robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Aroche) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Aroche-P1040774.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad Aroche
Coordenadas 37°56′43″N 6°57′14″O / 37.945256727377, -6.9539405644207
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Arciprestazgo Sierra Occidental
Acceso Todos los días
Advocación Asunción de la Virgen
Historia del edificio
Construcción siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Mapa de localización
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ubicada en Provincia de Huelva
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ubicación en Provincia de Huelva.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo muy interesante que se encuentra en Aroche, un pueblo de la Provincia de Huelva, en España. Su construcción duró mucho tiempo, desde finales del XIV hasta el XVII. Por eso, en ella puedes ver diferentes estilos de arquitectura, como el gótico, el mudéjar y el renacentista.

Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La parte más antigua de la iglesia está en la pared de la entrada principal. Allí se encuentra la Puerta de las Limosnas, que tiene un estilo gótico-mudéjar. También hay una ventana encima de ella que podría ser del XIV.

¿Cuándo se inició la construcción principal?

A finales del XV, se empezó a construir una nueva iglesia, hecha solo de ladrillo. Esta parte incluye las paredes exteriores, el altar mayor y la torre. A principios del XVI, se continuó con los pilares y las bóvedas del primer tramo. Se siguió el estilo gótico de la Catedral de Sevilla.

Alrededor de 1530, un arquitecto importante llamado Diego de Riaño trabajó en la iglesia. Él construyó la Sacristía, que es una sala rectangular con un techo abovedado decorado.

¿Cómo cambió la construcción en el siglo XVI?

Después del segundo tramo, la construcción cambió. Se empezó a usar una mezcla de materiales en lugar de solo ladrillo. Dentro de la iglesia, el diseño de los pilares también cambió, pasando de un estilo gótico a uno que parecía tener columnas.

En la década de 1560, el famoso arquitecto renacentista Hernán Ruiz II trabajó en la iglesia. Él diseñó las dos puertas laterales: la Puerta del Sol, que mira al sur, y la Puerta de las Flores, que mira al norte.

Puedes ver cómo los estilos cambian también por fuera de la iglesia. Esta segunda etapa de construcción terminó a principios del XVII. Una fecha de 1609 en el reloj de sol de una de las paredes lo confirma.

El último tramo de la iglesia nunca se terminó de cubrir. Más tarde, se construyó un coro elevado sobre la nave central. En el XVII, se añadió una pequeña espadaña (una pared con campanas) de ladrillo en la parte exterior.

En 1835, se añadió un camarín (una pequeña capilla detrás del altar) de estilo neoclásico para un nuevo retablo. Más recientemente, se han hecho trabajos de restauración para que la iglesia luzca tan impresionante como la vemos hoy.

Descripción de la Iglesia de Aroche

Archivo:Aroche-P1040775
Retablo de la Virgen de los Dolores

El presbiterio (la zona del altar mayor) tiene un retablo de estilo neoclásico. Está hecho de un material llamado estuco que parece mármol. Lo hizo Francisco Fernández entre 1835 y 1845. Dentro de este retablo está la escultura de la Asunción, que es de la misma época. Sin embargo, las figuras de los cuatro evangelistas son más antiguas, del XVII. El Crucificado que está en la parte superior es aún más antiguo, del XVI.

Retablos de las naves laterales

Las cabeceras de las naves laterales (los pasillos a los lados de la nave central) tienen retablos parecidos. En ellos se guardan imágenes que se usan en las procesiones de Semana Santa. Manuel Barrera y Carmona las esculpió y Pedro Vidal las pintó entre 1782 y 1789.

  • La nave del Evangelio (la de la izquierda mirando al altar) tiene un retablo con la imagen del Nazareno. Es una figura de vestir de finales del XVIII. A sus lados hay medallones con los símbolos de la Pasión de Cristo. Los relieves de los lados, que muestran la Visitación y el Bautismo, son de alrededor de 1600. En la parte superior hay un San Sebastián del XVI, acompañado de imágenes de San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino.
  • El retablo de la nave de la Epístola (la de la derecha) está dedicado a la Virgen de los Dolores, que es la patrona de Aroche. Fue esculpida por Benito de Hita y Castillo en 1768. A sus lados hay relieves con escenas de la Asunción y la Visitación. En la parte baja del retablo hay una urna para guardar la figura del Cristo yacente. Es una escultura con partes móviles, hecha en Sevilla entre los siglos XVII y XVIII. Cada Viernes Santo, esta figura participa en una representación teatral religiosa del Descendimiento antes de salir en procesión.

Otros retablos y obras de arte

En la nave del Evangelio también está el retablo de la Virgen de los Remedios, de mediados del XVIII. Tiene una imagen de la Virgen y, encima, un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Detrás de este retablo, hay una gran pintura mural de San Cristóbal, que ya se mencionaba en documentos de finales del XVIII.

Esta nave también tiene los retablos de San Antonio (de mediados del XVIII) y de San Cristóbal, con una gran pintura de Juan de Espinal de 1781.

La nave de la Epístola tiene un retablo dedicado a la Virgen del Rosario. Además de su imagen principal, tiene una Santa Ana y un Cristo crucificado del XVI. El retablo de la Inmaculada fue tallado por Cristóbal Ramírez en 1679 y decorado con oro un siglo después, gracias a la ayuda económica del marqués de Valdeloro. Destacan las figuras de la Purísima y San Juan Bautista, esta última del XVI.

Otras obras de arte importantes en la iglesia son la escultura de San Pedro pontífice, hecha por Juan de Remesal en 1634. También hay un púlpito de hierro forjado con un techo de madera dorada de alrededor de 1700, y un órgano de mediados del XVIII. La puerta interior de madera de la Puerta del Sol es de 1780. La pila bautismal, hecha por canteros portugueses, es una de las piezas más antiguas de la iglesia, ya que tiene una inscripción que indica que es de 1502.

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Aroche) para Niños. Enciclopedia Kiddle.