Iglesia de Nuestra Señora del Espino (Soria) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señoradel Espino |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Coordenadas | 41°45′43″N 2°27′47″O / 41.7619, -2.463 | |
Información religiosa | ||
Culto | Clero secular | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Advocación | Virgen del Espino | |
Patrono | Virgen del Espino (Soria) | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Plateresco y renacentista | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Espino es un importante edificio religioso de la ciudad de Soria, en Castilla y León, España. Este templo, dedicado a la Virgen del Espino, fue construido principalmente entre los siglos XVI y XVII. Se encuentra cerca del cerro del Castillo y es un ejemplo destacado de los estilos plateresco y renacentista.
Es considerada una de las iglesias más importantes de Soria, solo superada por la Concatedral de San Pedro. Dentro de la iglesia, se puede ver una antigua imagen de un Cristo de madera, que data del año 1600.
Contenido
Historia de la Iglesia del Espino
Orígenes y primeros registros
La historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Espino se remonta a los primeros años de la repoblación de Soria. Ya en el año 1270, aparece mencionada en un registro de habitantes del rey Alfonso X. En ese entonces, se la conocía como Coballieda.
Para el año 1352, el templo ya era llamado Santa María del Espino. En esa época, varias aldeas cercanas pagaban impuestos a esta iglesia, lo que muestra su importancia en la región.
Crecimiento y leyendas
Con el paso de los siglos, la influencia de la iglesia creció. En el siglo XVII, hasta treinta y tres aldeas contribuían a ella. Además, otras iglesias más pequeñas, como las de San Sadornil y Santiago, se unieron a la del Espino.
Existe una antigua leyenda sobre el origen de la imagen de la Virgen del Espino. Se dice que fue escondida durante un tiempo y luego encontrada por un pastor en un arbusto de espino, de ahí su nombre.
Eventos importantes
A principios del siglo XIX, la iglesia sufrió daños cuando las tropas francesas la usaron como cuartel. Esto provocó la pérdida de algunas de sus bóvedas originales.
Más tarde, en 1952, un gran incendio causó graves daños al retablo mayor y a la imagen principal de la Virgen, lo que hizo necesaria una importante restauración del edificio.
Cómo se construyó la Iglesia
De Románico a Renacentista
El primer templo en este lugar fue construido en el siglo XII, siguiendo el estilo románico, pero de esa construcción original no queda nada. La iglesia que vemos hoy comenzó a edificarse a principios del siglo XVI.
Al principio, era una iglesia de una sola nave con un ábside poligonal. Con el tiempo, se le fueron añadiendo más partes, transformándose en un edificio renacentista con tres naves, un crucero y un camarín.
Ampliaciones y detalles
En el siglo XVI, se añadieron dos capillas laterales, creando una forma de cruz. Una de estas capillas fue fundada por Jorge de Beteta y su esposa, doña Mayor de Cárdenas, y en ella se pueden ver sus escudos familiares.
Más tarde, se construyeron dos capillas más y se alargó la nave principal para incluir el coro. Todas estas adiciones se hicieron con bóvedas de crucería estrellada, un tipo de techo muy decorado.
La torre y el Camarín
La torre de la iglesia, de forma rectangular y tres cuerpos, fue construida a finales del siglo XVI y principios del XVII. Su construcción se acordó en 1594 y se terminó de pagar en 1604.
En el siglo XVIII, se añadió el camarín, un espacio especial detrás del altar mayor. Fue financiado por José Martínez de Montarco, un escribano de la ciudad.
Descubriendo la Iglesia por dentro y por fuera
El exterior: Portadas y torre
La iglesia tiene dos entradas principales. La portada del lado de la Epístola, de estilo renacentista, tiene un arco y columnas, y fue construida a finales del siglo XVI. La otra portada es más sencilla, con un arco de medio punto.
La torre, hecha de piedra, tiene tres cuerpos y una balaustrada en la parte superior. Se parece a la torre de la Concatedral de San Pedro. Las campanas de la torre datan de diferentes épocas, desde 1753 hasta principios del siglo XX.
Cerca de la entrada, se puede ver un escudo con símbolos de peregrinos, como la concha y el bastón. Esto recuerda que por Soria pasa una ruta del Camino de Santiago.
Dentro de la iglesia, las dos primeras secciones de la nave principal tienen bóvedas de arista, que son techos con formas curvas. La sección del coro, sin embargo, tiene una bóveda de crucería estrellada.
En la nave, hay nichos donde antes se colocaban sepulcros. En uno de ellos, se encuentra una imagen de un Cristo de madera del año 1600, con el brazo izquierdo descolgado.
Capilla Mayor
La capilla mayor tiene una forma poligonal y está cubierta por una bóveda estrellada. Recibe luz de dos ventanas góticas. Una puerta especial con un arco conopial da acceso a la sacristía.
Antiguamente, esta capilla tenía un gran retablo barroco de madera. Este retablo fue destruido en el incendio de 1952. Lo que se ve hoy es un retablo de piedra de estilo plateresco, que estaba detrás del original. En el centro de este retablo se encuentra una copia de la imagen de la Virgen del Espino, ya que la original se quemó. También se pueden ver los escudos de las familias Beteta y Cárdenas.
Capillas laterales
La iglesia cuenta con varias capillas laterales, cada una con su propia historia. La capilla de Santa Ana, por ejemplo, fue fundada por Hernando de Morales y tiene un sepulcro con su imagen. Otra capilla fue fundada por la familia Molina.
Estas capillas tienen bóvedas de crucería estrellada y en sus muros se exhiben retablos y antiguas tallas de los siglos XVI y XVII, que representan a diferentes figuras religiosas.
El Coro
En la parte final de la nave se encuentra el coro, un espacio con asientos de madera de nogal. En el centro, destaca una silla principal con columnas.
Sobre el coro bajo, se sitúa el coro alto, donde se encuentra el órgano. El órgano actual fue construido en 1817, aunque se aprovecharon partes de instrumentos anteriores. A lo largo de los años, ha sido reparado y afinado varias veces.
El Camarín
Detrás de la capilla mayor se encuentra el camarín, un espacio rectangular que antes tenía una cúpula elíptica. Este lugar servía como cripta para el enterramiento de sus patronos.
En el patio del antiguo cementerio, hay una inscripción de madera que menciona a las personas enterradas en la bóveda de la iglesia, incluyendo a los descendientes de José Martínez de Montarco, quien financió el camarín.
Véase también
- Virgen del Espino de Soria