Argomilla (Santa María de Cayón) para niños
Datos para niños Argomilla de Cayón |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Argomilla de Cayón en España | ||
Ubicación de Argomilla de Cayón en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Santa María de Cayón | |
Ubicación | 43°18′25″N 3°52′27″O / 43.306979225894, -3.8742644131165 | |
• Altitud | 90 m | |
Población | 700 hab. (2024) | |
Sitio web | Página del Municipio | |
Argomilla de Cayón es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Santa María de Cayón, en la región de Cantabria, España. En el año 2024, vivían allí unas 700 personas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Argomilla?
- ¿Cómo es la geografía de Argomilla de Cayón?
- ¿Cuál es la historia de Argomilla de Cayón?
- ¿Cómo es la economía de Argomilla de Cayón?
- ¿Qué lugares históricos y artísticos hay en Argomilla de Cayón?
- ¿Qué barrios y lugares hay en Argomilla de Cayón?
- ¿Cuándo son las fiestas en Argomilla de Cayón?
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Argomilla?
El nombre de Argomilla viene de una planta llamada "Argoma" (Ulex europaeus). Es un arbusto con espinas, de color verde y con flores amarillas. Esta planta es muy común en la zona, especialmente en las partes más sombrías de las montañas. En Cantabria, a la argoma también se le conoce como "escajo".
¿Cómo es la geografía de Argomilla de Cayón?
Argomilla de Cayón se encuentra en el Valle de Cayón, a unos 90 metros sobre el nivel del mar.
Ubicación y límites
- Al norte, limita con el río Pisueña y el pueblo de La Penilla de Cayón.
- Al este, está cerca de Santa María de Cayón, la capital del municipio, a solo 1,5 km de distancia.
- Al sur, se encuentra la sierra del Monte Caballar.
- Al oeste, limita con San Román de Cayón.
Relieve y ríos
El pueblo está situado junto a la ladera norte del Monte Caballar. Sus huertas y pastizales se extienden por la parte sur del río Pisueña. La zona más alta es el Campo de la Sierra, que alcanza los 617 metros. Como está orientada al norte, hay muchos riachuelos y arroyos pequeños. Algunos de ellos son el Arroyo Barranco de Rozas, el Arroyo del Espesedo y el Río Sordo. Todos estos arroyos desembocan en el río Pisueña.
Vegetación y uso del suelo
La parte baja del valle es bastante llana. Aquí hay campos y prados que se usan principalmente para que paste el ganado, que todavía es abundante en la zona. También hay pequeñas huertas. Las pocas zonas que no se cultivan tienen árboles como hayas, robles, castaños, avellanos y plátanos. Cerca de los ríos, hay cañaverales de bambú. A medida que se sube por las laderas, hay más bosques. También se han plantado eucaliptos y pinos en la parte alta del monte.
¿Cuál es la historia de Argomilla de Cayón?
El nombre "Argomilla" aparece por primera vez en documentos del siglo XV, en el año 1404.
Orígenes y cambios de nombre
Antes del siglo XV, este pueblo se llamaba Sant Andrés de Cayón. Este nombre se debía a una abadía (un tipo de monasterio) que existía allí desde el siglo XII. En un libro antiguo llamado El Libro Becerro de las Behetrías, se menciona que los habitantes de este lugar eran libres, pero dependían de las familias Ceballos y Obregón.
La Abadía de San Andrés
La Abadía de San Andrés era una de las iglesias más antiguas de España. Estaba construida con piedra y se parecía mucho a la iglesia de Santa Juliana en Santillana. Alrededor de la iglesia había un terreno grande con tierras, prados, huertas y árboles. Cerca de ella estaba la casa principal y otras cinco casas de personas que pagaban alquiler.
En el siglo XVIII, la abadía de San Andrés todavía dependía de la familia Ceballos, aunque tuvieron que luchar legalmente por ello durante dos siglos.
Formación del ayuntamiento
En 1822, Argomilla de Cayón se convirtió en su propio ayuntamiento. Sin embargo, en 1835, pasó a formar parte del municipio de Santa María de Cayón, al que pertenece hasta hoy.
Descripción en el siglo XIX
En un diccionario de 1845, se describía Argomilla como un pueblo al lado del río Pisueña, al pie de una sierra. Se decía que tenía un clima saludable y estaba bien protegido del viento. Contaba con 48 casas, una iglesia parroquial dedicada a San Andrés Apóstol, una ermita de San Roque, una escuela y una fuente de agua de buena calidad. Los caminos eran senderos difíciles de transitar cuando llovía. El pueblo producía cereales y pasto, y criaba ganado de varias especies.
¿Cómo es la economía de Argomilla de Cayón?
