robot de la enciclopedia para niños

Inmaculada Concepción (Iglesia de San Lorenzo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inmaculada Concepción
Inmaculada Concepción, sagrario de la Iglesia de San Lorenzo (Sevilla) (1).jpg
Autor atribuida a Nicola Fumo
Creación c. 1704
Ubicación Iglesia de San Lorenzo, Sevilla (Andalucía, España)
Estilo barroco y rococó
Material madera policromada

La Inmaculada Concepción es una talla del siglo xviii atribuida a Nicola Fumo. Está ubicada en la Iglesia de San Lorenzo, en Sevilla (Andalucía, España).

Historia

Origen

El retablo que preside la imagen, emplazado en la Capilla Sacramental, fue financiado en gran medida por Francisco Antonio Bucarelli y Villacís, I marqués de Vallehermoso, y su factura corresponde a Pedro Ruiz Paniagua, quien recibió el encargo del mismo el 5 de marzo de 1703, finalizando los trabajos al año siguiente. La talla de la Inmaculada, por lo general considerada como una obra posterior a la ejecución del retablo, suele datarse en torno a la segunda mitad del siglo xviii, lo cual constituye un error puesto que hay constancia de que la imagen fue donada a comienzos de 1704 por Eugenio Martínez de Rivas, vecino de San Lorenzo y devoto de las hermandades del Santísimo y de las Ánimas.

Descripción

Archivo:Inmaculada Concepción, por Nicolás de la Cuadra
Inmaculada Concepción, por Nicolás de la Cuadra (1698).

La talla, realizada en madera policromada y de bulto redondo, se encuadra en el estilo barroco aunque se pueden apreciar en ella elementos que presagian ya el rococó, tendencia surgida en Francia y predominante a mediados y finales del siglo xviii, época coincidente con la madurez artística de Acosta, en cuya escuela se encuadra a veces la pieza pese a la casi segura autoría de Fumo. La Virgen, a diferencia de las Inmaculadas de Montañés, Mesa y Cano, posee un rostro alzado con la vista dirigida al cielo, boca abierta y rasgos maduros, alejados de la tendencia juvenil plasmada en las imágenes concepcionistas de entonces.

El cabello, semirecogido en un peinado de estilo dieciochesco, presenta notables ondulaciones y resulta apenas visible debido a que el mismo cae en gran medida sobre la espalda, mostrando tímidamente unos mechones a la altura de los hombros. Los brazos están flexionados y las manos juntas en actitud orante, aunque ambas no llegan a tocarse. La Virgen, escasamente trabajada en la parte posterior, viste una túnica blanca decorada con motivos florales y cubierta toda ella por unos profundos pliegues tan delgados que en los mismos se puede ver reflejada la conocida como técnica de paños mojados, sobre todo en los pliegues rugosos de la base, en los que se aprecia cierto acartonado. El manto estrellado que cubre la imagen dota al conjunto de gran movimiento puesto que el mismo parece agitado por el viento, creando un gran número de pliegues algo más gruesos que los de la túnica así como marcados claroscuros gracias a su gran volumen.

La Virgen se apoya en un escabel compuesto por una nube esférica cubierta de querubines; algunos de ellos son de cuerpo entero y de otros solo se aprecia la cabeza, detalle que diferencia a esta Inmaculada de la gran mayoría de imágenes concepcionistas del siglo xvii así como de otras contemporáneas y posteriores, en las que lo habitual es que figure esculpido solo el rostro del querubín. Por su parte, sobre la cabeza luce una corona real de orfebrería enmarcada por una aureola con rayos rematada por dieciséis estrellas en vez de doce, como suele ser habitual para hacer referencia a las doce tribus de Israel, otro elemento diferenciador no solo de las Inmaculadas precedentes y posteriores, sino también de la típología impuesta por Francisco Pacheco, quien sentó las bases representativas de esta advocación mariana con un prototipo inspirado en la descripción dada en el Apocalipsis: «... vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza».

kids search engine
Inmaculada Concepción (Iglesia de San Lorenzo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.