Humberto Rivas (fotógrafo) para niños
Datos para niños Humberto Rivas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1937![]() |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 2009![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Área | Fotografía | |
Movimiento | Objetividad | |
Distinciones |
|
|
Humberto Luis Rivas Ribeiro (nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1937 y fallecido en Barcelona, España, el 7 de noviembre de 2009) fue un importante fotógrafo argentino. Aunque nació en Argentina, la mayor parte de su carrera la desarrolló en España. En 1997, recibió el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura español, uno de los reconocimientos más importantes en su campo.
Contenido
La vida y obra de Humberto Rivas
Humberto Rivas fue un artista que se dedicó a la fotografía, creando imágenes que buscaban mostrar la realidad de una manera muy especial. Su trabajo es conocido por sus retratos y paisajes, que tienen un estilo único.
Los primeros años en Argentina
Humberto Rivas nació en Buenos Aires en una familia trabajadora. Desde joven, mostró interés por el arte, especialmente la pintura y el cine. A los 14 años, empezó a trabajar en un taller textil.
En 1951, comenzó a estudiar pintura y dibujo. Poco después, descubrió la fotografía y empezó a tomar fotos con una cámara Nikon. A los 22 años, continuó sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes.
Primeras exposiciones y amistades
En 1959, Humberto Rivas presentó su primera exposición de fotografías en la Galería Galatea. En 1962, expuso de nuevo en la Galería Lirolay. Durante este tiempo, conoció al famoso fotógrafo ruso-argentino Anatole Saderman, quien se convirtió en un gran amigo y tuvo una influencia importante en su trabajo.
El Instituto Di Tella y un cambio de rumbo
En 1962, el escultor Juan Carlos Distéfano lo invitó a dirigir el departamento de fotografía del Instituto Di Tella. Este instituto era un lugar muy creativo en Buenos Aires. Rivas hizo muchos retratos famosos en esa época, como los de Roberto Aizenberg y Nacha Guevara.
En 1968, el instituto pasó por un momento difícil y finalmente cerró en 1970. Fue entonces cuando Humberto Rivas tomó una decisión importante: dedicarse solo a la fotografía. Dejó de dibujar y pintar, y destruyó todas sus obras anteriores para enfocarse por completo en la fotografía.
Después del cierre del instituto, trabajó en el Centro Municipal de Investigación, Arte y Tecnología. También estudió cine y abrió su propio estudio de fotografía publicitaria en Buenos Aires. En 1992, recibió el Premio Konex, siendo reconocido como uno de los cinco mejores fotógrafos de la década en Argentina.
La etapa en Barcelona
En 1976, después de un viaje por Europa, Humberto Rivas decidió mudarse a Barcelona, España. Allí, abrió un estudio de fotografía publicitaria. En Barcelona, se encontró con un ambiente artístico muy activo, con nuevas ideas en la fotografía.
El estilo de Humberto Rivas
El estilo de fotografía de Humberto Rivas se acercaba a la objetividad. Esto significa que buscaba mostrar la realidad tal como es, sin añadir muchos adornos o efectos. Se inspiraba en fotógrafos famosos como Richard Avedon, Alfred Stieglitz, August Sander y Henri Cartier-Bresson.
Aunque su estilo era muy objetivo, la calidad de sus retratos fue muy valorada por otros fotógrafos en Barcelona, incluso por aquellos con estilos diferentes, como Joan Fontcuberta.
Desde 1976, Humberto Rivas también se dedicó a la enseñanza de la fotografía en diferentes escuelas y universidades en Argentina, España y Portugal.
Falleció en Barcelona el 7 de noviembre de 2009. Dos días después de su muerte, iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito Artístico de la ciudad, un reconocimiento muy importante.
Sus retratos y paisajes
Las fotografías de Humberto Rivas, especialmente sus retratos, son de una calidad excepcional. No solo por la técnica, sino también por la forma en que lograba capturar la personalidad de las personas.
El arte del retrato
Para Rivas, hacer un retrato era como un "diálogo" o un "desafío" entre el fotógrafo y la persona retratada. Buscaba ir más allá de la apariencia y capturar las cualidades internas de la persona. No le gustaba que las fotos fueran "escenificaciones" (como si fueran una obra de teatro), sino que prefería capturar a las personas en su ambiente natural.
Rivas creía que la fotografía era un arte por sí misma, con una cualidad especial para mostrar la realidad. Admiraba el trabajo de Cartier-Bresson y Sander, quienes eran conocidos por su interés en documentar la vida real.
La belleza de los paisajes
Los paisajes son otra parte importante del trabajo de Rivas. Sus fotos de paisajes suelen mostrar lugares sin personas. Una característica principal de estas imágenes es la luz natural, que les da texturas muy especiales. Algunos dicen que sus paisajes son como "retratos" de edificios y objetos que no se mueven.
Reconocimientos y colecciones
El trabajo de Humberto Rivas fue muy reconocido y recibió varios premios importantes:
- El Premio de las Artes Plásticas Ciudad de Barcelona en 1996.
- El Premio Nacional de Fotografía en 1997.
- La Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona en 2009 (recibida póstumamente).
Exposiciones destacadas
Humberto Rivas tuvo muchas exposiciones individuales importantes, como las de la Sala Arcs en Barcelona (1991), la Galerij Perspektief en Róterdam (1992), y el IVAM (1996).
También participó en exposiciones colectivas, donde su obra se mostró junto a la de otros artistas. Algunas de estas fueron "La ciutat fantasma" en la Fundación Joan Miró (1985) y "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1991).
Dónde encontrar su obra
Las fotografías de Humberto Rivas forman parte de importantes colecciones de arte en todo el mundo, incluyendo:
- Fundación Cultural Televisa, México.
- Museo de Arte Contemporáneo, Mar del Plata, Argentina.
- Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina.
- Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, Los Ángeles, EE. UU.
- Biblioteca Nacional, París, Francia.
- La Maison de la Photographie, París, Francia.
- Fons d'Art de la Fundació de La Caixa, Barcelona, España.
- Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona, España.
- Museo de Fotografía Contemporánea, Chicago, EE. UU.
- IVAM, Valencia, España.
- Canal de Isabel II, Madrid, España.
- Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España.