En Argomilla de Cayón, la economía se basa principalmente en la ganadería. Hay muchas granjas dedicadas a la cría de animales.
¿Qué lugares históricos y artísticos hay en Argomilla de Cayón?
Argomilla de Cayón cuenta con varios edificios importantes por su historia y arquitectura.
Edificios destacados
- La Iglesia de San Andrés: Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982. Es un ejemplo de arquitectura románica del siglo XII.
- El Palacio de Ceballos 'El Caballero': Fue declarado Bien de Interés Local en 2002. Actualmente se usa como cuadra.
- La Torre Vega de Riaño: También pertenece a la familia Ceballos, pero es de una rama diferente y se construyó más tarde.
- Barriadas montañesas: Hay barrios típicos de la montaña, como Las Casonas o El Espesedo, con casas del siglo XVIII.
La Iglesia de San Andrés
La iglesia de San Andrés, construida en el siglo XII, se encuentra en lo alto de la colina de El Coto. Originalmente, fue una abadía. El edificio actual tiene un solo ábside (la parte semicircular al final de la nave) con techo abovedado y una sola nave con tejado a dos aguas. Conserva muchos elementos de su estilo románico original.
La entrada principal está debajo de la torre y mira hacia el oeste. Para entrar, se pasa por un pórtico. Los adornos de la puerta tienen figuras de animales y personas. El ábside es grande y tiene columnas decoradas. También conserva adornos en forma de ménsulas (canecillos) y una cornisa con un diseño de ajedrez.
En el exterior, se ven dos ventanas en el ábside. Una de ellas fue cubierta cuando se construyó la sacristía en el siglo XVII. En la pared de la sacristía, la familia Ceballos colocó su escudo. Dentro de la iglesia, destaca un arco grande que se apoya en capiteles (la parte superior de las columnas) con historias talladas.
A lo largo de los siglos, se añadieron elementos a la iglesia, como el pórtico de la torre, la sacristía (que fue reparada después de un incendio) y un largo pasillo cubierto en la parte sur. Este pasillo conecta la entrada principal con la sacristía. A la altura de la sacristía, hay una entrada a un edificio que fue escuela en los siglos XIX y XX. Hoy en día, este edificio guarda una colección de 17 sarcófagos (ataúdes de piedra) de la antigua zona de entierro de la abadía, que datan de los siglos X al XIII.
La iglesia controlaba un terreno circular de una legua de circunferencia, con cinco casas y un molino. También le pertenecían los lugares de pesca de salmones. Los vecinos de esta zona eran libres, no pagaban impuestos y podían elegir a su propio alcalde.
¿Qué barrios y lugares hay en Argomilla de Cayón?
Como muchos pueblos rurales de Cantabria, Argomilla no tiene un diseño de calles muy estricto. Se divide en barrios (o "barriadas") y "lugares".
Barrios y su desarrollo
Las "barriadas" suelen ser grupos de casas rurales, a menudo unidas, que forman una pequeña plaza o espacio público delante. Casi siempre están orientadas hacia el sur. Los "lugares" son zonas del campo con nombres que describen alguna característica del terreno o su uso. Con el crecimiento del pueblo, muchos de estos "lugares" agrícolas se han convertido en barrios con casas individuales o pequeñas urbanizaciones, que a menudo conservan el nombre original del lugar.
Recorrido por los barrios
Al llegar por la carretera que va de Santa María de Cayón a Pomaluengo, se encuentra el Barrio La Empresa. Si se gira a la izquierda, se llega a Montecillo, seguido de La Empresa, El Parque, La Nogalera, Las Viñas, El Bao, El Espesedo y el Barrio El Cueto. Después, se pasa por los lugares de El Moral, La Castañera y San Roque, donde está el cementerio local. En San Roque, antes hubo una ermita dedicada a este santo.
El antiguo seminario
En Argomilla de Cayón también se encuentra un seminario menor abandonado, llamado San Luis. Este edificio de seis plantas se construyó a finales de los años 1950. En 1975, dejó de usarse como seminario y los estudiantes fueron trasladados al seminario de Corbán. Después de eso, varias congregaciones religiosas lo usaron para alojar a escolares. Finalmente, quedó abandonado. Debido a su estado, el edificio ha sido usado para juegos de paintball y es un lugar popular para fotógrafos que buscan sitios abandonados. Actualmente, el Obispado de Santander lo tiene a la venta. Hay un proyecto para construir un hotel y un campo de golf en el terreno del antiguo seminario.
¿Cuándo son las fiestas en Argomilla de Cayón?
En Argomilla de Cayón se celebran dos festividades principales:
- 24 de agosto: Fiesta de San Bartolomé.
- 30 de noviembre: Fiesta de San Andrés (la fiesta patronal del pueblo).