robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Saúca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Saúca
Sauca-05.jpg
Vista de la iglesia parroquial
Datos generales
Tipo Iglesia
Estilo románico rural
Catalogación bien de interés cultural
Calle calle Real 30, 19262
Localización Saúca, España (España)
Coordenadas 41°01′53″N 2°31′45″O / 41.031388888889, -2.5291666666667
Construcción comienzos del siglo xiii
Remodelación siglos xvii y xviii
Nombrado por Asunción de María

La Iglesia de Saúca, también conocida como Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Saúca, en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha, en España.

Este importante edificio fue reconocido como monumento histórico artístico el 16 de junio de 1966. Hoy en día, esta categoría se conoce como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia de la Iglesia de Saúca

La construcción de la Iglesia de Saúca comenzó entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Esto ocurrió después de que la zona fuera recuperada y repoblada por cristianos. En ese tiempo, el pueblo de Saúca formaba parte de la región de Medinaceli.

El tamaño y la belleza de la iglesia, que eran muy grandes para un pueblo pequeño, sugieren que fue apoyada directamente por el obispado de Sigüenza. Los obispos de Sigüenza, como Rodrigo (que fue obispo entre 1192 y 1221), impulsaron la creación de muchas iglesias parecidas en la zona.

A lo largo de los años, la iglesia ha sido modificada varias veces. En el siglo XVII, se añadieron elementos para hacerla más fuerte, como los contrafuertes (pilares que refuerzan los muros) y un arbotante (un arco que ayuda a soportar el peso). En el siglo XVIII, se hizo una gran reforma en el interior. Se cambió la parte trasera de la iglesia (el ábside) por una forma cuadrada y se construyó la sacristía (una sala para guardar objetos religiosos). Más recientemente, se han realizado trabajos para restaurar la nave principal y el pórtico.

Descripción de la Arquitectura Románica

La Iglesia de Saúca es un gran ejemplo del estilo románico rural. Tiene una forma rectangular con una sola nave (la parte central del edificio). Su diseño y la forma en que están organizados sus espacios muestran modelos arquitectónicos típicos de la región. También tiene influencias de otras zonas como Segovia y Burgos. Los adornos de la iglesia fueron hechos por artistas que trabajaban cerca de Sigüenza.

Detalles del Exterior

El exterior de la iglesia está construido con dos tipos de materiales:

  • Mampostería: Piedras sin tallar unidas con mortero, usadas en los muros de la nave y la cabecera.
  • Sillería: Piedras bien talladas y encajadas, usadas en las partes más importantes como el pórtico, la espadaña y la sacristía.

La parte trasera de la iglesia, que ahora es cuadrada, fue elevada y tiene un tejado a dos aguas. En el siglo XVI, se añadieron dos grandes contrafuertes en el muro norte para evitar que se cayera, ya que ese muro estaba inclinado.

Sobre la pared frontal oeste se levanta una fuerte espadaña (una pared con huecos para las campanas). Tiene un solo cuerpo con dos arcos de medio punto y termina en punta. Como pesaba mucho, en el siglo XVI se construyó un arbotante para ayudar a soportar su peso.

La entrada principal de la iglesia, que está en el muro sur, tiene un arco de medio punto y un arco decorado (arquivolta).

El Pórtico Principal

Archivo:Sauca-Iglesia Romanica10
Dos Capiteles románicos situados en la parte sur del atrio.

Lo más llamativo de la iglesia es su atrio porticado (un espacio cubierto con columnas). Se extiende por los lados sur y oeste del edificio. Esta forma es muy común en el estilo románico de Segovia y se ve en otras iglesias de la provincia, como la de Carabias.

El pórtico se apoya sobre una base de unos 50 cm de altura. Está formado por arcos de medio punto que descansan sobre columnas dobles. El lado oeste es más corto y tiene cinco arcos y una pequeña entrada. El lado sur, que es el principal, tiene nueve arcos y una entrada central. Algunas partes, sobre todo en el lado oeste, han sido restauradas.

Capiteles Decorados

La mayoría de los capiteles (la parte superior de las columnas) del pórtico tienen adornos de plantas. Principalmente, muestran hojas de acanto con pequeños brotes. Este estilo es muy parecido al de los trabajos de los artistas que construyeron la cercana Catedral de Sigüenza.

Sin embargo, hay dos capiteles con figuras que son muy interesantes:

  • El capitel de la esquina suroeste del pórtico cuenta la historia de la burra de Balaam. Se ve un asno, una persona con un manto (el profeta Balaam) y un ángel con una cruz.
  • En otro capitel doble, se ve una escena de la Anunciación (cuando un ángel anuncia algo importante) junto a una lucha entre un león y un grifo (una criatura mítica). Esto se interpreta como la lucha entre las emociones y las buenas cualidades. En la otra cara, hay dos figuras con un halo (un círculo de luz alrededor de la cabeza) que sostienen una flor, que podrían representar la santidad.

El Interior del Templo

El interior de la iglesia ha sido muy reformado y tiene un aspecto sencillo. La nave principal tiene un techo de madera con vigas, que es el resultado de una restauración reciente. La parte trasera cuadrada de la iglesia tiene un techo curvo (bóveda de cañón) de yeso.

La nave y la parte trasera se unen por un gran arco triunfal de medio punto, decorado con una fila de bolas. Esto indica que fue construido en el siglo XVI. Al fondo de la iglesia hay un coro (un espacio para los cantantes) de construcción reciente. Debajo del coro, se ve un arco que muestra los problemas de estructura que tuvo la iglesia por el peso de la espadaña.

La sacristía está pegada al lado sur de la parte trasera de la iglesia. Se entra por una puerta con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta). Una inscripción en la puerta dice "AÑO DE 1677", lo que indica cuándo fue construida. El altar mayor tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo neoclásico con imágenes.

La Pila Bautismal

Debajo del coro, en la esquina noroeste de la iglesia, se encuentra la pila bautismal románica. Está hecha de un solo bloque de piedra y mide 118 cm de diámetro. La parte superior de la pila está decorada con veinte pequeños arcos de medio punto, un estilo similar al de la pila de Pozancos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de Saúca para Niños. Enciclopedia Kiddle.