robot de la enciclopedia para niños

Huracán Isidoro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huracán Isidoro en Mérida
Huracán categoría 3 (EHSS)
Isidore AMO2002265 lrg.jpg

Historia meteorológica
Formado 14
Disipado 27 de septiembre de 2002
Vientos máximos 205 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 934 hPa
Efectos generales
Víctimas mortales 4 directas, 3 indirectas
Daños totales $330 millones de dólares (USD)
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas Cuba, Yucatán (México), Luisiana (Estados Unidos).
Forma parte de la
Temporada de huracanes del Atlántico de 2002

El huracán Isidoro fue una tormenta tropical muy importante en el Atlántico durante el año 2002. Fue la novena tormenta a la que se le dio un nombre y el segundo huracán de esa temporada. Isidoro alcanzó la categoría 3 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson, causando daños en Jamaica, Cuba, México y los Estados Unidos de América.

Una característica notable de Isidoro fue que, aunque se acercó a la costa norte del golfo de México como un huracán fuerte, cambió su ruta y llegó a tierra como una tormenta tropical más débil. El nombre "Isidoro" fue retirado de la lista de nombres de huracanes en 2003 por la Organización Meteorológica Mundial, para no ser usado de nuevo debido a los daños que causó. Fue reemplazado por "Ike".

¿Cómo se formó y evolucionó el huracán Isidoro?

Origen y primeros días de Isidoro

Archivo:Isidore 2002 track
Ruta del huracán Isidoro.

La tormenta que se convertiría en Isidoro comenzó como una onda tropical el 14 de septiembre de 2002. Se formó en el mar Caribe, cerca de la costa suroeste de la isla de Trinidad. Al principio, era una depresión tropical con vientos de 45 km/h.

Después de un breve período de debilidad, la tormenta se fortaleció cerca de Jamaica. El 18 de septiembre, se convirtió en una tormenta tropical y recibió el nombre de Isidoro. En ese momento, sus vientos alcanzaban los 65 km/h.

Isidoro se convierte en huracán

El 19 de septiembre, Isidoro se movió hacia el noroeste y se intensificó a huracán de categoría 1. Sus vientos sostenidos llegaron a 120 km/h. Al día siguiente, 20 de septiembre, mientras estaba cerca de las costas occidentales de Cuba, Isidoro se hizo más fuerte, alcanzando la categoría 2 con vientos de 165 km/h.

El huracán Isidoro continuó su camino hacia el noroeste y luego hacia el oeste. Después de afectar fuertemente la parte occidental de Cuba, el 21 de septiembre por la mañana, se ubicó en el canal de Yucatán. Allí, Isidoro alcanzó su máxima fuerza, llegando a la categoría 3 con vientos de 185 km/h.

El impacto de Isidoro en México

Durante el 21 y 22 de septiembre, Isidoro se movió lentamente paralelo a la costa norte de la península de Yucatán. Sus bandas de nubes cubrieron gran parte del sureste de México.

El 22 de septiembre por la tarde, el ojo del huracán Isidoro tocó tierra en Telchac Puerto, Yucatán, con vientos de 205 km/h. Durante el resto del día, el centro de Isidoro se movió sobre tierra, causando daños muy grandes en los estados de Yucatán y Campeche.

El 23 de septiembre por la mañana, mientras avanzaba hacia el sur sobre Muna, Isidoro se debilitó a categoría 1. Más tarde, se convirtió en tormenta tropical. El meteoro se movió de forma irregular sobre la parte occidental de Yucatán.

El regreso de Isidoro al mar y su paso por Estados Unidos

El 24 de septiembre por la mañana, la tormenta tropical Isidoro regresó al mar, al norte de Puerto Progreso. Isidoro estuvo sobre los estados de Yucatán y Campeche por unas 35 horas. De esas, 14 horas fueron con fuerza de huracán y 21 horas como tormenta tropical. Su movimiento lento y errático causó mucha devastación.

En Yucatán, 70 de sus 106 municipios fueron declarados zonas de desastre. En Campeche, 7 de sus 11 municipios también fueron declarados zonas de desastre.

Durante el 24 y 25 de septiembre, la tormenta tropical Isidoro se dirigió hacia el norte, cruzando el golfo de México. Se acercó a las costas de Luisiana y Misisipi en EE. UU.. En la madrugada del 26 de septiembre, el centro de Isidoro llegó a Estados Unidos, cerca de Nueva Orleans, Luisiana. Finalmente, esa misma tarde, Isidoro se debilitó a depresión tropical y comenzó a disiparse.

