Iglesia de San Miguel de los Octoes para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguelde los Octoes |
||
---|---|---|
![]() Iglesia en el plano de Texeira de 1656.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′55″N 3°42′33″O / 40.41535, -3.7091888888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura románica en España | |
La Iglesia de San Miguel de los Octoes fue un antiguo templo católico en Madrid que ya no existe. Fue una de las diez primeras iglesias de Madrid, mencionada en un documento importante de 1202 llamado el Fuero de Madrid.
Estaba cerca de la Puerta de Guadalajara y la Puerta Cerrada, muy cerca de donde hoy se encuentra el Mercado de San Miguel. Se le llamaba "de los Octoes" para distinguirla de otra iglesia con el mismo nombre. Estaba pegada a las antiguas murallas de Madrid, lo que hacía difícil hacerla más grande.
Sufrió daños por un gran incendio en la Plaza Mayor en 1790. Aunque intentaron arreglarla, fue demolida más tarde durante las reformas urbanísticas de José I Bonaparte para crear la Plaza de San Miguel. Esta iglesia fue el lugar donde fue bautizado el famoso escritor Lope de Vega.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel de los Octoes
¿Cómo fueron los inicios de la iglesia?
No se sabe mucho sobre los primeros años de esta iglesia, si empezó como parroquia o como una pequeña ermita. Lo que sí se sabe es que al principio estaba dedicada a San Marcos. En su honor, cada 25 de abril se hacía una procesión, una tradición que continuó hasta la época de los Reyes Católicos.
¿Qué significa "Octoes"?
El nombre "Octoes" ha causado mucha discusión entre los expertos. Algunos creen que viene de la palabra latina "auctores", que significa "garantes" o "personas que juran". Esto sería porque la iglesia era un lugar donde la gente hacía juramentos importantes. Otros piensan que "Octoes" era el apellido de la familia que ayudó a fundar la parroquia al principio. Desde el siglo XV, la parroquia formaba parte de un barrio conocido como "SalSiPuedes".
Reformas y cambios a lo largo de los siglos
En el siglo XVI, la iglesia intentó hacer varias reformas, pero fue difícil porque estaba junto a la muralla de la ciudad. En 1566, debido a las peticiones para mejorar el área alrededor de la iglesia, Francisco Zapata y Cisneros ordenó derribar partes de las murallas. Quería construir su propia casa en ese espacio. La familia Zapata tenía mucha influencia en el barrio de San Miguel, y algunos de sus miembros estaban enterrados en las capillas de la iglesia.
El derribo de las murallas permitió que en 1585 ya se mencionara la "plazilla de San Miguel" como un lugar donde se vendían verduras y pescado. En el siglo XVII, la iglesia tuvo nuevas reformas. La Capilla de los Zapatas se derrumbó, y se empezó a construir una nueva Capilla Mayor. El pintor Andrés López Polanco pidió ser enterrado en este templo.
El final de la iglesia
La ubicación exacta de la iglesia se puede ver en el plano de Texeira, un mapa antiguo de Madrid. Su cercanía a la Plaza Mayor la afectó mucho. Fue dañada por el gran incendio que ocurrió en la plaza en 1790. La iglesia sufrió daños irreparables en su estructura y en el retablo (la parte de atrás del altar). Aunque se aprobó su reconstrucción el 27 de octubre de 1798, finalmente fue demolida.