robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés
Fachada iglesia de San Andrés - Valladolid.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°38′53″N 4°43′19″O / 41.648075, -4.72191111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Cofradía del Santo Cristo del Despojo
Advocación San Andrés
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Mapa de localización
Iglesia de San Andrés (Valladolid) ubicada en Valladolid
Iglesia de San Andrés (Valladolid)
Iglesia de San Andrés (Valladolid)
Ubicación en Valladolid.

La Iglesia de San Andrés es un templo católico muy importante en Valladolid, España. Se encuentra en la plaza de San Andrés, cerca de una calle comercial llamada Mantería. Es una de las iglesias más grandes de la ciudad y da nombre al barrio que la rodea, San Andrés-Caño Argales. Dentro de esta iglesia se encuentra la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.

Historia de la Iglesia de San Andrés

Orígenes y primeras construcciones

La historia de la Iglesia de San Andrés comenzó con una pequeña ermita dedicada a San Andrés en el Siglo XII. En este lugar se enterraba a algunas personas importantes de la ciudad, como Álvaro de Luna, antes de que sus restos fueran trasladados a la Catedral de Toledo.

En 1482, la ermita se convirtió en una parroquia para un barrio que estaba creciendo mucho. Como la ermita era pequeña y estaba deteriorada, se decidió reconstruirla a finales del Siglo XVI.

Reedificaciones y ampliaciones

No hay muchos documentos sobre la primera reconstrucción, pero se sabe que el ayuntamiento de Valladolid apoyaba mucho al barrio. En 1527, la iglesia fue reconstruida de nuevo, añadiendo un crucero (la parte que cruza la nave principal) y dos capillas. El ayuntamiento incluso donó 20.000 maravedíes para ayudar con las obras.

Después de esta reconstrucción, la iglesia fue decorada con pinturas de Benedetto Rabuyate. Sin embargo, la iglesia no se mantuvo así por mucho tiempo. A finales del Siglo XVI, se amplió y reformó gracias a Fray Mateo de Burgos, quien era de esta misma parroquia. Él fue una figura importante y llegó a ser obispo.

Para esta ampliación, Fray Mateo consiguió un hermoso retablo de estilo gótico que antes estaba en el convento de San Pablo. Este retablo, creado por artistas como los Silóe y los Colonia, embelleció mucho la iglesia de San Andrés. Lamentablemente, este retablo gótico fue reemplazado por el retablo barroco actual en 1740.

Obras del Siglo XVIII y XX

En 1772, gracias al apoyo de Fray Manuel de la Vega y Calvo, comenzaron nuevas obras de ampliación. Se construyó la torre de la iglesia, bajo la dirección del arquitecto Pedro González Ortiz. Las obras terminaron en 1776.

Cuando se completó esta ampliación, la iglesia tenía siete capillas. Seis de ellas eran del mismo tamaño y estaban a lo largo de la nave principal, tres a cada lado. La séptima capilla, la de los Maldonado, ya existía desde 1631 y se hizo para la familia Maldonado. Con el tiempo, también se la conoció como la Capilla del Santísimo.

A mediados del Siglo XX, la iglesia pasó por otra reforma. Aunque no se cambió su estructura principal, se mejoraron los techos y los suelos. El suelo original se cubrió con terrazo y las paredes se pintaron. También se construyó un edificio anexo a la izquierda de la iglesia, que ahora alberga las oficinas parroquiales y las viviendas de los sacerdotes.

En 1961, la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura se estableció en esta parroquia. En la década de 1980, la iglesia fue restaurada por completo. Hoy en día, es una de las iglesias mejor conservadas de Valladolid.

Estructura de la Iglesia

Archivo:San Andres - Valladolid
Retablo

La Iglesia de San Andrés tiene una estructura sencilla pero de grandes dimensiones. Su planta es rectangular, con un crucero y un ábside (la parte trasera del altar) poligonal. El crucero tiene una sola nave con capillas laterales ubicadas entre los contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes).

El techo de la nave es una bóveda de cañón con lunetos (ventanas semicirculares) y decoraciones de yeso. El crucero está cubierto por una cúpula rebajada. Como se mencionó, la iglesia cuenta con seis capillas laterales y la Capilla de los Maldonado, construida en 1631.

La fachada principal es muy sobria, hecha de ladrillo. Destacan dos pilastras (columnas planas) de estilo toscano y un frontón sencillo. Debajo de un arco de medio punto, hay una portada de piedra con un nicho que contiene la imagen de San Andrés. En esta zona también se pueden ver escudos franciscanos, en agradecimiento a Manuel de la Vega y Calvo.

Además de la estructura principal, la iglesia tiene una gran sala de entrada. Desde allí se puede acceder al baptisterio, donde se encuentra una antigua pila bautismal. Encima de esta zona está el coro, que hoy en día se usa principalmente para conciertos. Al final del crucero, a la derecha, se encuentra la Sacristía, que da acceso a la torre. En la Capilla de los Maldonado, también conocida como del Santísimo, está la Sacristía Vieja, que ya no se usa. Algunas capillas también tienen pequeños armarios.

Interior de la Iglesia

Archivo:Organo San Andres
Órgano

Retablo Mayor: Una Obra Barroca

La Iglesia de San Andrés es famosa por su impresionante Retablo Mayor, que fue creado en 1740 y es de estilo barroco. Este retablo reemplazó a uno gótico anterior que era muy lujoso y venía de la iglesia de San Pablo.

El nuevo retablo barroco fue realizado por Juan de Correa y dorado por Gabriel Fernández. Las imágenes fueron pintadas en 1742 por Bonifacio Núñez. Con casi 20 metros de altura, es uno de los retablos más ricos y hermosos de toda la ciudad. Está sostenido por cuatro grandes columnas decoradas con motivos vegetales.

