Iglesia del Salvador (Carabias) para niños
Datos para niños Iglesia del Salvador |
||
---|---|---|
BIC 24-06-1965 | ||
![]() Iglesia del Salvador o de la Transfiguración del Señor.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Carabias | |
Coordenadas | 41°05′24″N 2°43′03″O / 41.090123, -2.717593 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | San Salvador (Transfiguración de Jesús) | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XIII, reformado en el siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico rural | |
Orientación | 87° E | |
Identificador como monumento | RI-51-0001644 | |
Año de inscripción | 24 de junio de 1965 | |
Altura | 1070 m s. n. m. | |
La Iglesia del Salvador o de la Transfiguración del Señor es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Carabias, un pueblo de la provincia de Guadalajara, en España. Está ubicada en la calle de la Fuente, justo al norte de la plaza principal del pueblo.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia del Salvador?
La Iglesia del Salvador tiene una forma rectangular y fue construida en el siglo XIII. Su estilo es románico rural, que es un tipo de arquitectura de la Edad Media.
La estructura principal de la iglesia
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte central del edificio. Al final de la nave, hay un ábside con una pared plana. También cuenta con una torre-campanario rectangular, donde se encuentran dos campanas. Esta torre está en el lado sur del ábside. La iglesia está orientada hacia el este, como muchas iglesias antiguas.
Las entradas y puertas de la iglesia
La iglesia tiene entradas en sus lados sur y oeste. La entrada del oeste es más sencilla, con un arco semicircular. Está decorada con dovelas lisas y columnas con capiteles que tienen diseños de plantas.
La entrada principal está en el lado sur. Tiene un arco semicircular con tres arquivoltas (arcos decorativos). La arquivolta del medio es lisa, y las otras dos tienen un diseño de cuerda. Estas se apoyan en columnas con capiteles sencillos, aunque su decoración está un poco desgastada por el tiempo.
La galería porticada: un espacio especial
Una parte muy interesante de esta iglesia es su galería porticada. Es como un pasillo cubierto con arcos que rodea parte del edificio. Se extiende por el lado norte y cubre por completo los lados sur y oeste de la iglesia.
- El lado sur de la galería está dividido en dos partes por un pilar ancho. Cada parte tiene siete arcos semicirculares. Estos arcos se apoyan en columnas dobles con diseños de plantas, como hojas de acanto.
- El lado oeste tiene cinco arcos similares a los del sur. Están agrupados en uno y cuatro arcos, separados por un arco más grande que está frente a la entrada oeste.
- El lado norte de la galería también tiene una entrada con escalones. Estos escalones ayudan a superar la diferencia de altura del terreno.
¿Quién construyó la iglesia?
La iglesia fue construida con sillar de buena calidad, que son piedras bien cortadas y encajadas. Se apoya sobre una base llamada podio, que se adapta a la inclinación del terreno.
Algunos expertos creen que los constructores de esta iglesia vinieron de Sigüenza. Se piensa que trabajaron en la Catedral de Sigüenza en el siglo XIII, decorando sus entradas. También se cree que participaron en la construcción de otras iglesias en Sigüenza. Sin embargo, no se han encontrado las marcas de los canteros (los que tallaban la piedra) que puedan confirmar esto.
El interior de la iglesia
Dentro de la iglesia, a la izquierda de la entrada principal, se encuentra el baptisterio. Aquí hay una pila bautismal muy interesante, que es donde se realiza el bautismo. También hay un coro elevado y, debajo de él, la sacristía.
La iglesia fue modificada en el siglo XVII, cuando se hizo más alta la nave. También fue restaurada en el siglo XX para conservar su belleza y estructura.
Leyenda del plano:
- 1. Pórtico Sur; entrada principal.
- 2. Nave.
- 3. Presbiterio (Ábside).
- 4. Torre-campanario.
- 5. Coro elevado y pila bautismal.
- 6. Sacristía.
- 7. Pórtico oeste.
- 8. Galería porticada.
Marcas de cantería: los secretos de los constructores
Se han encontrado 57 marcas o símbolos grabados en las piedras de la iglesia. Todas estas marcas están en la parte exterior del edificio, especialmente en la galería porticada. Estas marcas eran como las "firmas" de los canteros, los artesanos que cortaban y colocaban las piedras. Nos dan pistas sobre cómo se organizaba el trabajo en la construcción de la iglesia.