robot de la enciclopedia para niños

Museo Diocesano y Comarcal de Solsona para niños

Enciclopedia para niños

El Museo Diocesano y Comarcal de Solsona es un lugar especial en Solsona (Lérida, España) donde se guardan y muestran obras de arte y objetos antiguos. Es uno de los museos de arte medieval más importantes de Cataluña.

Este museo comenzó en el año 1896. Fue una idea del obispo Ramon Riu i Cabanes, quien quería proteger y mostrar los tesoros artísticos de la diócesis. Así nació el Musaeum Archaeologicum Dioecesanum de Solsona, siendo uno de los primeros museos de este tipo en Cataluña.

El obispo Riu quería que algunas obras que se habían llevado al Museo Episcopal de Vic (inaugurado en 1891) regresaran a Solsona. Aunque no lo logró, su museo fue clave para salvar muchas obras de arte de las iglesias de la región.

Al principio, el museo estaba en el antiguo seminario. Tenía una sección de arqueología cristiana y era dirigido por los doctores Marià Grandia y Jaume Viladrich.

En 1898, el obispo Riu compró una colección de objetos hechos de sal y otras obras de arte que venían del Museo de la Sal de Cardona. Estos objetos pasaron a formar parte del Museo de Solsona.

El impulso más grande para el museo llegó en 1909, cuando el obispo Lluís Amigó nombró director a Mn. Joan Serra i Vilaró. Él creó la sección de prehistoria, añadiendo miles de objetos de excavaciones arqueológicas que él mismo hizo por toda la diócesis. Este gran crecimiento hizo que el museo se trasladara a los pasillos superiores de la catedral. Cuando Mn. Serra i Vilaró se fue a Tarragona en 1925, Mn. Santamaria tomó la dirección hasta 1936.

Durante la guerra civil, el comité de Solsona se encargó del museo y nombró a Manuel Boixader como director. Este comité ayudó a salvar el museo y muchas obras de las parroquias, que fueron trasladadas al primer piso del palacio episcopal. Al final de la guerra, una parte importante de la colección del museo fue llevada a Ginebra por orden del gobierno.

Una nueva etapa para el museo empezó en 1939, cuando el Dr. Antoni Llorens se hizo cargo. Él negoció para recuperar las obras y también consiguió que volvieran pinturas importantes de San Quirico de Pedret, San Vicente de Cardona y San Pablo de Caserras, que habían sido llevadas a Barcelona. Además, se añadieron nuevas obras, y el museo renovado se inauguró el 8 de septiembre de 1944, con las exposiciones en el primer piso del Palacio Episcopal y en los pasillos superiores.

El Dr. Llorenç dirigió el museo hasta 1977, cuando Mn. Antoni Bach i Riu tomó el relevo. La falta de renovación y de dinero hizo que el museo cerrara temporalmente a finales de los años setenta.

Desde 1982, el museo es gestionado por un grupo llamado patronato, formado por el departamento de cultura de la Generalidad, el obispado de Solsona y el ayuntamiento de Solsona. En 1995, se unió también el consejo comarcal del Solsonès.

Este patronato hizo posible una gran renovación del museo en dos partes:

  • La primera fase se inauguró el 26 de noviembre de 1983. Incluyó la recepción, salas para eventos y exposiciones temporales, y las salas de prehistoria, Antigüedad y Edad Media (arte románico). El museo pasó a llamarse Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, con Mn. Joaquim Calderer como director y Josep Maria Trullén i Thomas como director técnico.
  • La segunda fase se inauguró el 25 de noviembre de 1989. Abarcó las salas de Edad Media (arte gótico), y las edades moderna y contemporánea, además de los almacenes, la biblioteca y el taller de restauración. Gracias a esto, las colecciones del museo se pueden mostrar de la mejor manera.

Además, se hicieron y publicaron catálogos científicos de todas las obras del museo.

Con la reforma, el museo también recibió la Colección Etnográfica del Solsonès, que pertenece al ayuntamiento de Solsona. Esta colección tiene más de 2500 objetos que muestran cómo era la vida y las costumbres de la gente de la zona.

Colecciones del Museo

El recorrido por el museo sigue un orden de tiempo, desde lo más antiguo hasta lo más reciente. Empieza con la prehistoria y el mundo antiguo, y luego pasa por el arte románico, gótico, renacentista y barroco. También puedes ver algunas partes de la catedral y de la antigua casa de los canónigos.

Prehistoria y Protohistoria

Archivo:Mostra d'objectes del neolític mitjà
Muestra de objetos del neolítico medio.

El Museo de Solsona tiene una de las colecciones de arqueología más importantes de la región.

Los objetos de prehistoria y protohistoria del museo vienen de las excavaciones que hizo Mn. Joan Serra i Vilaró a principios del siglo XX. Los objetos de prehistoria son del Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro, y la mayoría se encontraron en tumbas antiguas.

Los materiales de la protohistoria vienen de excavaciones en poblados íberos y romano-íberos como Anseresa y Castellvell (Olius, Solsonès) y San Miguel de Sorba (Montmajor, Bergadá).

Prerrománico

Archivo:Orant de Pedret
MDCS 1 - Orant de Pedret

El museo también guarda algunas obras de los siglos V al X, que son del período prerrománico. En este tiempo, el arte no tenía un estilo fijo, sino que era lo que se hacía antes del arte románico.

Las obras más famosas de esta sección son de la iglesia de San Quirico de Pedret, en el Bergadá. Dos de ellas son pinturas murales llamadas "l'Orant" y "El Cavaller", que son un ejemplo importante de la pintura mural antigua en Cataluña.

