robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Nicolás de Bari (Sinovas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Nicolás de Bari
bien de interés cultural
Sinovas (Aranda de Duero) - Iglesia de San Nicolas de Bari 10.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia BurgosFlag Burgos Province.svg Burgos
Localidad Sinovas
Coordenadas 41°42′10″N 3°39′45″O / 41.702752777778, -3.6626305555556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Advocación San Nicolás de Bari
Patrono Nicolás de Bari
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII-XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico, mudéjar y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0001614
Año de inscripción 9 de julio de 1964

La Iglesia de San Nicolás de Bari es un edificio histórico que se encuentra en el barrio de Sinovas, en Aranda de Duero, una localidad de la provincia de Burgos, en España. Es tan importante que ha sido declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Nacional desde el 9 de julio de 1964.

¿Qué Estilos Arquitectónicos Tiene la Iglesia de San Nicolás de Bari?

La Iglesia de San Nicolás de Bari es especial porque combina varios estilos arquitectónicos. Esto se debe a que fue construida y modificada en diferentes épocas. Podrás ver elementos de arte románico, mudéjar y renacentista.

Un Viaje en el Tiempo: Las Etapas de Construcción de la Iglesia

La construcción de esta iglesia se extendió a lo largo de varios siglos, lo que explica su mezcla de estilos.

Los Inicios: La Iglesia Primitiva del Siglo XIII

A finales del siglo XIII, se construyó la primera iglesia románica. Tenía muros bajos y una sola nave. La entrada principal estaba en el lado sur. También contaba con una espadaña, que es una pared con huecos para campanas, ubicada en el muro este. Se cree que la parte del altar (cabecera) era semicircular.

Crecimiento y Defensa: La Torre y Muros Ampliados en los Siglos XIV y XV

Entre los siglos XIV y XV, se añadió una torre grande al frente de la iglesia. Esta torre se convirtió en el nuevo campanario, reemplazando a la espadaña original. Los muros de la torre eran muy gruesos y tenían saeteras (aberturas estrechas), lo que sugiere que también servía para defenderse. Por dentro, la torre tenía una estructura de madera y escaleras para subir al campanario.

En esta misma época, se elevaron los muros de la iglesia y se construyó un artesonado (techo de madera decorado) a principios del siglo XV. También se añadió el coro, un espacio para los cantantes, en la parte este de la iglesia, conectado con la torre.

Grandes Cambios: Ampliaciones y Adiciones en el Siglo XVI

Alrededor del año 1525, la escalera de madera que subía al coro fue reemplazada por una nueva, hecha de yeso.

Unos años después, a mediados del siglo XVI, la iglesia tuvo otra gran ampliación. El obispo Acosta ordenó construir una nueva cabecera (la parte del altar), que era rectangular. Esta nueva parte combinaba elementos góticos y renacentistas, mostrando un momento de cambio en el arte. En el centro de la cúpula, se puede ver el escudo del obispo Acosta.

El tamaño de esta nueva cabecera era similar al de la torre, lo que indica que se planeaba una ampliación mayor de toda la iglesia. Sin embargo, parece que no se pudo completar, quizás por falta de dinero.

A finales del siglo XVI, se construyó el pórtico de entrada. Este pórtico tiene muros bajos, una fila de columnas y un techo de madera. Las ocho columnas son de estilo renacentista, con bases clásicas y fustes (la parte principal de la columna) decorados con flores de lis. La flor de lis era el escudo de Reina, el párroco de la Iglesia de Santa María en ese momento, quien pagó la construcción del pórtico.

Pérdidas Importantes: El Siglo XX

Archivo:ANTIGUA IGLESIA SAN NICOLAS DE BARI DE SINOVAS
Fotografía antigua de la iglesia de San Nicolás de Bari.

A principios del siglo XX, la iglesia sufrió varias pérdidas. Parte del tejado se derrumbó, destruyendo dos tercios del artesonado original. La gente cuenta que esto ocurrió una noche de Todos los Santos, cuando era costumbre tocar las campanas sin parar. Años después, el techo del pórtico también se perdió.

Además, se perdieron objetos valiosos, como las puertas de entrada de madera tallada y el retablo de Santa Ana.

El retablo de Santa Ana fue vendido en 1913 y ahora se encuentra en el Museo de Arte Español Enrique Larreta en Buenos Aires, Argentina. Las puertas de este retablo reaparecieron en subastas en 2006 y 2020, pero no encontraron comprador. Finalmente, en diciembre de 2021, fueron vendidas a un comprador anónimo por 110.000 euros.

La Restauración: El Siglo XXI

Archivo:Restauración torre SanNicolasdeBari Sinovas
Una de las torres durante la restauración en octubre de 2009.

Entre 2009 y 2010, la iglesia fue restaurada para solucionar problemas en su estructura. El proyecto costó unos 919.880 euros, con ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Durante la restauración, se cambió la estructura de madera de la torre por una nueva, se arregló el tejado y se restauraron las columnas del pórtico. También se colocó madera que imita el artesonado original en las zonas dañadas y se repararon los muros superiores.

