Iglesia de San Bartolomé (Ròtova) para niños
Datos para niños Iglesia de San Bartolomé |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Ròtova | |
Coordenadas | 38°55′58″N 0°15′22″O / 38.932778, -0.256111 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura neoclásica | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Valencia | |
La Iglesia de San Bartolomé es un templo católico muy importante en el municipio de Rótova, que se encuentra en la comarca de La Safor, en España. Aunque su construcción original es del siglo XVI, la mayor parte de lo que vemos hoy fue construida en el siglo XVIII. La última vez que se restauró fue a principios del siglo XX. Su estilo arquitectónico es neoclásico y fue reconocida como Bien de relevancia local el 11 de junio de 1998.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Bartolomé?
La Iglesia de San Bartolomé tiene una forma rectangular. Está dividida en tres pasillos principales, llamados naves, y una parte trasera plana. El techo del pasillo central es una bóveda de cañón, que es como un túnel curvo. Este techo tiene ventanas pequeñas y está sostenido por arcos y pilares. Una cornisa, que es una moldura decorativa, recorre todo el pasillo.
Capillas y su diseño
La iglesia está dividida en cuatro secciones por capillas laterales. Estas capillas se encuentran entre los contrafuertes, que son soportes que refuerzan las paredes. Cada capilla tiene una entrada con pilares de estilo dórico que sostienen un arco de medio punto. Todas las capillas también tienen techos de bóveda de cañón.
El Altar Mayor y sus imágenes
En la parte trasera de la iglesia, donde está el altar, se encuentra el presbiterio. Aquí se puede ver una imagen de San Bartolomé en un retablo. Este retablo está pintado con la técnica del fresco y simula el estilo neoclásico. En él se representan figuras como el Buen Pastor, San Juan Bautista y la aparición de la Virgen María al Apóstol Santiago. A la izquierda del altar está la sacristía, un lugar donde se guardan los objetos religiosos.
La Capilla de la Virgen de la Salud
A la derecha del altar se encuentra la Capilla de la Virgen de la Salud, construida en 1901. Es de forma rectangular y su techo es una bóveda de cañón con arcos decorados con pan de oro. Al fondo de la capilla hay un retablo de la Virgen María. Este retablo fue hecho después de la guerra civil y es de estilo neoclásico, imitando el mármol con madera pintada. La imagen de la Virgen María es del siglo XVIII. Fue un regalo de los monjes del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba cuando tuvieron que dejar su monasterio. Durante la guerra civil, una vecina del pueblo escondió la imagen dentro de una pared para protegerla.
Otras capillas y su significado
Desde la entrada principal hasta el altar, las capillas de la izquierda están dedicadas a: San Luis Gonzaga, la Inmaculada Concepción, el Sagrado Corazón y la Virgen de los Dolores con Cristo acostado. En el otro lado, se encuentran las capillas de La Divina Aurora, San José y Cristo de la Fe.
Decoración y vidrieras
La decoración de la iglesia se realizó a lo largo del siglo XX. Es sencilla y mezcla diferentes estilos, como el neoclásico y el barroco en los retablos de las capillas. Cerca de la entrada principal, hay un rosetón (una ventana redonda) con las imágenes de San Bartolomé y El Salvador. Otras vidrieras muestran a figuras importantes como el beato Andreu Hibernon, san Isidro, san José, san Jerónimo, san Matías, la Sagrada Familia, el Venerable Miguel López de Grez, san Vicente y la Virgen de la Salud.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
El exterior de la iglesia está construido con diferentes materiales como mampostería (piedras unidas con mortero), sillares (piedras talladas), baldosas y mortero de cal. La fachada principal tiene un estilo clásico, con un techo a dos aguas. A los lados, se ven los contrafuertes hechos con baldosas y mampostería.
Detalles de la fachada
En la parte baja de la fachada hay un zócalo de piedra. La fachada se divide en tres partes por pilares de piedra. A la izquierda, se eleva el campanario. En el centro, está la puerta principal, hecha con piedras talladas y sostenida por dos pilares dóricos que soportan un arco de medio punto. Encima de la puerta, hay una gran ventana redonda llamada ojo de buey. La parte derecha de la fachada es lisa.
El campanario
El campanario tiene cuatro secciones, separadas por molduras sencillas. En cada sección, hay ventanas enmarcadas con pilares dóricos y arcos de medio punto.
La puerta lateral
La puerta lateral, que está en el lado de la Epístola (el lado derecho mirando al altar), es un arco de medio punto con piedras en forma de cuña. Esta puerta pertenecía a la antigua entrada principal del siglo XVI.
Historia de la Iglesia de San Bartolomé
La primera vez que se menciona una iglesia en Rótova fue alrededor del año 1279. En ese momento, era una capilla que dependía de la iglesia principal de la baronía de Palma de Gandía.
La influencia del Monasterio
En 1390, la administración de las iglesias de Palma, que incluía los pueblos de la baronía, fue encargada a los monjes del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
Rótova se convierte en parroquia independiente
El 30 de octubre de 1534, la capilla de Rótova se convirtió en una parroquia independiente de Palma. Esto significaba que tenía su propio sacerdote y dependía directamente del prior del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
Cambios importantes en el siglo XVI
En 1585, la iglesia de Rótova pasó a depender directamente del arzobispo Juan de Ribera. Poco después, Miguel López de Grez fue nombrado sacerdote de Rótova y de otros pueblos cercanos. Ese mismo año, se comenzó a construir el primer edificio grande que reemplazaría a la pequeña capilla. De esa primera construcción, solo queda la puerta principal, que ahora es la entrada lateral de la calle Abadía. Las obras terminaron en 1590.
Mejoras y crecimiento
En 1642, se bendijeron las campanas de la iglesia. En 1653, se construyó un nuevo lugar para la imagen de la Virgen del Rosario. Poco después, en 1656, se hizo un altar para el cuadro de la Virgen de la Salud, que fue un regalo de un hombre muy respetado antes de su fallecimiento.
La construcción de la iglesia actual
Debido al aumento de la población en el siglo XVIII, se decidió construir una iglesia más grande. Las obras de esta nueva iglesia, que es la que vemos hoy en gran parte, terminaron en 1797.
Últimas grandes obras
Las obras más importantes que le dieron a la iglesia su aspecto actual comenzaron a finales del siglo XIX y continuaron hasta el primer tercio del siglo XX.
El 1 de noviembre de 1897, el sacerdote Vicent Lloret colocó la primera piedra de la nueva Capilla de la Virgen de la Salud, que se terminó en 1901.
Cuando llegó el nuevo sacerdote Trinitario Vidal en 1903, se decidió reconstruir y ampliar la iglesia parroquial. Estas obras comenzaron en 1904 y finalizaron en 1913, cuando fueron bendecidas por el abad de la Colegiata de Gandía, Josep Bueno Martínez.