Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Paradinas) para niños
Datos para niños Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Dirección | Paradinas | |
Coordenadas | 41°00′39″N 4°23′27″O / 41.01087222, -4.39073056 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Segovia | |
Advocación | Virgen de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0003889 | |
Año de inscripción | 22 de septiembre de 1972 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Paradinas es un edificio histórico que combina el estilo gótico con toques neoclásicos. Fue construida en el siglo XVI y se encuentra en Paradinas, un pueblo de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España. Esta iglesia es muy importante, por eso está protegida como un Bien de Interés Cultural.
La iglesia se sitúa a las afueras del pueblo, a unos 150 metros al sur del centro urbano, justo después de cruzar un pequeño arroyo.
Contenido
Historia de la Iglesia de Paradinas
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XVI. Se cree que su diseño principal fue obra de Rodrigo Gil de Hontañón, un arquitecto muy conocido de la época. La iglesia tiene un diseño de tres naves y una planta de salón, lo que significa que sus naves tienen la misma altura. La torre, que es una parte muy destacada, fue construida bajo la dirección de Diego de Matienzo, otro maestro cantero del Renacimiento.
¿Qué significa que sea un Bien de Interés Cultural?
Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural el 22 de septiembre de 1972. Esto significa que es un monumento de gran valor histórico y artístico para España, y por ello, está especialmente protegido para asegurar su conservación.
Descubriendo el Exterior de la Iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene un aspecto exterior sencillo y fuerte. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y están reforzadas con muchos contrafuertes de sillería (piedras grandes y bien cortadas). La luz entra por ventanas con arcos de medio punto.
La imponente torre de la iglesia
En el lado opuesto al ábside (la parte trasera de la iglesia), se levanta una torre de tres secciones. Las dos primeras secciones son de mampostería, mientras que la tercera es de sillería. Esta parte superior está decorada con pilastras (columnas planas adosadas a la pared) y tiene dos arcos semicirculares en cada lado, donde se encuentran las campanas. La torre está coronada por un chapitel (una especie de tejado puntiagudo) de pizarra, que se añadió en el año 1806.
La entrada principal
La única puerta de la iglesia se encuentra en el lado norte. Está adornada con una portada de piedra caliza de estilo clásico. Esta entrada tiene dos pilastras sobre pedestales, una cornisa y un frontón (una forma triangular) que está dividido por una cruz.
Explorando el Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia es muy espacioso y cuenta con tres naves, que son los pasillos principales. Estas naves están separadas por columnas. Cuatro de estas columnas están libres, mientras que otras están unidas a las paredes. Las columnas que sostienen el coro (un espacio elevado para el canto) son de estilo toscano, que es un tipo de columna clásica.
Las demás columnas tienen una forma especial en sus capiteles (la parte superior de la columna), con tambores estriados. Todas las columnas tienen bases cuadradas y fustes (el cuerpo de la columna) con estrías. Estas columnas sostienen cuatro tramos de bóveda (techos curvos). La bóveda de la capilla mayor (la parte principal del altar) es de crucería ojival, con detalles decorativos en las uniones.
Retablos y obras de arte
El ábside está dominado por un gran retablo del siglo XVIII, muy decorado en estilo barroco. Fue diseñado por Antonio Tejerina, tallado por Pedro Riesgo en 1761 y pintado por Lorenzo Villa en 1769. A los lados de este retablo principal, hay otros dos retablos barrocos, hechos por Felipe Durán y Pedro Baamonde, dedicados a Santa Ana y a la Virgen del Rosario.
Otros tesoros de la iglesia
Al fondo de la iglesia, hay otra capilla donde se encuentra el Cristo de la Buena Muerte. También hay un órgano del siglo XVIII sobre la tribuna, que fue traído a Paradinas durante la Guerra de la Independencia.
Sobre el altar de Santa Ana, dentro de dos urnas, se guardan reliquias que fueron donadas al pueblo en 1854 por fray Esteban de las Monjas. Bajo la tribuna, se exhibe un mosaico que proviene de una antigua villa romana que existió en la localidad. Además, la iglesia conserva una imagen del siglo XIII de la Virgen con el Niño Jesús.