robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Argomilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés
Bien de Interés Cultural (1982)
Iglesia Románica de San Andrés (Santa María de Cayón,Cantabria).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Argomilla
Coordenadas 43°18′15″N 3°52′37″O / 43.30406111, -3.87705556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero secular
Advocación San Andrés
Patrono Andrés el Apóstol
Historia del edificio
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0004557
Año de inscripción 15 de enero de 1982

La Iglesia de San Andrés es un edificio histórico ubicado en Argomilla, un pueblo que forma parte del municipio de Santa María de Cayón en Cantabria, España. Es un lugar muy especial porque fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1982.

Esta iglesia se encuentra en una pequeña elevación llamada la colina de El Coto. Está justo enfrente de un edificio antiguo conocido como el palacio de Ceballos.

La Iglesia de San Andrés: Un Tesoro Antiguo

La Iglesia de San Andrés es un ejemplo fascinante de la arquitectura románica. Este estilo se caracteriza por sus arcos redondos y sus construcciones sólidas. Es un lugar que nos cuenta historias de hace muchos siglos.

¿Cuándo se Construyó la Iglesia de San Andrés?

La construcción original de esta iglesia se remonta al Siglo XII. En aquel tiempo, funcionaba como una abadía, que era un tipo de monasterio. Con el paso del tiempo, en el Siglo XVII, se convirtió en una iglesia parroquial, sirviendo a la comunidad local.

Durante la época barroca, se le hicieron algunas adiciones importantes. Se construyó una torre justo encima de la entrada principal. También se añadió una sacristía, que es un cuarto donde se guardan los objetos religiosos. Además, se construyó una galería en el lado sur, que es un pasillo cubierto que conecta la entrada con la sacristía.

En el Siglo XVIII, la iglesia pasó a ser propiedad de la familia Ceballos. Ellos colocaron su escudo de armas en una de las paredes de la sacristía. Cerca de la iglesia, hay otro edificio que, durante los Siglo XIX y Siglo XX, funcionó como la escuela del pueblo. Hoy en día, este edificio guarda una colección de 17 sarcófagos. Estos sarcófagos, que son como ataúdes de piedra, datan de los Siglo XI al Siglo XIII. Provienen del antiguo cementerio de la iglesia y se cree que algunos pertenecieron a abades.

¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia de San Andrés?

La Iglesia de San Andrés tiene un estilo románico que se parece mucho al de otras iglesias cercanas. Por ejemplo, tiene similitudes con la Iglesia de Santa María de Cayón y la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, especialmente en sus esculturas.

La iglesia tiene una forma rectangular, con una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente) y un ábside semicircular (la parte redonda al final). La entrada principal está en la fachada oeste, debajo de la torre barroca.

Detalles de la Entrada Principal

La puerta de entrada es un arco de medio punto, que se va haciendo más estrecho hacia adentro. Está decorada con arquivoltas, que son como arcos decorativos. Estas arquivoltas tienen molduras redondeadas, con formas que parecen dientes de lobo, bolas y billetes (formas rectangulares). Estas decoraciones se apoyan en capiteles (la parte superior de las columnas) que tienen figuras de animales y personas.

Decoración Exterior y Ventanas

Los muros de la iglesia, tanto en la nave como en el ábside, están decorados con canecillos. Los canecillos son piezas que sobresalen de la pared y que a menudo tienen figuras talladas. Aquí, tienen muchos motivos diferentes y son de gran calidad.

La parte exterior del ábside está dividida en tres secciones por columnas adosadas (pegadas a la pared) que se apoyan en pequeños contrafuertes (refuerzos). Cada una de estas secciones tenía una ventana, pero solo se conservan dos, ya que la tercera desapareció cuando se construyó la sacristía. Las ventanas también tienen arcos de medio punto y están sostenidas por columnas. Debajo de ellas, se puede ver una imposta decorada con billetes.

Interior de la Iglesia

El techo de la nave es de madera y es más moderno. Para pasar de la nave al ábside, se atraviesa un arco triunfal de medio punto. El ábside está cubierto por una bóveda de horno, que tiene una forma curva.

Los capiteles del arco triunfal son muy llamativos. En ellos se pueden ver fieras luchando y aves sujetas por personas. Este estilo recuerda mucho al de la colegiata de Castañeda. Un detalle original del ábside es la imposta superior, que está apoyada en canecillos que se encuentran en el interior.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Andrés (Argomilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.