Elementos Destacados de la Iglesia

La iglesia tiene varios elementos que vale la pena conocer:

  • Su portada románica del siglo XIII.
  • El retablo mayor, dedicado a San Nicolás de Bari, hecho en el siglo XVI por Francisco de Logroño.
  • La escalera al coro y el púlpito, hechos de yeso con estilo mudéjar por Juan y Sebastián de la Torre.
  • El artesonado (techo de madera decorado) de estilo gótico-mudéjar.
  • El retablo original de Santa Ana, que ahora está en Buenos Aires.

Entre 2019 y 2020, estos elementos del interior de la iglesia fueron restaurados con el apoyo de la Junta de Castilla y León y el FEDER.

La Portada Románica

Archivo:Portada románica de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas
Portada románica del siglo XIII.

La entrada principal de la iglesia es de estilo románico tardío y data de la segunda mitad del siglo XIII. Es la única entrada del templo y se encuentra en el lado sur. Tiene un arco de medio punto con dos arquivoltas (molduras que decoran el arco). La arquivolta interior es lisa, y la exterior tiene una decoración de dientes de sierra.

El arco está decorado con diez canecillos (piezas que sobresalen de la pared) con figuras humanas (cabezas y personajes) y motivos de plantas. Estos motivos vegetales nos ayudan a saber que la portada fue hecha en un momento de cambio entre el estilo románico y el gótico.

El Artesonado de la Nave y el Alfarje del Coro

Archivo:Artesonado de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas 01
Artesonado

Tanto el artesonado (techo de madera decorado) de la nave principal como el alfarje (techo de madera con vigas) del coro son de estilo gótico-mudéjar. Están hechos de madera de pino pintada y datan de principios del siglo XV. Debido a un derrumbe a principios del siglo XX, solo se conserva una tercera parte del artesonado original.

Archivo:Artesonado de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas 02
Vista completa del artesonado

Estos techos tienen una estructura sencilla con vigas que forman un tejado a dos aguas. En el centro del artesonado hay una pieza cuadrada que termina en un octógono, de donde cuelga un gran mocárabe (decoración con formas de estalactitas).

El alfarje del coro tiene 16 vigas que descansan sobre una viga central. Los extremos de estas vigas están decorados con cabezas de personas.

En las decoraciones de estos techos, se pueden ver temas de la lucha entre el bien y el mal. También hay representaciones de la nobleza y el clero, escenas de la vida, animales reales y fantásticos, motivos de plantas y figuras geométricas, y los escudos de Castilla y León.

Archivo:Coro de la Iglesia de San Nicolásde Bari de Sinovas
Alfarje del coro

Escalera al Coro y Púlpito

Archivo:Púlpito de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas
Púlpito mudéjar de 1525

Alrededor de 1525, los hermanos Juan y Sebastián de la Torre fueron los encargados de construir una nueva escalera para el coro y un púlpito. Ambas piezas son de estilo mudéjar y están hechas de yeso, con técnicas de tallado y moldes. Su decoración incluye motivos geométricos y de plantas.

La escalera, que está junto al muro norte, reemplazó a una anterior de madera. La barandilla de la escalera tiene un pequeño error de construcción, ya que se vuelve más baja a medida que sube. Años después, los mismos hermanos hicieron una escalera similar para la iglesia de Santa María de Aranda, pero corrigiendo este detalle.

El púlpito se encuentra en el muro sur de la iglesia, cerca de la puerta de entrada.

Retablo Mayor

El retablo mayor, de estilo renacentista romanista, fue creado por Francisco de Logroño, un alumno de Juan de Juni, alrededor del año 1570. Está hecho de madera de pino tallada y pintada con muchos colores.

El retablo tiene tres partes verticales y tres niveles, más una parte superior (ático). Las partes laterales son iguales y se unen en la parte central. En el primer nivel, hay un tabernáculo (un pequeño armario para guardar objetos sagrados). En el segundo nivel, hay una figura de San Nicolás. En el tercer nivel, una figura de la Virgen con el niño, y en el ático, una escena del Calvario.

A los lados, se pueden ver relieves que muestran la Adoración de los Pastores y la Anunciación en el primer nivel. En el segundo nivel, hay escenas de un milagro de San Nicolás y de su nombramiento como obispo de Mira. En el tercer nivel, se representan la Asunción de la Virgen y la Coronación de la Virgen. En el ático, hay pequeños relieves de Evangelistas con angelitos y un relieve del Padre Eterno. A los lados del retablo, hay dos columnas con figuras de profetas, uno de ellos identificado como Jeremías.

Retablo de Santa Ana

En 1503, se hizo un retablo de estilo gótico tardío dedicado a Santa Ana para el muro norte de la iglesia de Sinovas.

A principios del siglo XX, este retablo fue vendido a un anticuario francés. Más tarde, llegó a manos de Enrique Larreta, un escritor y diplomático argentino, quien fundó el Museo Larreta en Buenos Aires, donde el retablo se encuentra hoy.

¿Cuándo se Puede Visitar la Iglesia?

En los últimos años, la iglesia ha estado abierta al público durante la Semana Santa y el verano. Esto es parte de un programa de la Junta de Castilla y León y la diócesis de Burgos para que la gente pueda visitar monumentos históricos.

Otros Temas Relacionados

kids search engine
Iglesia de San Nicolás de Bari (Sinovas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.