robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (Fuente del Maestre) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria
Parroquia La Fuente.jpg
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Localidad Fuente del Maestre
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0005430
Declaración RI-51-0005430
Estilo Mudéjar

La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es un templo católico muy importante. Se encuentra en el pueblo de Fuente del Maestre, en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura, en España. Está situada cerca de la sierra de San Jorge y es un edificio con gran valor cultural e histórico.

Esta iglesia es especial porque combina tres estilos arquitectónicos diferentes: el gótico-mudéjar, el hispano flamenco y el renacimiento. Aunque son de épocas distintas, forman un conjunto muy bonito y armonioso. Cada parte de la iglesia muestra uno de estos estilos: la torre es gótico-mudéjar, la nave principal es hispano-flamenca y la cabecera (la parte del altar), la sacristía y el crucero son de estilo renacentista.

El templo: Un edificio impresionante

La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es realmente grande. La nave principal, que es la parte central, mide 49 metros de largo y 13 metros de ancho. En la zona del crucero, que es como el "brazo" de la cruz que forma la iglesia, mide 27 metros de ancho. La altura máxima del templo es de 15 metros.

Es la única iglesia en toda la región de Tierra de Barros que tiene un crucero de este tamaño. Un sacerdote importante de la Orden de Santiago la describió con mucho detalle en el pasado, destacando su belleza y sus altares.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

A lo largo de toda la nave principal, el techo tiene una bóveda de crucería. Esto significa que está formada por arcos que se cruzan, con nervios de granito que parecen costillas. La parte donde los arcos se unen a la pared está decorada con figuras de plantas y animales.

A través de unos arcos redondos, se puede acceder a las capillas laterales. Estas capillas también tienen techos de bóveda de crucería. En el segundo piso de la sacristía, un lugar donde se guardan objetos religiosos, había una chimenea. Se subía a este piso por una escalera de caracol.

La torre: Un símbolo mudéjar

La torre de la iglesia es muy antigua. Se sabe que en el año 1494 ya existía una iglesia con tres naves y una torre. Los documentos antiguos mencionan que la torre fue construida "nuevamente" y que tenía dos campanas.

Esta torre es de estilo mudéjar, que es un arte creado por artistas musulmanes en tierras cristianas. Se construyó por segunda vez a finales del siglo XV. Más de un siglo después, en 1630, un sacerdote importante llamado Juan de Ávalos Altamirano dio instrucciones para mejorar el coro de la iglesia, pidiendo que se hicieran bancos para los sacerdotes.

La torre mudéjar tiene una base rectangular hecha de mampostería (piedras sin tallar) y reforzada con sillares (piedras talladas) en las esquinas. El campanario, la parte donde están las campanas, es de ladrillo. Los huecos para las campanas tienen forma de arco y están enmarcados con un alfiz, un adorno típico del arte musulmán. Encima de estos huecos, hay una fila de pequeños arcos ciegos que recuerdan al arte romántico de Italia y Cataluña. La torre termina con unas almenas, que son como los dientes de un castillo, muy comunes en la arquitectura islámica.

El coro: Un lugar para la música

A los pies de la torre se encuentra el coro. Está elevado sobre un arco de medio punto hecho de granito. Tiene una bonita barandilla de estilo gótico. La forma en que los arcos se apoyan unos en otros es característica del estilo gótico de la época de los Reyes Católicos.

Las obras de la iglesia se detuvieron en 1551 y no se retomaron hasta 1570. La parte más hermosa y compleja del techo es la del crucero, que forma una estrella de ocho puntas. Las piezas centrales de la bóveda están decoradas con una flor parecida a un trébol y un ánfora con flores. En una de las claves (puntos centrales de la bóveda) está la cruz de Santiago, y cerca del altar mayor, se puede ver una representación de Dios Padre.

La sacristía: Un espacio especial

La entrada a la sacristía es muy notable. Tiene un estilo llamado plateresco, que mezcla elementos del gótico con otros del renacimiento temprano. Su decoración incluye motivos que parecen candelabros en los lados de las puertas.

El retablo mayor: Una obra de arte

El retablo del altar mayor es una impresionante obra de arte barroco. Tiene columnas especiales llamadas estípites que dirigen la mirada hacia el altar principal, creando un gran efecto visual. Fue terminado en el año 1723 por Sebastián Jiménez.

En este retablo, se pueden ver figuras de los Apóstoles. Están colocadas de una manera especial para que, al mirarlas desde abajo, parezcan tener un tamaño normal, aunque en realidad estén un poco "achaparradas".

Puertas de entrada: Historias en piedra

La iglesia tiene varias puertas de entrada, cada una con su propia historia y estilo.

La Puerta del Perdón

Debajo de la torre, hay una puerta conocida como la "Puerta del Perdón". Es de estilo gótico, muy sencilla. Está formada por tres arcos concéntricos decorados, que se apoyan en una base rústica. La parte central tiene un adorno de "dientes de sierra", y las tres tienen un alfiz y un pequeño ojo de buey (óculo).

Documentos de 1547 describen esta puerta y la torre. También se menciona que encima de la puerta había pinturas de San Francisco y San Jerónimo, entre otras figuras.

La Puerta de la Plaza de España

Esta puerta, que da a la Plaza de España, es la principal y es muy elaborada. Tiene dos partes. La primera parte tiene tres arcos decorados: uno con bolas, otro con figuras de personas, animales y hojas, y el exterior con adornos redondos. En el arco central, se ven los símbolos de los cuatro evangelistas (el toro, el cordero, el toro y el ángel), aunque tallados de forma sencilla. Se cree que esta puerta es del siglo XVI.

La segunda parte de la puerta está enmarcada por columnas y tiene un arco especial. La decoración de la fachada principal es muy rica, con formas del Gótico tardío que parecen llamas. A cada lado de la puerta, están las figuras de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Encima del arco, se repiten los símbolos de los cuatro evangelistas.

Parte exterior del templo: Detalles artísticos

La decoración exterior de la iglesia es muy importante, especialmente en la parte superior del muro de la fachada principal. Las formas del Gótico flamígero tardío son muy variadas y buscan expresar la idea de "subir hacia arriba", algo típico del arte gótico. Cada sección de la decoración es diferente y está separada por pináculos (elementos puntiagudos).

La puerta que da a la Plaza de España, considerada la principal, es donde se encuentran los detalles decorativos más valiosos. Esta entrada es del estilo conocido como gótico de los Reyes Católicos o gótico isabelino. A cada lado de la puerta, se encuentran las estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Siguiendo la curva del arco, se pueden ver los símbolos de los cuatro Evangelistas: el ángel, el toro, el cordero y el águila.

La fachada exterior que da a la plaza de D. Luís Zambrano es más sencilla, con solo una cornisa que remata el muro y los contrafuertes (refuerzos en la pared).

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (Fuente del Maestre) para Niños. Enciclopedia Kiddle.