Iglesia de San Lázaro (Cuéllar) para niños
La iglesia de San Lázaro fue un antiguo templo católico en la villa de Cuéllar, en Segovia, Castilla y León. Estaba dedicada a San Lázaro.
Contenido
Orígenes y primeras menciones
Este edificio probablemente se construyó alrededor del siglo XII. Formaba parte de un grupo de construcciones con el estilo mudéjar de Cuéllar, que es una mezcla de estilos cristiano y musulmán. La primera vez que se menciona esta iglesia en un documento fue en el año 1299. Este documento se encuentra en el Archivo Parroquial de Cuéllar y habla de Martín Abad, que era el capellán de San Lázaro en ese momento.
¿Dónde estaba ubicada la iglesia de San Lázaro?
La iglesia de San Lázaro se encontraba en la parte baja de Cuéllar, fuera de las murallas de la villa. Estaba muy cerca del monasterio de Santa Clara.
Transformación y uso a lo largo del tiempo
En el siglo XV, el ayuntamiento de Cuéllar fundó el Hospital de San Lázaro. La iglesia de San Lázaro pasó a ser la capilla de este hospital.
Obras y cambios en el siglo XVI
En el año 1570, el ayuntamiento decidió hacer algunas mejoras en el conjunto del hospital. Esto incluyó la construcción de un nuevo arco en la iglesia.
¿Cuándo dejó de funcionar la iglesia?
Parece que la iglesia de San Lázaro siguió en uso durante el siglo XVII. En esa época, el ayuntamiento ordenó que los bancos de la iglesia se llevaran a la plaza Mayor. Allí se usaban para las celebraciones de los encierros de Cuéllar, que son eventos tradicionales. A mediados de ese siglo, el edificio ya se mencionaba solo como una ermita, que es una iglesia más pequeña.
El final de la iglesia
La última vez que se menciona este templo en un documento es en el siglo XVIII. En ese momento, las piedras de la iglesia se vendieron por cincuenta ducados. El dinero de esta venta se destinó al Hospital de Santa María Magdalena. El retablo de la iglesia, que es una pieza decorativa que se coloca detrás del altar, fue llevado primero a la iglesia del Salvador. Después, se trasladó a la iglesia de Santa María de la Cuesta, donde se puede ver hoy en día.