En la parte inferior del retablo hay un expositor para el Santísimo Sacramento, flanqueado por pequeñas imágenes de Santas Justa y Rufina. En la parte central, se ven imágenes de San Pedro y San Pablo arriba, y San José y San Joaquín abajo. La imagen central y más importante es la de San Andrés Apóstol. Encima de San Andrés, una paloma representa el Espíritu Santo, y más arriba, un relieve de la Virgen de la Asunción. Rematando el retablo, se encuentra la imagen del Padre Eterno.

Como es típico del estilo barroco, el retablo está lleno de ángeles. La cúpula del crucero tiene pinturas de los evangelistas, realizadas en 1733 por Ignacio de Prado.

Las capillas laterales también son de estilo barroco y tienen grandes rejas de hierro forjado. Estas capillas están dedicadas a San Antonio de Padua, San Francisco, la Virgen de Guadalupe, la Virgen Dolorosa, el Calvario de Cristo y la Inmaculada.

Capillas del Lado de la Epístola

  • Capilla de San Francisco: Tiene un retablo barroco con la imagen de San Francisco de Asís. A la izquierda, hay un cuadro grande que representa a las "Ánimas del Purgatorio". En esta capilla se encuentra la imagen de "Cristo Camino del Calvario", que pertenece a la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.
  • Capilla de la Virgen de Guadalupe: Es una capilla muy especial porque no es común encontrar capillas dedicadas a esta virgen en Castilla. Esto se debe a que Fray Manuel de la Vega y Calvo, quien fue secretario general de Indias, quiso traer el culto de la Virgen de Guadalupe, muy importante en América, a esta iglesia.
  • Capilla de la Dolorosa: Aquí hay un retablo barroco con una imagen de la Virgen de los Dolores en el centro. Debajo, en una vitrina de cristal, hay una figura de Cristo yacente. A los lados del retablo, se ven bustos de Santa Lucía y Santa Águeda. A la izquierda de la capilla, se puede ver un resto de la construcción original de 1527: un arco de piedra que conectaba directamente con el crucero.

Capillas del Lado del Evangelio

  • Capilla de San Antonio de Padua: Contiene un retablo barroco con una escultura de San Antonio de Padua. En la parte superior, hay una imagen de San Miguel de los Santos. A la izquierda, en un nicho, se encuentra el Cristo del Refugio o del Consuelo, una obra anónima del año 1500.
  • Capilla del Calvario: En el retablo barroco de esta capilla, se representa un Calvario con San Juan, la Virgen María y Cristo muerto en la Cruz. Todas estas figuras fueron talladas por el famoso escultor Gregorio Fernández en 1610. Las imágenes de San Juan y la Virgen María han sido expuestas en "Las Edades del Hombre".
  • Capilla de la Inmaculada: Esta capilla (la tercera a la izquierda) tiene un retablo barroco muy detallado y ricamente tallado. Está presidido por una imagen de la Inmaculada Concepción. A la izquierda del retablo, en un nicho, se encuentra la imagen del "Santísimo Cristo Despojado", que pertenece a la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura. También de la misma cofradía, a la izquierda del retablo, está la imagen de "Nuestra Señora de la Amargura". Esta capilla es usada por la Cofradía para guardar sus insignias y objetos durante la Cuaresma. La capilla está cerrada por una hermosa y rica reja de forja barroca.
Archivo:Inmaculada
Inmaculada Concepción. Imagen titular de la capilla y patrona de la Cofradía P. del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del calvario y Ntra. Sra. de la Amargura de Valladolid.
  • Capilla de los Maldonado (o "del Santísimo"): Aquí están enterrados miembros de la familia Maldonado, quienes financiaron la construcción de esta capilla. Tiene un retablo de estilo renacentista, con una pintura de la Virgen de los Ángeles y un Calvario con Cristo muerto en la Cruz, Santa Catalina de Alejandría y Santa Isabel de Portugal. A los lados de la capilla, a cierta altura, se encuentran las figuras de las Maldonado orando, talladas en alabastro por Pedro de la Cuadra.

Zona del Crucero

El retablo mayor está flanqueado por otros dos retablos similares. En el lado del Evangelio, se encuentra el retablo de Nuestra Señora de las Nieves, que fue reemplazada por la imagen de la Virgen del Henar a mediados del siglo pasado. Nuestra Señora de las Nieves ahora ocupa la parte superior del retablo. A los lados, están las imágenes de San Gregorio Magno y San Jerónimo.

En el lado de la Epístola, hay un retablo idéntico al anterior, pero este está presidido por la Virgen de las Candelas y acompañado por las imágenes de San Isidoro y San Agustín.

En la pared del lado de la epístola del crucero, hay otro retablo presidido por la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la cofradía del mismo nombre, fundada antes de 1864. En la parte superior se encuentra la imagen de San Isidro Labrador, que fue patrón de una cofradía fundada en esta iglesia en 1490. A los lados del retablo, están las imágenes de San Sebastián y San Blas.

Una de las joyas de esta iglesia es su órgano barroco, el único de su tipo en la ciudad. Fue construido en 1784 por Esteban de San Juan y restaurado por Joaquín Lois. Se encuentra al final del crucero, a la izquierda, cerca de la entrada a la Capilla del Santísimo. Este órgano se usa mucho para conciertos y celebraciones.

Actividades en la Iglesia

Además de las celebraciones religiosas habituales, la Iglesia de San Andrés es conocida por sus numerosos conciertos de corales. Esto se debe a que tiene una de las mejores acústicas de Valladolid y a su órgano barroco. También son muy importantes las procesiones, actos y cultos de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, especialmente durante la Cuaresma y la Semana Santa.

kids search engine
Iglesia de San Andrés (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.