robot de la enciclopedia para niños

Huracán Joan–Miriam para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huracán Joan-Miriam
Huracán categoría 4 (EHSS)
Joan 1988-10-21 2103Z.jpg

Recorrido del huracán Joan-Miriam
Historia meteorológica
Formado 10 de octubre de 1988
Disipado 2 de noviembre de 1988
Vientos máximos 215 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima ≤932 hPa
Efectos generales
Víctimas mortales 337
Áreas afectadas América Central, México, Caribe, Colombia y Venezuela
Forma parte de la
Temporada de huracanes en el Atlántico de 1988
Temporada de huracanes en el Pacífico de 1988

El huracán Joan-Miriam fue un huracán muy fuerte que causó daños en varios países del Caribe, América Central, Colombia y Venezuela. En Costa Rica y Nicaragua, se le conoció popularmente como huracán Juana.

Este huracán provocó grandes inundaciones y la pérdida de más de 200 vidas al moverse por América Central. Las fuertes lluvias y vientos afectaron principalmente a Nicaragua, causando problemas económicos. Después de cruzar Centroamérica y llegar al Océano Pacífico, el ciclón fue renombrado como tormenta tropical Miriam. Finalmente, se disipó al suroeste de México.

Joan-Miriam fue el último huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 1988 y la última tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Pacífico de 1988.

¿Cómo se formó el huracán Joan?

El huracán Joan se formó a partir de una zona de nubes y tormentas eléctricas. Esta zona se movía desde la costa de África a principios de octubre. El 10 de octubre, se convirtió en la depresión tropical 17 y luego en una tormenta tropical. Esto ocurrió mientras Joan estaba en el centro del Océano Atlántico.

El viaje de Joan por el Caribe

Joan se hizo más fuerte a medida que avanzaba hacia el oeste. El 15 de octubre, pasó por el sur de las Islas de Barlovento. Luego, el 17 de octubre, cruzó la Península Guajira. Al entrar en el suroeste del Mar Caribe, Joan se convirtió en un huracán.

Por un tiempo, el huracán se movió lentamente en un pequeño círculo. Esto pudo deberse a la cercanía de otra depresión tropical. Este movimiento hizo que el huracán se debilitara un poco. Sin embargo, cuando la otra depresión se disipó, Joan siguió su camino hacia el oeste.

Un área de alta presión en el suroeste del Mar Caribe ayudó a Joan a fortalecerse rápidamente. En solo un día, su presión bajó 38 milibares, llegando a un mínimo de 932 milibares. Esto lo convirtió en uno de los huracanes de octubre más fuertes desde 1961. En ese momento, Joan era el huracán de categoría 5 más al sur registrado, a 12°N de latitud. Este récord fue superado más tarde por el huracán Iván.

El impacto de Joan en Colombia

El huracán Joan fue el primer huracán en afectar directamente la costa continental de Colombia en el Caribe.

Primeros efectos en La Guajira

La tormenta tropical Joan llegó a La Guajira el lunes 17 de octubre con vientos de hasta 90 kilómetros por hora. Las poblaciones de Manaure, Uribia y El Pájaro fueron las más afectadas. Riohacha sufrió grandes inundaciones por las lluvias torrenciales. En el departamento de La Guajira, seis personas perdieron la vida y cinco mil quedaron afectadas.

Se esperaba que el fenómeno perdiera fuerza al acercarse al continente. Sin embargo, Joan se comportó de manera inusual y volvió a fortalecerse al internarse en el mar. El martes, con vientos superiores a 117 kilómetros por hora, se convirtió en huracán de categoría 1. Pasó frente a las costas colombianas y parecía dirigirse hacia Panamá.

Daños en otras ciudades del Caribe colombiano

El Caribe colombiano ya se estaba recuperando de fuertes lluvias en agosto y septiembre. Aun así, tuvo que soportar las intensas tormentas de Joan.

