas | 42°38′03″N 1°35′30″O / 42.63405556, -1.59166667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Pamplona y Tudela | |
Advocación | San Pedro | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1150 | |
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia sin culto | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0008305 | |
Año de inscripción | 26 de julio de 1993 | |
Planta del edificio | ||
|
||
La iglesia de San Pedro de Echano, también conocida como ermita de San Pedro de Echano, es un edificio histórico que se encuentra en el lugar de Echano, dentro del municipio de Olóriz, en el valle de la Valdorba. Esta zona está en la parte oriental de la Comunidad Foral de Navarra, España.
Contenido
¿Cómo llegar a la Iglesia de San Pedro de Echano?
La iglesia de San Pedro de Echano está a unos 27 kilómetros de Pamplona. Para llegar, desde Pamplona, toma la carretera N-121 en dirección a Tafalla. Luego, desvíate hacia Unzué – Olóriz y toma la carretera NA-5010 hacia Bariáin.
A unos tres kilómetros de Olóriz, verás una señal que indica una desviación a la derecha. La iglesia limita con Olóriz al oeste, el Señorío de Bariain al noreste, Solchaga al suroeste y Artariain y Amunarrizqueta al sureste. Si necesitas la llave para entrar, puedes pedirla en la casa del sacristán de Olóriz.
Datos importantes sobre la Iglesia de San Pedro de Echano
La iglesia de San Pedro de Echano forma parte del municipio de Olóriz. Hoy en día, es un edificio independiente situado en un pequeño valle. El antiguo pueblo de Echano, que le da nombre, está escondido entre los árboles de un bosque de quejigos, a unos 250 o 300 metros al norte del templo, subiendo la ladera del monte.
Se sabe que Echano tuvo su propia iglesia parroquial. La primera vez que se menciona este lugar en documentos fue en 1264. En ese año, el Rey Teobaldo II de Navarra concedió beneficios a varios pueblos de la Valdorba, incluyendo Echano. Más tarde, en 1373, otro documento menciona que se entregaron 6 sacos de cebada de Echano para los caballos de la reina.
La iglesia de San Pedro de Echano ha sido declarada Bien de Interés Cultural desde el 26 de julio de 1993, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
¿Qué significa el nombre "Echano"?
En la toponimia oficial de Navarra, el nombre "Echano" se escribe Etxano desde 1994. Se cree que su origen es del euskera. Según algunos diccionarios, etxano podría significar "casita", "barraca" o "choza".
Antiguamente, en 1082, se documentó un lugar llamado Egganno en Vizcaya, que se pronunciaba de forma similar a "Echano". En los siglos siguientes, la pronunciación evolucionó a "Echano", como la conocemos hoy.
Historia de la Iglesia de San Pedro de Echano
Muchos expertos han pensado que San Pedro de Echano pudo haber sido la iglesia de un monasterio, de un pueblo o incluso de una abadía. Sin embargo, estas ideas eran solo suposiciones. Don Tomás Biurrun propuso la teoría más aceptada: que la iglesia fue la capilla de un palacio señorial.
Un documento de 1550, encontrado en el Archivo General de Navarra, nos da más información. Este documento habla de un conflicto relacionado con un palacio y sus tierras en el "lugar desolado de San Pedro de Echano". Esto sugiere que la iglesia estaba conectada a una propiedad importante.
No hay documentos del siglo XII que mencionen el palacio. Los primeros registros de "Echano" se refieren al pueblo que existía al norte y que hoy está desaparecido. En el siglo XIII, Echano aparece como uno de los pueblos que recibieron beneficios del rey. En el siglo XIV, el pueblo tenía ocho "fuegos" (familias). Para el siglo XVI (1534), ya se consideraba un lugar despoblado.
Arquitectura de la Iglesia de San Pedro de Echano
Esta iglesia es un ejemplo típico del estilo Románico, construida entre 1150 y 1160. Destaca por su rica decoración en la entrada principal, los capiteles (la parte superior de las columnas) y los canecillos (piezas que sobresalen de la pared y sostienen el tejado). Se cree que su diseño tiene influencia de la iglesia del castillo de Loarre.
La iglesia mide más de 22 metros de largo y unos 7 metros de ancho. Sus piedras, llamadas sillares, están bien cortadas y son de tamaño similar.
