Iglesia de San Vicente de Cardona para niños
Datos para niños Ex-Iglesia de San Vicente |
||
---|---|---|
![]() Vista posterior
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cardona | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000442 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Construcción | Siglo XI - | |
Estilo | Románico catalán | |
La antigua iglesia de San Vicente de Cardona (en catalán Sant Vicenç de Cardona) es un edificio muy importante del primer románico. Se encuentra dentro de las murallas del Castillo de Cardona, en Cardona (Barcelona). No se sabe quién fue el arquitecto, pero el vizconde Bermón la encargó y el abad Oliba la impulsó. Fue construida entre los años 1029 y 1040.
Hoy en día, la iglesia está muy bien conservada. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del primer románico catalán. Sin embargo, ya no se usa para ceremonias religiosas. La iglesia principal de la localidad es la Iglesia de San Miguel (Cardona).
Contenido
Historia de San Vicente de Cardona
Orígenes y primeros habitantes
Los primeros grupos humanos llegaron a la zona de Cardona mucho antes de la época romana. Los íberos fueron quienes más poblaron esta región. El lugar se volvió más importante durante la época carolingia, cuando se formó la Marca Hispánica. En el año 798, Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, ordenó tomar el Castrum Cardonam. Era un punto clave para luego tomar Barcino (la actual Barcelona).
Construcción y desarrollo de la iglesia
El primer registro de una iglesia en Cardona es del año 980. Esta iglesia original fue ampliada y mejorada entre 1029 y 1040. El vizconde Bermón impulsó esta obra, siguiendo las ideas del abad Oliba. Oliba también promovió reformas en otros centros religiosos de Cataluña, como Ripoll, Cuixá, Vich o Canigó.
San Vicente funcionó como una abadía canónica hasta 1592. En ese año, se convirtió en una colegiata secular. Uno de sus primeros abades fue de la importante familia Orís. En 1794, el castillo se transformó en un cuartel militar. Esto hizo que los monjes tuvieran que irse de Cardona poco a poco. Finalmente, el templo se usó como almacén.
Reconocimiento y restauración
San Vicente fue declarada monumento nacional en 1931. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido. En 1949, el arquitecto Alexandre Ferrant la restauró para que recuperara su esplendor.
Descripción de la Arquitectura Románica
San Vicente de Cardona tiene las características típicas del románico catalán. Se diferencia de la arquitectura lombarda porque adoptó por completo las estructuras románicas europeas. Su planta tiene forma de cruz latina, con tres naves, un transepto y tres ábsides semicirculares. Sin embargo, también tiene elementos lombardos, como el uso de piedra y la decoración. La iglesia mide más de diecinueve metros de altura, lo que la hace ver muy grande e impresionante.
Espacios interiores de la iglesia
El interior de la iglesia se divide en tres naves. Hay una nave central, que es la más grande, y dos naves laterales más pequeñas. En la parte más oriental de la iglesia, las naves se cruzan con el transepto. Este transepto es un poco más ancho que las naves, pero no sobresale mucho de la planta. Esta forma de cruz latina es muy común en el románico. Las tres naves terminan en la parte más oriental del edificio en tres ábsides semicirculares. Cada ábside tiene un tamaño diferente, según la nave a la que pertenece.
El presbiterio y la cripta
Toda la zona del presbiterio y el ábside central están elevados. Esto es porque debajo de ellos se encuentra una cripta. La cripta tiene tres naves, divididas por dos filas de columnas de una sola pieza. Estas columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) con forma de pirámide y sin adornos. Sobre ellas hay bloques de piedra que forman el suelo y el inicio de las bóvedas de arista que cubren la cripta.
Detalles exteriores y volúmenes
Por fuera, lo que más llama la atención son las líneas rectas, excepto en los ábsides y las ventanas. La forma de los volúmenes exteriores es muy ordenada. Podemos ver el cimborrio octogonal, que corresponde a la cúpula. También hay tres semicírculos que son los ábsides, y formas rectangulares que corresponden al transepto y las naves.
Se cree que en 1019, Bermon reactivó una comunidad de canónigos. Ellos vivían en una abadía que estaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia. Esta comunidad, que luego se hizo agustiniana, estaba formada por un abad, doce canónigos y algunos sacerdotes.
La iglesia fue construida principalmente para fines religiosos, como un lugar de culto. Más tarde, en 1794, fue convertida en un cuartel militar.
Véase también
En inglés: Church of Sant Vicenç Facts for Kids