El martes 18, las lluvias de Joan inundaron el 80% de El Carmen de Bolívar. El arroyo Alférez se desbordó, destruyó dos puentes y dejó a la población casi incomunicada. Muchas casas, escuelas y cosechas fueron dañadas. Cerca de allí, las aguas del Canal del Dique también se desbordaron, afectando grandes zonas agrícolas.

Santa Marta, Barranquilla y Cartagena también sufrieron daños. Cartagena fue la más afectada. El miércoles, cuando Joan alcanzó la categoría 3, muchos barrios de Cartagena de Indias se inundaron. Cerca de 10 mil personas resultaron afectadas.

Joan se detuvo a 200 kilómetros al sur de San Andrés, frente a las costas colombianas. Esto hizo que los efectos del huracán continuaran en la región Caribe. Solo en Cartagena, más de 20 mil personas quedaron afectadas por las fuertes lluvias. La Guajira estaba en una situación crítica, con 10 mil personas afectadas y pérdidas materiales significativas. Joan, que se había movido entre 6 y 10 kilómetros por hora, se mantuvo quieto en el mar toda la noche del miércoles.

El impacto en el Archipiélago de San Andrés y Providencia

En San Andrés, se hicieron preparativos para el huracán. La última vez que el archipiélago había sido afectado por un huracán fue en 1961. El radio de influencia de Joan superaba los 150 kilómetros, con vientos de 180 kilómetros por hora. Los vuelos entre el archipiélago y el continente fueron suspendidos.

La parada repentina del huracán en el mar permitió tomar medidas de seguridad en la isla. El jueves, Joan siguió estático en el Caribe Occidental. Se pensó que podría debilitarse y desaparecer. Sin embargo, en la madrugada del viernes, el huracán comenzó a moverse lentamente hacia las costas nicaragüenses.

Esto dejó al archipiélago colombiano dentro del área de influencia de Joan. Las primeras lluvias comenzaron en la mañana. Hacia el mediodía, la isla fue afectada por vientos de más de 70 kilómetros por hora y lluvias intensas. En un solo día, San Andrés recibió una cantidad de lluvia equivalente a la de un mes de invierno en Bogotá. La isla quedó incomunicada al fallar las antenas de radio y telecomunicaciones.

Alrededor de las 3 de la tarde del viernes 21, Joan se acercó a 88 kilómetros al sur de la Isla. Los vientos dentro del huracán eran de 200 kilómetros por hora, mientras que los que azotaban la isla llegaban a 80 y 100 kilómetros por hora. Este fue el momento en que el huracán estuvo más cerca del archipiélago. En Providencia, al norte de San Andrés, hubo lluvias fuertes y continuas durante todo el viernes. También hubo ráfagas de vientos que destruyeron algunas viviendas de madera.

Joan en Nicaragua

Joan tocó tierra justo al sur de Bluefields el 22 de octubre. Pasó por la parte norte del Lago Cocibolca, luego por Managua, y llegó al Océano Pacífico cerca de León el 23 de octubre. Joan se mantuvo como huracán o tormenta tropical durante todo su paso por Centroamérica. Cuando llegó al Pacífico, era una tormenta tropical mínima. Según las reglas de la época, Joan fue renombrada como Miriam.

¿Joan o Juana? La importancia de los nombres de huracanes

Aunque el nombre oficial del fenómeno es Joan, algunos periodistas en Costa Rica y Nicaragua comenzaron a llamarlo Juana, que es la traducción al español. Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes confirmó que el nombre correcto es Joan.

Esta práctica de traducir nombres era común en esa época. Por ejemplo, el Huracán Gilbert, que causó daños en Jamaica y Yucatán, fue llamado Gilberto por algunos medios. Más recientemente, el Huracán Ophelia y la Tormenta Subtropical Alpha también fueron castellanizados como Ofelia y Alfa. Esto es incorrecto, ya que los nombres de los ciclones tropicales no deben traducirse. Así se evitan confusiones y errores en la información.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hurricane Joan–Miriam Facts for Kids

kids search engine
Huracán Joan–Miriam para Niños. Enciclopedia Kiddle.