robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Jodra del Pinar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan en Jodra del Pinar.JPG
Vista de la iglesia parroquial en 2016, tras los procesos de restauración.
Datos generales
Tipo Iglesia
Estilo románico rural
Catalogación bien de interés cultural
Calle calle Única 28, 19262
Localización Jodra del Pinar, España (España)
Coordenadas 41°02′42″N 2°33′26″O / 41.044972, -2.557358
Construcción siglos xii y xiii
Remodelación siglo xviii
Nombrado por Juan el Bautista

La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio religioso católico. Se encuentra en el pueblo de Jodra del Pinar, que forma parte del municipio de Saúca. Ambos están en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Este antiguo templo está orientado hacia el sur.

Historia de la Iglesia de San Juan Bautista

La zona donde se encuentra la iglesia fue repoblada por cristianos a partir del año 1138. Esto ocurrió después de que la ciudad de Sigüenza fuera recuperada en 1124. Durante los siglos XII y XIII, la presencia cristiana en el territorio fue creciendo poco a poco.

¿Cómo se desarrolló la región?

Al principio, esta comarca formó parte de la comunidad de villa y tierra de Medinaceli. En cuanto a la iglesia, dependía del obispado de Sigüenza. Más tarde, el lugar pasó a ser parte del Señorío de la Cerda y, después, del Ducado de Medinaceli.

En el siglo XIX, Jodra del Pinar se convirtió en un pueblo independiente. La riqueza de sus tierras para la agricultura ayudó a que la gente se asentara allí. La llegada de ganaderos y agricultores hizo que se construyera la iglesia. Era un lugar importante para el culto y la vida de la comunidad.

Características Arquitectónicas de la Iglesia

La iglesia tiene un estilo románico y cuenta con una sola nave. Fue construida en la segunda mitad del siglo XII o a principios del siglo XIII. Conserva un ábside semicircular en la parte este. Los elementos más llamativos son la entrada principal y la galería porticada en el lado sur. Junto a la iglesia, en el lado este, hay un cementerio dentro de un muro.

Vista del atrio porticado de la iglesia en 2007 (tras la restauración de 2006).
Ábside de la iglesia.
Interior de la galería porticada. Arquería de medio punto abierta al paisaje.
Vista del costado occidental, con su espadaña de dos vanos y acceso lateral.

Materiales y Estructura

La iglesia se construyó con mampostería (piedras sin tallar), sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas) y sillares (piedras grandes y bien talladas). Estas piedras son de arenisca, con tonos marrones y rojizos. El edificio se asienta en una ladera suave, mirando hacia el sur y dominando el valle.

La nave principal se divide en cuatro partes por tres arcos de piedra, que ahora están cubiertos de yeso. Estos arcos sostienen el techo de madera. Las paredes combinan mampostería y sillarejo. El interior mantiene su forma original, aunque no tiene muchos adornos artísticos. La nave termina en un arco que lleva a un presbiterio (zona del altar) cuadrado y un poco más alto. Después viene el ábside semicircular.

Detalles de las Fachadas

  • Norte y Sur: Ambas paredes están hechas de sillarejo con sillares en las esquinas para reforzarlas. El alero (parte del tejado que sobresale) está sostenido por modillones (piezas que sobresalen de la pared) con forma estriada. En la pared norte hay trece canecillos (piezas decoradas que sostienen el alero), y en la pared sur hay quince.
  • Este: El ábside tiene una saetera (abertura estrecha) con forma de medio punto. Esta abertura se hizo más ancha por dentro y está sostenida por modillones decorados. Este hueco se tapó cuando se colocó un retablo en el ábside.
  • Oeste: Aquí se encuentra la espadaña, que es una pared alta con campanas. Tiene una forma triangular en la parte superior y dos huecos con arcos de medio punto. En estos huecos hay campanas de los años 1777 y 2000. En la cima hay una cruz de piedra. La espadaña se amplió y se cerró a los lados, creando un espacio que se usó como palomar.
Archivo:Jodra del Pinar-San Juan Degollado7
Vista de la iglesia en 2003, con el pórtico parcialmente cegado.

