Idioma cnaánico para niños
Datos para niños Cnaánico |
||
---|---|---|
Familia | Cnaánico | |
Escritura | Alfabeto hebreo | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | czk | |
El cnaánico (también conocido como canaánico o leshon knaan) fue una lengua judía que pertenecía a la familia de las lenguas eslavas occidentales. Se hablaba en las tierras de los eslavos occidentales, especialmente en los Países checos, en la actual Polonia, en Lusacia y en otras regiones sorbias. Esta lengua dejó de usarse en la Baja Edad Media.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Cnaánico?
El nombre "cnaánico" viene de la palabra Knaan. Este término se usaba para referirse a las comunidades judías que vivían al este del río Elba. Era una forma de distinguirlos de los judíos asquenazíes, que vivían al oeste, y de los judíos sefarditas de la Península Ibérica.
La palabra Knaan a menudo se traduce como "Eslavonia" o "Europa eslava". El término original viene del nombre del antiguo Canaán (en hebreo: כנען [kəna'un]).
¿Cuándo y por qué desapareció el cnaánico?
La lengua cnaánica se extinguió en algún momento de la Baja Edad Media. Una de las razones principales pudo ser la expansión de la cultura asquenazí y su idioma, el yidis. El yidis es una lengua relacionada con el alemán.
Se cree que el yidis tomó muchas palabras prestadas del cnaánico. Muchas de estas palabras eslavas ya eran antiguas en otras lenguas eslavas cuando el yidis se extendió. Esto sugiere que podrían haber venido del cnaánico, y no directamente del checo, sorabo o polaco.
El lingüista Paul Wexler propuso una idea diferente. Él pensó que el cnaánico era una forma más antigua del yidis que luego cambió para parecerse más al alemán. Sin embargo, esta idea no es muy aceptada por la mayoría de los expertos. La teoría más común, de Max Weinreich, dice que las palabras eslavas se incorporaron al yidis después de que este idioma ya estuviera bien formado. El sabio judío Rashi ya conocía esta lengua.
Monedas con inscripciones cnaánicas
Un posible ejemplo antiguo del cnaánico es una carta del siglo IX dirigida a una comunidad judía en Rutenia. Uno de los pocos ejemplos claros de cnaánico son las inscripciones en algunas monedas llamadas bracteato. Estas monedas se hicieron durante los gobiernos de Miecislao el Viejo y Leszek el Blanco, que fueron gobernantes polacos en los siglos XII y XIII. El último registro conocido de esta lengua (escrita con el alfabeto hebreo) es del siglo XVI.
Las inscripciones cnaánicas aparecen en monedas polacas porque, en esa época, los duques polacos a veces encargaban a personas judías la acuñación de monedas. Los maestros grabadores eran quienes se encargaban de transformar los metales en monedas y de mantener las que ya existían.
Las inscripciones en estas monedas son variadas. Algunas son nombres hebreos, que podrían ser los de los grabadores. Otras muestran los nombres de las ciudades donde se hacían las monedas, como Kalisz. También hay monedas con el nombre del duque. Una moneda, que se encuentra en la colección del Banco Nacional de Polonia, tiene la palabra berajá, que significa 'bendición' en hebreo.
Inscripción (en cnaánico) | משקא קרל פלסק |
Transcripción | mškɔ krl plsk |
Interpretación (en polaco) | Mieszko, król Polski |
Traducción | Miecislao, rey de Polonia |
Galería de imágenes
Otras lenguas judías
Véase también
En inglés: Knaanic language Facts for Kids