Iglesia de San Lorenzo (Villafruela) para niños
Datos para niños Iglesia de San Lorenzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villafruela | |
Coordenadas | 41°55′07″N 3°54′45″O / 41.918538888889, -3.9124916666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Burgos | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Lorenzo | |
Patrono | Lorenzo de Roma | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Románica: 1242-1243 Gótica: siglo XVI-1520 |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
La Iglesia de San Lorenzo en Villafruela es un edificio religioso de estilo gótico. Se encuentra en la Calle San Lorenzo de Villafruela, en la provincia de Burgos, España. Cada año, el 10 de agosto, se celebra la fiesta en honor a San Lorenzo, el patrón de esta iglesia.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Lorenzo
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
Se cree que la primera iglesia, de estilo románico (un estilo de construcción antiguo con arcos redondos y muros gruesos), fue construida entre los años 1242 y 1243. Todavía se pueden ver algunos restos de esta primera construcción en la sacristía y en el baptisterio de la iglesia actual.
¿Cómo cambió la iglesia a lo largo del tiempo?
La iglesia que vemos hoy, con su estilo gótico (caracterizado por arcos apuntados y grandes ventanales), comenzó a reconstruirse a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Las obras finalizaron en el año 1520.
Descubriendo la Arquitectura de la Iglesia de San Lorenzo
La Portada: Una Entrada con Historia
La entrada principal de la iglesia, conocida como la portada, tiene un estilo llamado gótico-isabelino. En ella, puedes ver figuras de granadas, que recuerdan un momento importante de la historia de España. Un arco especial, llamado arco conopial, enmarca una estatua de San Lorenzo. Él sostiene una parrilla, que es su símbolo. A los lados del arco, hay dos escudos que pertenecieron al obispo de esa época, Pascual de Ampudia.
La portada está cortada por un arco posterior, que tiene columnas pegadas. También hay un reloj de sol que marca el tiempo. Dentro de la iglesia, se pueden ver dos etapas de construcción diferentes. Una parte es gótica, con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con bolas. La otra parte es renacentista, con capiteles más clásicos, como los corintios. Las bóvedas laterales de la parte gótica son muy bonitas, con formas de flores y estrellas.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor, que es una estructura grande y decorada detrás del altar, está dedicado a San Lorenzo. Fue construido alrededor de 1710 y se cree que lo hizo un artista llamado Marcos López. En 2007, fue restaurado para que se viera como nuevo.
Este retablo es de estilo barroco-churrigueresco, que es muy ornamentado. Contiene 12 pinturas del siglo XVI de un artista desconocido. Estas pinturas muestran a los Cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) con sus símbolos, escenas de la vida de San Lorenzo y de la vida de Jesucristo. Hay otra pintura fuera del retablo, en la pared, que muestra a Cristo.
A los lados del retablo mayor, hay otros dos retablos más pequeños, construidos a mediados del siglo XVIII. En ellos se han colocado figuras de santos que probablemente provienen de las antiguas ermitas (pequeñas capillas) que había en el pueblo.
También hay un retablo pequeño en un lateral de la iglesia, de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Está dedicado a San Antonio de Padua, cuya fiesta se celebra el 13 de junio.
La Torre del Campanario: Un Símbolo del Pueblo

La torre del campanario se construyó en el año 1755. Originalmente, tenía una forma diferente, pero un terremoto la dañó mucho. La torre actual es el resultado de su reconstrucción y parece que no se terminó por completo. Es posible que para su reconstrucción se usaran materiales de las ermitas antiguas del pueblo.
En la parte trasera de la iglesia, donde antes estaba el antiguo cementerio, se produjo un deslizamiento de tierra en 1997. Esto hizo que el cementerio ya no pudiera usarse.