Iglesia de Santo Domingo (Oviedo) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Domingo |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Oviedo | |
Coordenadas | 43°21′31″N 5°50′30″O / 43.35861111, -5.84166667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0001159 | |
Año de inscripción | 28 de julio de 1944 | |
La Iglesia de Santo Domingo es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Oviedo, que se encuentra en el Principado de Asturias, España. Es un lugar de culto y también un monumento reconocido por su valor cultural.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia de Santo Domingo
La Iglesia de Santo Domingo forma parte de un antiguo complejo que incluía un convento. Hoy en día, la iglesia está junto a un colegio de los dominicos en Oviedo. Esto se debe a que, después de un evento histórico en 1934, el convento sufrió un incendio y quedó muy dañado.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santo Domingo?
La construcción del convento y la iglesia comenzó en el año 1518, gracias a la Orden de los Hermanos Predicadores, también conocidos como dominicos. La iglesia que vemos hoy es principalmente del siglo XVI.
El diseño original de la nave principal se atribuye a Juan de Cerecedo, el Viejo. Se cree que fray Martín de Santiago pudo haber sido el arquitecto principal. La construcción de la iglesia empezó en 1526, usando piedra de la cantera de Laspra.
¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?
La iglesia fue renovada en el siglo XVIII, cuando se le añadió el pórtico de entrada. Después del incendio de 1934, solo se conservaron la iglesia y una parte del claustro (un patio interior). El resto del complejo fue reconstruido para crear el colegio actual.
¿Cómo es la estructura de la Iglesia de Santo Domingo?
La iglesia tiene una sola nave principal con cuatro secciones. A los lados, hay capillas pequeñas, llamadas capillas hornacinas. Estas capillas eran espacios privados, a menudo usados como lugares de entierro para familias importantes. No estaban conectadas entre sí. Este sistema de capillas privadas ayudó a financiar la construcción de la iglesia.
Las vidrieras (ventanas de cristal de colores) se encargaron en 1566. Sin embargo, en 1569, la capilla mayor (la parte principal del altar) se derrumbó y tuvo que ser reconstruida bajo la dirección de Juan de Ribero.
Obras de Arte y Retablos en la Iglesia
El interior de la Iglesia de Santo Domingo es muy rico en arte.
¿Qué retablos importantes hay en la iglesia?
El retablo principal, que es la estructura decorada detrás del altar, es de estilo barroco y fue creado entre 1755 y 1760.
Dentro de la iglesia, destaca la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Esta capilla tiene un retablo hecho por Manuel Pedredo Vigil, con pinturas sobre tabla de Ignacio Abarca Valdés.
El retablo del Rosario tiene una estructura con tres secciones y 16 cuadros pintados. Aunque el tiempo y el humo de las velas han hecho que las imágenes sean difíciles de ver, se pueden distinguir escenas como la Anunciación y la Coronación. Este retablo fue realizado por Manuel Pedredo en 1730, y las pinturas por Ignacio Abarca en 1733.
El retablo mayor de Santo Domingo fue creado por José Bernardo de la Meana entre 1758 y 1762. Este artista también trabajó en el órgano de la catedral de Oviedo. Este retablo es un ejemplo importante del estilo barroco en Asturias.
¿Qué otras figuras importantes se encuentran en la iglesia?
Las figuras del Nazareno y el Cristo yacente (acostado) son del siglo XVIII. Se cree que fueron hechas por Antonio Borja. La imagen del Nazareno es una figura de vestir, lo que significa que solo tiene tallados el rostro, las manos y los pies. El Cristo yacente era una pieza articulada que se usaba en ceremonias especiales, pero sus articulaciones fueron selladas en restauraciones.
La Iglesia de Santo Domingo Hoy
Desde 1969, la Iglesia de Santo Domingo funciona como una parroquia. También es la sede de la Cofradía del Nazareno de Oviedo, que es la cofradía más antigua de la ciudad.
La iglesia es un Bien de Interés Cultural desde 1944, lo que significa que es un monumento protegido por su gran valor histórico y artístico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santo Domingo, Oviedo Facts for Kids