Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Villamelendro de Valdavia) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villamelendro de Valdavia | |
Coordenadas | 42°32′18″N 4°34′32″O / 42.53833333, -4.57564444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción y San Roque | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVI | |
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Barroco con adiciones posteriores | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio religioso de culto católico que se encuentra en Villamelendro de Valdavia, un pueblo de la provincia de Palencia, en Castilla y León, España. Su estilo principal es el barroco, aunque tiene partes más antiguas y otras añadidas después.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Orígenes y primeras construcciones
Se sabe que Villamelendro existía desde el siglo XII, gracias a un documento llamado Fuero de Villasila y Villamelendro del año 1180. Es muy probable que esta iglesia se construyera sobre otra más antigua y sencilla. Si te fijas bien, verás que la parte del altar (el presbiterio) está un poco desalineada con el resto de la nave. Esto sugiere que el presbiterio es la parte más antigua y que el resto del edificio se añadió después.
En 1527, se decidió que se hicieran unas cajas de plata para el Santísimo Sacramento para las iglesias de Villasila y Villamelendro. También se investigó si una antigua orden religiosa tenía derechos sobre un pozo, tierras y casas en la zona.
Las grandes obras del siglo XVI
En 1549, se documentaron importantes obras en la iglesia. El maestro cantero Juan de la Cuesta, de Cantabria, fue el encargado de construir la mayor parte del templo que vemos hoy.
Juan de la Cuesta trabajó junto a Pedro de Argadero, un carpintero de Carrión de los Condes. Pedro se encargó de hacer la estructura de madera sobre las bóvedas, que es donde se apoya el tejado.
Más tarde, se hicieron otras construcciones, como el pórtico de entrada y su suelo empedrado. También se revisaron y reforzaron los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) y la sacristía.
Cambios y mejoras a lo largo del tiempo
En 1771, un informe mostró que en Villamelendro había cuatro cofradías (grupos de personas que se unen para fines religiosos) y se celebraban seis fiestas importantes.
En 1782, el famoso arquitecto Ventura Rodríguez participó en la reconstrucción de esta iglesia y de otra cercana.
Descripción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El exterior: detalles y curiosidades
La iglesia está construida con ladrillo, mampostería (piedras unidas con mortero) y cantería (piedras labradas). En la parte delantera, tiene una torre de espadaña moderna, hecha de ladrillo. Esta torre se construyó a mediados del siglo XX para reemplazar una antigua que estaba a punto de caerse.
En uno de los lados, hay un gran portón con un arco de medio punto. Delante de este portón, hay un atrio (un espacio cubierto antes de la entrada principal). El atrio tiene una puerta con un arco más bajo y ventanas a los lados. Aunque al principio las ventanas estaban abiertas, luego se cerraron, quizás para proteger a los feligreses del frío. En el arco del atrio, hay unos herrajes que se usaban para colgar ramas el Domingo de Ramos.
El suelo del atrio está empedrado con piedras de río que forman dibujos de rosetones, como flores de seis pétalos. Este tipo de suelo se ve en otras iglesias de la zona y se cree que, además de decorar, podría tener un significado de protección.
El espacio del pórtico se usó como almacén durante mucho tiempo. En 2012, se restauró y se recuperó el espacio original. Durante estas obras, se encontraron restos de enterramientos fuera de la iglesia. Al limpiar el suelo, se descubrió que el empedrado continuaba por debajo del antiguo almacén.
También se encontró una piedra labrada con unas ranuras que, según los expertos, era una moldura renacentista que se reutilizó para reforzar un contrafuerte.
En 2014, el gran portón de entrada fue restaurado. Se quitaron varias capas de pintura de siglos y se encontraron dos cruces talladas en la madera.
En el exterior, en una de las piedras de la sacristía, hay un relieve de una cruz patada. Este símbolo se repite en otras iglesias de la región y podría estar relacionado con rituales de protección o con la Cofradía de la Vera Cruz.
La gente del pueblo cuenta que en los años 70, al excavar un pozo cerca de la sacristía, apareció una lápida con inscripciones, pero ahora no se sabe dónde está.
En la parte superior del exterior del ábside (la parte trasera de la iglesia), hay un ladrillo desgastado que la gente llama el "santo rojo". Este ladrillo servía como reloj de sol en verano, ya que la sombra de la iglesia llegaba hasta él justo al mediodía.
El cementerio de la iglesia está en el lado norte. Se construyó a principios del siglo XIX y fue ampliado y remodelado a finales del siglo XX.