¿Qué efectos causó el huracán Isidoro?

Alertas y trayectoria

Debido a la trayectoria de Isidoro, se establecieron varias zonas de alerta. Estas alertas se modificaron varias veces, llegando a cubrir desde Tulum, Quintana Roo, hasta Veracruz, Veracruz, en México.

Isidoro fue el primer huracán de la temporada 2002 que entró directamente a tierra en México. Fue el primer huracán intenso (categoría 3, 4 o 5) que golpeó directamente a México desde el Huracán Pauline en 1997. Solo el Huracán Gilberto de 1988 fue más intenso que Isidoro en el período de 1980 a 2002.

La gran extensión de Isidoro abarcó casi todo el golfo de México, parte del Caribe e incluso el Pacífico Sur. Esto provocó una gran entrada de humedad hacia la península de Yucatán y el sureste de México.

Daños y duración del impacto

Después de tocar tierra el 22 de septiembre, Isidoro permaneció sobre los estados de Yucatán y Campeche por 35 horas. Afectó a toda la península de Yucatán y el sureste de México. Los vientos máximos sostenidos fueron de 205 km/h al entrar a tierra y de 85 km/h al salir al mar.

Isidoro se mantuvo como huracán por unas 14 horas y como tormenta tropical por unas 21 horas mientras estaba sobre tierra. Era un ciclón muy grande, lo que le permitió seguir tomando fuerza del mar. Esto, junto con el terreno plano, favoreció grandes inundaciones que duraron varios días. Isidoro causó pérdidas importantes en la ganadería y la agricultura. También interrumpió el suministro de electricidad y teléfono, y destruyó viviendas.

Registros de lluvia y viento

Isidoro causó lluvias muy fuertes. Por ejemplo, el 23 de septiembre, Palizada, Campeche, registró 236.5 mm de lluvia en un día. Las acumulaciones máximas de lluvia en 96 horas fueron de 777 mm en Campeche y 504 mm en Yucatán.

Los vientos en el lugar donde el huracán tocó tierra, Telchac Puerto, alcanzaron su máxima intensidad de 205 km/h. La estructura del huracán era asimétrica, con vientos fuertes que se extendían por muchos kilómetros.

El huracán Isidoro duró 288 horas y recorrió unos 3,490 km a una velocidad promedio de 12 km/h. Fue el primer ciclón de esa temporada que entró a tierra por el lado del Atlántico, afectando la península de Yucatán y el sureste de México.

En el aeropuerto de Mérida, Yucatán, se registraron vientos fuertes de 46 a 54 km/h entre el 22 y 23 de septiembre. La máxima intensidad del viento se alcanzó entre las 17:00 y 19:00 horas del 22 de septiembre, con vientos sostenidos de 72 a 79 km/h y rachas de hasta 159 km/h.

La presión barométrica (la presión del aire) bajó mucho durante el paso de Isidoro. El valor más bajo fue de 969.9 hPa el 22 de septiembre, coincidiendo con los vientos más fuertes.

¿Cómo evolucionó Isidoro paso a paso?

  • Depresión Tropical: 14 de septiembre (21:00 GMT)
  • Onda Tropical: 15 de septiembre (15:00 GMT)
  • Depresión Tropical: 17 de septiembre (15:00 GMT)
  • Tormenta Tropical: 18 de septiembre (09:00 GMT)
  • Huracán: 19 de septiembre (21:00 GMT)
  • Tormenta Tropical: 23 de septiembre (12:00 GMT)
  • Depresión Tropical: 26 de septiembre (21:00 GMT)

Datos clave del huracán Isidoro (2002)

  • Recorrido total: 3490 km
  • Tiempo de duración: 288 horas
  • Intensidad máxima de vientos: 205 km/h (21-22 de septiembre)
  • Presión mínima central: 934 hPa (22 de septiembre)
  • Impacto en tierra: 21 de septiembre (22:00 GMT) en Telchac Puerto, Yucatán
  • Estados afectados directamente en México: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hurricane Isidore Facts for Kids

kids search engine
Huracán Isidoro para Niños. Enciclopedia Kiddle.