Idioma purépecha para niños
Datos para niños Purépecha / michoacano / tarasco |
||
---|---|---|
Pꞌurhepecha | ||
Hablado en | ![]() ![]() |
|
Región | Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Guerrero y Estado de México. | |
Hablantes | 142 459
Nativos
142 459 (2020) en México
Otros
60 000 en EE. UU.
|
|
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia | Lengua aislada Purépecha |
|
Dialectos | Oriental y occidental. | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Academia de la Lengua Purépecha | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | Ninguno | |
ISO 639-3 | Varios tsz – Purépecha de la Zona Lacustre pua – Purépecha del Oeste de la Sierra |
|
![]() Distribución geográfica de la lengua purépecha en México.
|
||
El purépecha (también llamado pꞌurhepecha, tarasca o michoacano) es una lengua hablada por el pueblo purépecha en el occidente de México. Se usa principalmente en el estado de Michoacán. Esta lengua tiene características únicas que la hacen muy diferente de otros idiomas de Mesoamérica.
El purépecha es una lengua aislada. Esto significa que no se ha encontrado ninguna relación de origen con otras lenguas de México o de otros países. Aunque algunos expertos, como Morris Swadesh, sugirieron una posible conexión lejana con otros idiomas de América, esta idea no ha sido muy aceptada.
Es una de las lenguas indígenas de México que se mantiene con mucha fuerza. Se divide en varias formas de hablar, llamadas dialectos: la de la región de los lagos, la central y la de la sierra. En el año 2020, había 142,459 personas que hablaban purépecha en México, según el INEGI. Muchos de ellos también hablan español. En total, México tiene 56 idiomas indígenas, y Michoacán cuenta con 38.
Desde 1895, la Academia de la Lengua Purépecha (Pꞌurhe Uandakueri Juramukua) ha trabajado para fortalecer y difundir este idioma. Gracias a concursos de cuentos en lenguas indígenas, el purépecha se ha convertido en una lengua literaria, al igual que el náhuatl, el otomí y el mazahua.
Contenido
¿Cómo se clasifica el purépecha?
El purépecha se considera una lengua aislada en Mesoamérica. Tiene algunas características poco comunes en esta región, como la presencia de dos sonidos vibrantes diferentes. De las cinco características principales de las lenguas mesoamericanas, el purépecha solo tiene una de forma clara: su sistema vigesimal para contar (basado en el número 20).
Algunos lingüistas, como Joseph Greenberg, han propuesto que el purépecha podría estar relacionado con las lenguas chibcha. Sin embargo, la mayoría de los expertos en lenguas americanas, como Lyle Campbell, no están de acuerdo y lo siguen considerando una lengua aislada.
¿Dónde se habla el purépecha?

El purépecha se habla principalmente en el centro y occidente de Michoacán. La zona más importante es la que está entre el lago de Pátzcuaro y la sierra al oeste, conocida como la Meseta Tarasca. Esta región abarca 22 municipios de Michoacán, que suman 8370 km². En 14 de estos municipios, una gran parte de la población habla purépecha. Algunos de estos municipios son Chilchota, Charapan, Paracho y Pátzcuaro.
En la ciudad de Morelia, solo lo hablan las personas que han migrado de estas regiones. Muchos de ellos son estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que ofrece clases de purépecha.
El antiguo Imperio tarasco tenía su centro alrededor del lago de Pátzcuaro. Este reino cubría casi todo Michoacán y partes de Guanajuato, Guerrero, México, Querétaro y Jalisco.
Variantes del idioma purépecha
Tradicionalmente, se reconocen cuatro formas de hablar el purépecha, o dialectos, según la región:
- La de la Meseta o Sierra.
- La de la zona lacustre (cerca de los lagos).
- La de la Cañada (o Región de los Once Pueblos).
- La de la Ciénaga.
La región de la Meseta tiene la mayor cantidad de hablantes, cerca del 62%. La zona lacustre tiene el 17.8%, la Cañada el 14.7% y la Ciénaga el 5.2%.
La organización Ethnologue distingue dos variedades principales:
- El dialecto central, hablado por unas 120,000 personas (en 1990) alrededor de Pátzcuaro.
- El dialecto occidental de las tierras altas, hablado cerca de Zamora, Los Reyes de Salgado, Paracho y Pamatácuaro.
Uso y situación actual
El purépecha es muy importante para la identidad del pueblo que lo habla. Es una de las pocas lenguas indígenas que tiene su propia academia. Sin embargo, su uso está disminuyendo poco a poco. En algunos pueblos, se habla muy poco y podría desaparecer en una o dos generaciones si la gente deja de usarla.
Estatus oficial del purépecha
El purépecha, junto con todas las demás lenguas indígenas de México y el español, fue reconocida como "lengua nacional" en 2003. Esto fue gracias a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
¿Cómo se escribe el purépecha?
El purépecha se empezó a escribir en el siglo XVI. En ese tiempo, los frailes adaptaron las letras del alfabeto latino para escribirlo. Hoy en día, no hay un acuerdo total sobre cómo debe escribirse, pero se usan las propuestas de la Academia de la Lengua Purépecha y de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta última es la que se usa en los libros de texto escolares.