El interior: arte y tradición

El interior de la iglesia tiene una sola nave, dividida en tres partes por arcos de piedra. El techo está cubierto con bóvedas de arista (un tipo de techo abovedado). Al fondo, hay un coro alto de madera.
En la parte del altar, se encuentra el retablo mayor, que es de la primera mitad del siglo XVII. En la parte de abajo, tiene pinturas de la Anunciación y la Adoración de los Pastores. A los lados, hay cuatro paneles pequeños que representan a importantes figuras de la Iglesia: San Agustín de Hipona, San Gregorio Magno, San Ambrosio de Milán y San Jerónimo de Estridón. Sobre ellos, se apoyan cuatro columnas que simbolizan los pilares de la Iglesia.
En el centro del retablo, hay una hornacina (un hueco en la pared) con la imagen de la Asunción de la Virgen María. A los lados, hay cuatro paneles con pinturas que muestran la vida y el martirio de Santa Julita y San Quirico. En la parte superior, hay un Crucifijo. El Tabernáculo (donde se guarda la Eucaristía) tiene un relieve de la Resurrección en su puerta.
En los lados de la nave, hay otros dos retablos de estilo rococó. Uno de ellos tiene relieves de las Ánimas y la Trinidad. El otro es similar, pero con relieves dorados.
Bajo el coro, en el Baptisterio, se encuentra una pila bautismal muy bien hecha, con un relieve de cruz patada. Se cree que es de finales del siglo XVIII. También hay una pequeña hornacina donde se guardaban los santos óleos y el agua bendita. Todo esto está presidido por un cuadro del siglo XIX que muestra a Jesucristo siendo bautizado por San Juan Bautista.
Dentro de la iglesia, también se guardan otras obras más recientes. Por ejemplo, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús que fue donada a principios del siglo XX por una familia, en agradecimiento porque su hijo regresó sano y salvo de un conflicto.
En 1987, se descubrieron pinturas al fresco del siglo XVIII. En un lado, hay un dibujo de una estrella, y en el otro, la figura de un jarrón que representa a la Virgen María.
El suelo de la iglesia, excepto la parte del altar que es del siglo XX, es el original de baldosas de terracota. Muchas de estas baldosas están un poco rotas o marcadas porque se levantaban y volvían a colocar. Esto se debe a que, hasta bien entrado el siglo XIX, la gente se enterraba dentro de la iglesia. Las familias con más dinero elegían los lugares más cercanos al altar.
Hasta finales de los años 80 del siglo XX, los hombres se sentaban en el coro o cerca de la entrada, mientras que las mujeres se sentaban en reclinatorios más cerca del altar. Era común que las mujeres de una misma familia se sentaran en el mismo lugar durante generaciones, a menudo sobre el lugar donde estaban enterrados sus familiares.
La iglesia tiene dos pendones grandes. Uno es para los días de fiesta, con colores carmesí y blanco, y la cruz de Santiago en el centro. El otro es morado con detalles dorados y se usa para los entierros y en momentos de la Pasión.
A lo largo de la nave, cuelgan 14 representaciones de las estaciones del Vía Crucis. Son dibujos de Pascual publicados en los años 20 del siglo XX. Cada dibujo está en un marco de madera negro y rojo, con una pequeña cruz en la parte superior.
Conservación de la Iglesia
La construcción de Juan de la Cuesta tuvo problemas desde el principio. Fue necesario reforzar el edificio con contrafuertes para soportar el peso de las bóvedas. Por ejemplo, en el atrio, hay un contrafuerte que se añadió después de que se hiciera el suelo empedrado. En la zona del altar, también se reforzó con contrafuertes muy gruesos. En la zona del cementerio, la base de los contrafuertes está dañada por la humedad y los antiguos enterramientos.
A mediados del siglo XX, se colocó un doble tensor para dar estabilidad al arco del altar. Sin embargo, el segundo arco de la nave se está moviendo hacia adentro, lo que podría afectar la segunda bóveda. Además, a finales del siglo XX, se pintó la parte baja de las paredes con pintura plástica, lo que ha hecho que la humedad suba por las paredes y las debilite. Por estas razones, la iglesia está incluida en la Lista Roja de Patrimonio de la asociación Hispania Nostra desde noviembre de 2019, lo que significa que necesita ser cuidada y restaurada.
Véase también
En inglés: Church of Our Lady of the Assumption, Villamelendro de Valdavia Facts for Kids