El templo tiene un ábside semicircular (la parte trasera redondeada) con un techo en forma de horno. La nave principal tiene tres secciones rectangulares con bóvedas de medio cañón (techos curvos) que se apoyan en arcos y columnas. Los capiteles de estas columnas están decorados con plantas, excepto uno en el arco principal que muestra leones.
En las paredes se pueden ver muchos "mechinales", que son los huecos donde se colocaban los andamios durante la construcción. También hay señales de que el interior y el exterior de la iglesia estuvieron pintados.
Una característica notable es el grosor de sus muros, que va desde 1.20 metros en la pared frontal hasta 1.80 metros en el ábside. Por fuera, sus sillares bien cortados, una elegante espadaña (pared con huecos para campanas) y fuertes contrafuertes (refuerzos en las paredes) le dan un aspecto hermoso y bien proporcionado.
La luz entra por tres ventanas en el ábside y otra en el lado derecho. En la pared frontal hay otra gran ventana. La hermosa espadaña, con tres huecos, pudo haber sido construida con materiales del palacio después de su derrumbe.
La Portada Norte: Una Entrada Especial
La iglesia tiene dos entradas. La del lado sur es más sencilla, con un tímpano (espacio sobre la puerta) liso, lo que sugiere que allí había otras construcciones del palacio.
La entrada del lado norte es muy llamativa. Está en una parte que sobresale de la pared, protegida por un pequeño tejado con diez canecillos. Esta portada tiene seis arquivoltas (arcos decorados) y una más que sirve de guardalluvias.
Las arquivoltas se apoyan en columnas y pilastras. Hay un espacio vacío en el tímpano que probablemente tuvo un símbolo cristiano, pero se perdió. Lo más sorprendente es que la decoración de esta portada es muy diferente a la de otras iglesias de la época. No tiene los símbolos cristianos habituales, sino que muestra escenas de la vida cotidiana.
Es curioso que esta entrada tan elaborada esté orientada al norte, ya que las dependencias del palacio estaban al sur. Esto significa que el paso de personas por esta portada era limitado.
Una de las dovelas (piedras en forma de cuña que forman un arco) de la cuarta arquivolta tiene una figura esculpida con dos cabezas, que representa al dios romano Jano. También hay una máscara y veintitrés personas sentadas alrededor de una mesa.
Esta escena parece un "retrato colectivo", como los que se veían en la antigüedad (un maestro con sus alumnos) o en el cristianismo (Cristo con sus apóstoles).
En el centro, en la clave (la piedra central del arco), hay un señor con barba que parece presidir una fiesta popular, las Kalendae Januariae. Estas fiestas de origen romano todavía se celebran en algunos lugares, como en Cantabria con la Vijanera.
El señor de la clave tiene a su derecha la máscara y, junto a ella, la figura del dios Jano con dos cabezas, lo que confirma que se celebra su fiesta. Los demás personajes visten elegantes ropas. Hay cuatro músicos que tocan instrumentos como cuernos, albogue y flauta de pan o siringa. Los demás golpean las tejoletas o levantan las manos como si cantaran. Las barbas y peinados son muy originales y sugieren un ambiente festivo y de carnaval. Parece que el señor quiso celebrar esta fiesta rodeado de su familia y amigos.
Los Capiteles de la Portada
En la portada hay dos capiteles con decoración de plantas, uno con dos aves y tres con escenas de personas. En el primer capitel, a la izquierda, se ve a dos nobles esperando a alguien. En el siguiente, un personaje sentado (posiblemente el mismo de la clave) es atendido por dos caballeros. Finalmente, el señor de la clave recibe el homenaje de otras dos personas, una de ellas arrodillada. Todos visten ropas elegantes.
Los Canecillos: Figuras Bajo el Tejado
Si miras debajo del tejado, verás 37 canecillos. También hay diez canecillos debajo del tejado de la portada.
Los 37 canecillos del alero se dividen en tres grupos. El primero, hasta el número 15, tiene símbolos celestiales o positivos.
Del 16 al 21, hay figuras divertidas y de la vida diaria, como un bebedor, músicos y contorsionistas. También hay figuras que representan la fertilidad.
Los canecillos del 22 al 37 combinan mensajes simbólicos con imágenes de hojas.
Finalmente, los diez canecillos debajo del tejado de la portada muestran retratos de personajes con un gran significado simbólico.