La Galería Porticada

El atrio, o galería, está hecho de sillería de arenisca. Tiene una línea horizontal lisa y un alero sostenido por modillones. Cuenta con cinco aberturas. La central es la más alta y ancha, y sirve de entrada. Se llega a ella por una escalera de cuatro escalones. Las aberturas laterales están separadas por columnas redondas y lisas. Sus capiteles (la parte superior de la columna) están decorados con formas de plantas. Algunos tienen hojas de acanto muy bien talladas, mientras que otros son más sencillos.

En el lado oeste del atrio hay otra abertura sencilla con un arco de medio punto. Esta galería estuvo cerrada durante muchos siglos. En la restauración de 2006, se recuperó su aspecto original. Se cree que los capiteles se inspiraron en los de la catedral de Sigüenza.

Archivo:Portada de la iglesia de san Juan Bautista en Jodra del Pinar
Portada de la iglesia.

La Portada Principal

La portada, o entrada principal, se encuentra en la pared sur, dentro del atrio. Tiene un arco de medio punto formado por tres arcos escalonados. El arco interior es liso y está hecho de dovelada (piezas de piedra en forma de cuña). El arco del medio tiene una moldura gruesa, y el arco exterior tiene grupos de molduras más delgadas.

Los arcos se apoyan en tres columnas a cada lado, que son lisas y de una sola pieza. Estas columnas se asientan sobre una base de sillería. Los capiteles son muy sencillos, con decoraciones de hojas esquemáticas. Uno de ellos tiene bolas en las esquinas. Un guardapolvo (moldura que protege la entrada) enmarca todo el conjunto.

El Interior de la Nave

La nave tiene un techo de madera a dos aguas. Está sostenido por dos arcos que la dividen en tres partes. La unión con la cabecera (parte del altar) se hace con un arco doble.

La cabecera tiene una bóveda de horno en el ábside y una bóveda de cañón en el presbiterio. En la pared norte de la nave hay un retablo barroco del siglo XVIII. Está pintado de verde y azul, con adornos de rocalla y un hueco con una imagen de la Virgen. En la parte baja del ábside hay otro retablo barroco con la imagen de San Juan Bautista de niño.

La luz natural entra por tres ventanas estrechas en la pared sur de la nave y el presbiterio. El coro está al final de la nave y tiene una escalera para subir a la espadaña. La sacristía, añadida en el siglo XVIII, se accede por un arco rebajado. La pila bautismal es de estilo románico, con 90 cm de diámetro y 75 cm de altura. Tiene una forma de cono truncado y una moldura en el borde.

Proceso de Restauración de la Iglesia

En 2006, se realizó una restauración importante en la galería porticada. Se recuperaron las cinco aberturas con sus columnas y capiteles, devolviendo a la iglesia su aspecto románico original. También se reforzaron las piedras y se repararon las molduras dañadas, usando materiales y formas tradicionales.

En 2009, se terminó la restauración completa de la iglesia. Esto fue parte del Plan del Románico de Guadalajara, impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, la Fundación Santa María la Real e Ibercaja. Los trabajos incluyeron:

  • La renovación del tejado.
  • La restauración de las paredes y bóvedas interiores.
  • El cambio del suelo por uno de tipo opus signinum (un tipo de pavimento antiguo).
  • La instalación de láminas de alabastro en las ventanas.
  • La reubicación de la pila bautismal en un lugar visible.
  • La recuperación de la comunicación entre el atrio y la sacristía.

Reconocimiento y Protección

La Iglesia de San Juan Bautista fue declarada bien de interés cultural en la categoría de monumento. Esta declaración oficial se hizo por Real Decreto el 21 de septiembre de 1990.

Comparación con Otros Templos Románicos

Esta iglesia comparte características con la iglesia parroquial de Saúca, aunque la de Jodra del Pinar es más sencilla. Ambas forman parte de un grupo de templos con galería porticada en la zona de Sigüenza. Estos templos son un buen ejemplo del estilo románico rural del Alto Tajo.

Los capiteles de la galería de Jodra del Pinar son parecidos a los de otras iglesias de la provincia, como las de Carabias y Pozancos. Esto se nota especialmente en la delicada talla de las hojas de acanto. Sin embargo, uno de los capiteles de Jodra es más rústico, similar a los de la iglesia de Pelegrina. Esto podría indicar que trabajaron diferentes artistas o que la construcción se hizo en varias etapas.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Jodra del Pinar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.