Románico

Esta es la parte más grande del museo. Aquí encontrarás muchos objetos importantes del antiguo monasterio de Santa María de Solsona y de las pequeñas iglesias de la diócesis. La mayoría de estos objetos vienen de las comarcas de Solsonès y Bergadá.

Las obras de arte románico del museo son en su mayoría religiosas y se usaban en las ceremonias de la iglesia. Nos ayudan a entender cómo era la vida y las creencias en la Edad Media en Solsonès. Muchos objetos son partes de edificios, como el magnífico claustro románico de Santa María, que fue destruido a mediados del siglo XVIII para construir el actual. El estilo de estos objetos se parece al del taller del maestro Gilabert de Toulouse, y es único en el arte románico catalán.

Entre los objetos religiosos, destacan los relicarios de San Quintín de Montclar y de San Martín de Joval, del siglo XI. También es importante el cáliz de San Salvador de la Vedella.

Archivo:MDCS 157 - Capitell Mirvs me fecit
MDCS 157 - Capitel Mirvs me fecit

Hay esculturas de piedra, como una columna con historias y varios capiteles del claustro de la catedral románica de Solsona. Un capitel de San Pedro de Madrona es especial porque tiene la inscripción "Mirvs me fecit".

En cuanto a las esculturas de madera, hay vírgenes pintadas de los siglos XII y XIII, que siguen el modelo de "sedes sapientiae" (Virgen como trono de la sabiduría).

De la pintura mural, lo más destacado es lo que viene de la iglesia de San Quirico de Pedret. Es un conjunto de pinturas del ábside central, el arco central y partes de la nave central, que muestran escenas del Apocalipsis. Se considera uno de los mejores ejemplos de pintura mural románica en Cataluña. También son importantes las pinturas murales de la iglesia de San Vicente de Rus, descubiertas en los años ochenta del siglo XX.

Archivo:MDCS 11.2 - Sagàs
MDCS 11.2 - Sagàs

Como ejemplos de pinturas sobre tabla, se exponen dos laterales de altar de la iglesia de San Andrés de Sagás (Bergadá). Ambas muestran historias de la Encarnación y la Redención. La parte frontal de este altar se guarda en el Museo Episcopal de Vic.

Gótico

En las salas de arte gótico hay varias obras muy importantes.

Archivo:MDCS 4 - Sant Vicenç del Rus
MDCS 4 - San Pablo de Caserras

En pintura mural, hay dos ejemplos claros de este estilo. El primero es una pintura del Juicio Final, que viene de una tumba en la iglesia de San Pablo de Caserras. Se cree que la hizo el Maestro de Lluçà. Es del principio del gótico lineal y es uno de los mejores ejemplos de pintura mural de estilo 1200 en Cataluña. El segundo ejemplo, ya del final de este período, son las pinturas murales de la capilla de San Esteban en la iglesia de San Miguel de Cardona. Muestran un Calvario y escenas de la vida del santo.

Archivo:MDCS 16 - Sant Sopar
MDCS 16 - Santa Cena

En pintura sobre tabla, destacan obras de Lluís Borrassà (un Calvario), Pere Vall, Pere Serra o Joan de Rua. Es muy importante una tabla que representa la Última Cena, atribuida a Jaume Ferrer y que viene de la iglesia de Santa Liña. Por cómo están representados los elementos, esta obra es una de las más singulares de Cataluña. Otro ejemplo a mencionar es un fragmento de retablo de la iglesia de San Jaime de Frontanya, que es uno de los primeros ejemplos de retablos colocados sobre y detrás del altar.

Archivo:MDCS 131 - Sarcòfag d'Hug de Copons
MDCS 131 - Sarcófago de Hug de Copons

En cuanto a la escultura de piedra, muchos objetos son partes de edificios de Solsona y sus alrededores, como bases, columnas, capiteles y gárgolas. Destaca la belleza del sepulcro de Hug de Copons, de la iglesia de Sant Julià del Llor, atribuido a Pere Moragues. También es importante el osario del comerciante Bartomeu de Llobera, que murió en 1401.

Entre los objetos de artes decorativas, destaca la imagen de la Virgen de Vori, de la Capilla de Santa María de Sa Vila, Parroquia de Ceuró, Castellar de la Ribera (el Solsonès). También hay una lámpara parecida a la que aparece en el famoso cuadro "El Matrimonio Arnolfini" de Jan Van Eyck.

Edad Contemporánea

Aquí se encuentra la Colección Etnográfica, con más de 2500 objetos que pertenecen al Ayuntamiento de Solsona y están guardados en el museo. Sin embargo, por falta de espacio, no están en la exposición permanente, sino en la planta baja del Casal de Cultura y Juventud de Solsona.

Dentro del museo, hay una pequeña muestra de obras contemporáneas, como objetos de cerámica y vidrio de uso diario. En la última sala, se expone una vitrina con una selección de abanicos muy bonitos de los siglos XIX y XX.

Colección de Sal

Archivo:Torre Sal
Torre Sal

En la primera sala del museo, se muestran maquetas y esculturas hechas solo con sal gema, que viene de las minas de Cardona. Estos objetos provienen del museo de sal que Mn. Joan Riba creó a mediados del siglo XIX en Cardona. Después de su muerte, el obispo Riu los compró y los llevó a Solsona.

Véase también

  • Anexo:Bienes de interés cultural de la comarca de Solsonés (provincia de Lérida)
kids search engine
Museo Diocesano y Comarcal de Solsona para Niños. Enciclopedia Kiddle.