Sonidos del purépecha (Fonología)
El purépecha tiene un sistema de sonidos interesante. Aquí te mostramos las vocales y consonantes principales:
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | |||
Media | |||
Abierta |
Las vocales medias /e, o/ no son muy comunes, y la /o/ es bastante rara.
Bilabial | Alveolar | Postalveolar o Palatal o Retrofleja |
Velar | Labiovelar | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | simple | |||||
aspirada | ||||||
Africada | simple | |||||
aspirada | ||||||
Fricativa | ||||||
Nasal | ||||||
Rótica | ||||||
Aproximante |
¿Cómo funciona la gramática purépecha?
La gramática purépecha es compleja. Las palabras se forman añadiendo muchas partes pequeñas llamadas sufijos. Es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se construyen uniendo "piezas" que tienen un significado claro. Por ejemplo:
- arhani (comer)
- akukwarheni (comer de lo que uno mismo cultiva)
- akukuni (comer de lo que uno mismo cultiva, pero con un objeto directo)
Un aspecto interesante de la gramática purépecha son los "clasificadores" o "locativos corporales". Estas son palabras o partes de palabras que se refieren a partes del cuerpo. Se usan para describir objetos o acciones, incluso si no tienen que ver directamente con el cuerpo humano. Por ejemplo, pueden dar a un objeto "brazos" o "boca" en el sentido gramatical. También indican qué parte del cuerpo recibe o realiza una acción.
Algunos ejemplos:
- kachukꞌuraspka ma tsakapu significa "Me corté la mano con una piedra". La partícula kꞌu se refiere a la palma de la mano.
- misitu uarhime itsïrhu significa "El gato se cayó al agua". La partícula me se refiere a líquidos, y rhu significa "en".
- putimukupti mari sapini significa "Le di un beso a una niña". La partícula mu se refiere a la boca.
El purépecha también usa "casos morfológicos", que son formas en que las palabras cambian para mostrar su función en la oración (como sujeto, objeto, etc.). Desde el siglo XVI, cuando se empezó a documentar la lengua, se han visto cambios en cómo se marcan estos casos. El purépecha solo usa sufijos (partes que se añaden al final de las palabras). Morris Swadesh identificó hasta 150 sufijos diferentes.
Orden de las palabras en las oraciones
En purépecha, el sujeto de la oración suele ir antes del verbo. Por ejemplo:
- juchá jatsíska kutꞌá significa "Nosotros tenemos casa".
- juchá kutꞌá jatsíska jiní juatárhu significa "Nosotros tenemos casa allá en el cerro".
Cómo cambian los nombres (Flexión nominal)
Los nombres en purépecha cambian para indicar si son singulares o plurales, y para mostrar su función en la oración (su "caso"). No hay diferencia de género gramatical (como "el" o "la"). El plural se marca con -echa o -cha.
Singular | Plural |
---|---|
wíchu 'el perro' |
wíchu-echa 'los perros' |
acháti 'el señor' |
acháti-cha 'los señores' |
warhíti 'la mujer' |
warhíti-cha 'las mujeres' |
Los casos que se distinguen son:
nominativo | -ø (sin marca) |
---|---|
objetivo | -ni |
genitivo | -iri |
locativo, temporal | -rhu |
residencial | -o |
comitativo, temporal | -nkuni |
instrumental, locativo, residencial,
temporal, agente, destinatario, causa |
-mpu |
Los casos comitativo e instrumental son en realidad "posposiciones", que son palabras que se colocan después del nombre, no sufijos.
Palabras y creencias (Léxico y cosmogonía)
La lengua purépecha tiene palabras importantes relacionadas con sus creencias y su visión del mundo:
- Kurhikuaeri o Curicaveri: Es el dios principal, creador del universo. Es el padre de Tata Jurhiata y Nana Kutsï.
- Tata Jurhiata: Significa 'Señor/Padre Sol'. Es el dios del sol y del día, hermano y esposo de Kutsï.
- Nana Kutsï: Significa 'Señora/Madre Luna'. Es la diosa de la luna y de la noche, hermana y esposa de Jurhiata.
- Nana Kꞌuerajpiri o Nana Cueráperi: Significa 'Madre Creadora' o 'Madre naturaleza'. Es hija de Jurhiata y Kutsï. Ella dio origen a los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). Después, creó todas las plantas y la flora. En un tercer momento, nacieron todos los animales con movimiento e instinto. Finalmente, en el cuarto parto, surgieron los hombres y las mujeres. A ellos les dio Mitikua (el 'Saber para distinguir entre lo bueno y lo malo') y el sonido, para que lo convirtieran en Uandakua ('Palabra') y pudieran comunicarse.
Galería de imágenes
-
Distribución geográfica de la lengua purépecha en México.
-
Distribución actual del pꞌurhepecha en el estado de Michoacán.
-
Oraciones en tarasco.pdf
Libro de oración en el idioma de J. J. Apolonio Maya, fecha 1849
Véase también
En inglés: Purépecha language Facts for Kids