Iglesia de San Isidoro (Oviedo) para niños
Datos para niños San Isidoro el Real |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°21′38″N 5°50′43″O / 43.36055556, -5.84527778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Orden | Compañía de Jesús | |
Advocación | Isidoro de Sevilla | |
Patrono | San Isidoro de Sevilla | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Martín Carrillo Alderete | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Identificador como monumento | RI-51-0004901 | |
Año de inscripción | 22 de junio de 1983 | |
La iglesia de San Isidoro el Real es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Oviedo, en Asturias, España. Se encuentra en la plaza de la Constitución, justo al lado del ayuntamiento. Es un lugar con mucha historia, declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Fue construida en el siglo XVII sobre los restos de una iglesia más antigua.
Contenido
Historia de San Isidoro el Real
La iglesia actual tiene sus raíces en una iglesia románica anterior, que ya no existe. De esa antigua construcción, solo se conserva un arco de entrada. Este arco se trasladó en 1925 al Parque de San Francisco de Oviedo.
Orígenes de la iglesia
No se sabe con exactitud cuándo se construyó la primera iglesia dedicada a San Isidoro en Oviedo. Sin embargo, documentos de los siglos siglo XIII y siglo XIV muestran que fue una de las primeras iglesias de la ciudad. El documento más antiguo que la menciona es del año 1217.
El colegio de los Jesuitas
La iglesia actual formaba parte de un colegio de la orden de los Jesuitas llamado San Matías. Este colegio fue fundado por Magdalena de Ulloa en 1576 y se terminó de construir en 1587. Lamentablemente, el colegio fue demolido en 1873 para construir el Mercado de El Fontán, dejando la iglesia como el único edificio que queda de aquel complejo.
El 2 de junio de 1645, Martín Carrillo Alderete, quien había sido obispo de Oviedo y luego arzobispo de Granada, firmó el documento para fundar el Colegio de San Matías. Sus restos están enterrados en la iglesia.
Construcción y diseño
La construcción de la iglesia se llevó a cabo principalmente entre 1646 y 1681, año en que fue inaugurada. Varios arquitectos dirigieron las obras, destacando Francisco Menéndez Camina, de Avilés.
La iglesia tiene una sola nave con forma de cruz latina y una única torre en el exterior. Aunque el plan original incluía dos torres, la falta de dinero hizo que solo se construyera una, algo que también ocurrió en otras iglesias de Oviedo, incluida la catedral.
El Edificio de San Isidoro
La iglesia de San Isidoro el Real es un ejemplo de la arquitectura jesuítica. Tiene una nave principal con cuatro secciones y capillas laterales que se conectan entre sí. La zona del crucero (donde la nave principal se cruza con el transepto) está cubierta por una cúpula.
Arquitectos y estilos
La iglesia fue consagrada en 1681, después de casi un siglo de trabajos. Se cree que el diseño inicial fue del arquitecto Juan de Tolosa. Otros maestros de obra, como Menéndez Camina, también participaron. A Menéndez Camina se le atribuye el estilo barroco de la fachada y gran parte del interior. Más tarde, en el siglo XVIII, el arquitecto Francisco de la Riva añadió el remate de la torre y reformó la cabecera.
Elementos destacados del interior
En la fachada de la iglesia, en unos huecos especiales, se pueden ver las imágenes de San Isidoro, San Antonio de Padua y el Arcángel San Gabriel.
Dentro de la iglesia, en las capillas laterales, hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Algunos están dedicados a San Ramón Nonato, San Francisco Javier, la Virgen de los Dolores y el Cristo yacente, Nuestra Señora de las Nieves, el Calvario con el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de Lourdes.
La iglesia también guarda varias reliquias. Hay una de San Isidoro, el patrón de la iglesia, en la capilla de las ánimas. Otra de San Francisco Javier en su retablo. Y una de San Juan Pablo II, que es un trozo de su sotana manchada de sangre por un ataque que sufrió en 1981. Esta reliquia está dentro de una Cruz de los Ángeles, un símbolo de Oviedo. Además, hay otras cuatro reliquias en el retablo de Nuestra Señora de las Nieves, que recuerdan a cuatro personas beatificadas que fueron bautizadas en esta parroquia.
Las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Cristo yacente fueron hechas por Luis Fernández de la Vega antes de 1675, y el retablo donde se encuentran fue creado por Antonio de Borja entre 1725 y 1739.
La Capilla del Calvario o del Cristo de la Buena Muerte tiene un retablo del siglo XVIII. Las figuras, de tamaño real, están rodeadas por columnas. El Cristo, de estilo manierista, está acompañado por la Virgen, San Juan y La Magdalena. Estas figuras están hechas de madera tallada y pintada.
Mausoleo y el órgano
En el lado derecho de la iglesia, hay un mausoleo dedicado a los ciudadanos de Oviedo que fallecieron en la Primera Guerra Carlista en 1836. Por estos hechos, Oviedo recibió el título de "Benemérita", y se celebra la fiesta de El Desarme.
El órgano de la iglesia es muy antiguo, construido en 1678 por Alonso Menéndez Forcinas. Fue donado a la iglesia en 1779 y modificado en el siglo XIX. Es un instrumento importante y se utiliza en conciertos de música sacra.
El Retablo Mayor
El retablo mayor, la pieza central detrás del altar principal, tiene dos cuerpos y está dividido en tres secciones. Su estilo sugiere que fue hecho en la segunda mitad del siglo XVIII, posiblemente usando figuras de un retablo anterior. La imagen central de San Isidoro se añadió en 1770, cuando la iglesia se convirtió en parroquia.
En el retablo se pueden ver representaciones de la Anunciación, la Adoración de los Pastores, y figuras de San Ignacio, San Francisco de Borja, San Francisco Javier, San Luis Gonzaga, San Matías, San Alfonso y San Estanislao.
San Isidoro como Iglesia Parroquial
La iglesia de San Isidoro el Real de Oviedo tiene una conexión especial con la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, que depende directamente del Papa. Gracias a esta conexión, los visitantes de la iglesia en ciertos días del año pueden obtener las mismas indulgencias que si peregrinaran a Roma. Esto se debe a la gran devoción de la iglesia de Oviedo a la Virgen de los Dolores. En España, un total de treinta iglesias tienen este tipo de vínculo.
En un lateral de la iglesia, en la calle Jesús, se encuentran los locales de la cofradía del Santo Entierro. Esta cofradía tiene una larga historia, con antecedentes en otras fundadas en los años 1652 y 1664.
La iglesia de San Isidoro es una de las más visitadas de Oviedo, junto con la catedral, San Julián de los Prados, la iglesia de Santa María la Real de La Corte, Santo Domingo y la Basílica menor de San Juan el Real.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Isidoro, Oviedo Facts for Kids