Iglesia de San Miguel (Cardona) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cardona | |
Coordenadas | 41°54′49″N 1°40′53″E / 41.913739, 1.681292 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XV | |
Construcción | Siglo XI-XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico y gótico | |
La Iglesia de San Miguel es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el centro de la antigua villa de Cardona, en la comarca del Bages, en Cataluña, España. Es la iglesia principal de la parroquia de Cardona.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Miguel?
La historia de esta iglesia comienza en el estilo románico, alrededor del siglo XI. En ese tiempo, dependía de la canónica de San Vicente. Ya se menciona en documentos desde el año 1013.
Durante el siglo XIV, el edificio fue reconstruido. Probablemente, las obras habían empezado en el siglo anterior. Se levantó una nueva iglesia con el estilo gótico. Esta nueva construcción tenía una sola nave central y capillas a los lados. La obra se terminó y fue dedicada en el año 1397.
Más tarde, en el siglo XVI, se añadió una cripta. En este lugar especial se guardaban objetos sagrados de los santos Celdonio y Ermenter.
Arquitectura y Diseño del Edificio
¿Cómo es la estructura de la Iglesia de San Miguel?
La Iglesia de San Miguel tiene una nave central y dos naves laterales. Cuenta con tres secciones y un ábside con forma poligonal.
En el lado sur, hay una puerta de entrada. En el lado norte, se encuentra otra puerta de estilo gótico. Esta puerta tiene arquivoltas (arcos decorados) y su decoración está un poco desgastada por el tiempo.
Dentro de la iglesia, son muy interesantes las claves de bóveda. Son las piezas centrales de los arcos del techo y están decoradas con policromía, es decir, con muchos colores.
Obras de Arte y Mobiliario
A lo largo de los siglos, muchas obras de arte valiosas de la iglesia se perdieron. Sin embargo, aún se pueden ver algunas piezas importantes. Por ejemplo, hay una pila bautismal que data del siglo XV.
Retablos y Pinturas Destacadas
- Retablo de Santa Ana, la Virgen y San Amador: Es un Políptico (una obra de arte con varias tablas unidas) de tres partes. Fue creado por el artista Pere Vall. La tabla central muestra a Santa Ana con la Virgen, junto a San Juan Bautista y San Amador.
- Retablo de Santa Úrsula: En este retablo trabajó un pintor conocido como el «Maestro de las figuras anémicas». Algunas de sus tablas laterales se encuentran ahora junto a la parte central del Retablo del Espíritu Santo, que es obra de Pere Vall. Se sabe que el Retablo de Santa Úrsula original se desarmó y sus piezas están en diferentes lugares.

- Retablo del Espíritu Santo: La tabla central de este retablo, que representa el Pentecostés, se conserva en la iglesia. Otras dos partes, que muestran el Bautismo de Cristo y la Anunciación, están en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona. Este retablo también fue pintado por Pere Vall a principios del siglo XV.
La Virgen del Patrocinio
En la iglesia se venera una imagen de la Virgen del Patrocinio. Es una obra de arte gótica que sufrió daños importantes en el año 1936. Después de este suceso, fue restaurada. Hay dos ideas sobre su origen: una dice que fue hecha por un maestro de Toulouse que trabajó en Cardona. La otra cuenta que fue traída desde Marsella y se colocó en la Iglesia de San Miguel en 1423.
Otros Tesoros Artísticos
- Murales en Solsona: En el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona se guardan fragmentos importantes de pinturas murales. Estas pinturas son del segundo cuarto del siglo XIV y su autor es desconocido. Representan una Crucifixión y escenas de la vida de San Esteban.
- Retablo de San Pedro: Una tabla de este retablo, que ya no está completo, se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. También es obra de Pere Vall y data del año 1403.
- Retablo de San Blas: Este retablo, creado por Pere Vall en 1408, se encuentra en una colección privada.