robot de la enciclopedia para niños

Agricultura urbana para niños

Enciclopedia para niños

La agricultura urbana es la práctica de cultivar alimentos y criar animales dentro o muy cerca de las ciudades. También se le llama periurbana cuando se realiza en los alrededores de las ciudades, en terrenos que a veces están destinados al crecimiento urbano.

Los lugares para estas huertas urbanas pueden ser privados, públicos o residenciales. Se pueden usar balcones, paredes, techos de edificios, calles públicas o incluso terrenos sin uso. A veces, la agricultura se practica en espacios que no están siendo utilizados por sus dueños.

La agricultura urbana ayuda a que las ciudades tengan más alimentos disponibles y a que los habitantes puedan conseguir frutas y verduras frescas. Esto contribuye a la soberanía alimentaria, que significa que una comunidad puede producir sus propios alimentos de forma segura.

Esta actividad es muy buena para la sostenibilidad porque ayuda a ahorrar energía al producir alimentos cerca de donde se consumen. Sin embargo, a veces pueden surgir desafíos si se usan terrenos sin permiso o si el agua para regar no es limpia. Por eso, es importante que la agricultura urbana se planifique bien dentro del desarrollo de la ciudad.

En ciudades como Bogotá, la huerta urbana es un punto de encuentro para las comunidades. Promueve el uso de recursos renovables, protege ecosistemas como humedales y zonas verdes, y ayuda a unir a los vecinos, fomentando buenos comportamientos y el respeto. Es una forma de vida diferente y positiva.

Un poco de historia de la agricultura urbana

Archivo:MadreenRoof
Cultivo en azotea experimental situado en un edificio céntrico de la ciudad de Madrid

La idea de cultivar alimentos en las ciudades no es nueva. En la antigua Persia, en ciudades rodeadas de desierto, se usaban acueductos para llevar agua de las montañas y cultivar intensivamente. En Machu Picchu, el agua se cuidaba y reutilizaba, y los huertos estaban diseñados para aprovechar al máximo el sol.

Archivo:City experiment in gardening, New York City LCCN93501876
Una demostración de jardinería en la ciudad de Nueva York, 1922.

La producción de alimentos en las ciudades ha sido útil en momentos de necesidad, como durante guerras o épocas de dificultades económicas. A principios del siglo XIX, en Alemania, surgieron los huertos para ayudar a las personas con menos recursos.

En 1893, en Detroit, se animó a los ciudadanos a usar terrenos vacíos para cultivar verduras. Estos huertos fueron conocidos como los "Parches de Patatas de Pingree", en honor al alcalde Hazen S. Pingree. La idea era que estos huertos ayudaran a las familias a tener comida y a ser más independientes.

Huertos en tiempos difíciles

Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en países como Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, se crearon los "huertos de la victoria". Eran huertos de frutas, verduras y hierbas que los ciudadanos cultivaban para ayudar a reducir la presión sobre la producción de alimentos que se necesitaba para apoyar el esfuerzo de guerra.

Durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson pidió a los estadounidenses que cultivaran alimentos en cualquier espacio disponible. En 1919, más de 5 millones de parcelas cultivaban alimentos, produciendo una gran cantidad de productos.

Archivo:MONTREUIL - Le clos des peches
Melocotones en Montreuil (Sena-San Denis), Francia.

Una práctica similar se usó durante la Gran Depresión, dando propósito, trabajo y comida a muchas personas. Estos esfuerzos ayudaron a mejorar el ánimo y la economía. Durante la Depresión, se produjeron alimentos por un valor muy alto en los huertos. Para la Segunda Guerra Mundial, se creó un programa nacional de huertos de la victoria. Hasta 5.5 millones de estadounidenses participaron, cultivando millones de kilos de frutas y verduras al año, lo que representó una parte importante de los productos cultivados en EE.UU. en ese tiempo.

Tipos de agricultura urbana

Archivo:Mudchute farm cow head
Una vaca en Mudchute Park and Farm, Tower Hamlets, Londres.

No hay un solo nombre para todas las parcelas agrícolas en las ciudades. Los jardines y las granjas son los dos tipos principales. En Europa, el término "granja urbana" se usa para incluir ambos.

Huertos comunitarios

Muchas comunidades ofrecen espacios para la jardinería comunitaria, donde los ciudadanos pueden cultivar plantas para alimentarse, divertirse y aprender. Estos huertos permiten a las personas aprender sobre horticultura y entender mejor cómo se producen los alimentos. El movimiento de la permacultura ha influido mucho en el resurgimiento de la agricultura urbana en todo el mundo.

Granjas urbanas

Archivo:Rooftop farm at the Essex (65787p)
El Proyecto Granja en las Azoteas de la Ciudad de Nueva York.

Las granjas urbanas son parcelas agrícolas en las ciudades donde se trabaja con animales y plantas para producir alimentos. Suelen ser gestionadas por la comunidad para mejorar las relaciones entre vecinos y enseñar sobre agricultura y ganadería a quienes viven en zonas urbanas. Son importantes para la seguridad alimentaria de muchas comunidades.

Las granjas urbanas varían en tamaño, desde pequeños patios hasta grandes extensiones. En 1996, un informe de las Naciones Unidas estimó que más de 800 millones de personas en el mundo cultivan alimentos y crían ganado en las ciudades. Muchas granjas urbanas dependen de voluntarios.

Una de las primeras granjas urbanas se creó en 1972 en Kentish Town, Londres. Combinaba animales de granja con espacios de jardinería. En Australia, también hay granjas urbanas en varias capitales. En Melbourne, la Granja Infantil Collingwood se creó en 1979 en un terreno que ha sido cultivado desde 1838.

En 2010, en la ciudad de Nueva York, se construyó la granja en azotea más grande del mundo, seguida de otra aún mayor en 2012. Esto fue posible gracias a programas municipales que apoyan los techos verdes.

En Singapur, están apareciendo granjas hidropónicas en las azoteas (que también usan la agricultura vertical). El objetivo es cultivar productos de alta calidad sin pesticidas.

Archivo:Aretxabaleta-apts-and-garden-4618
Un ordenado jardín delantero de flores y verduras en Aretxabaleta, España
Guía para orientar el trabajo de promotoras y promotores en producción agroecológica en sus organizaciones y comunidades.

Beneficios de la agricultura urbana

Impulso a las economías locales

Producir alimentos en las ciudades y sus alrededores fortalece las economías locales al crear empleos. También es una forma de que la comunidad participe en la gestión de sus propios recursos y ayude a reducir la pobreza. Algunos expertos creen que esto podría disminuir el desempleo. Algunas escuelas, como las Waldorf, ya incluyen este tema en sus estudios. Los proyectos de agricultura urbana están abriendo nuevas oportunidades de trabajo en áreas que han sido afectadas por la pérdida de empleos.

Bogotá, la capital de Colombia, es un ejemplo importante en Latinoamérica. Tiene más de 20 mil personas que cultivan huertos y más de 4 mil huertos en la ciudad.

Ahorro de energía

El sistema actual de producción de alimentos a gran escala usa mucha energía para el transporte. Si las ciudades produjeran sus propios alimentos, la energía necesaria para transportarlos se reduciría mucho.

Alimentos más frescos y saludables

Archivo:Huerta agroecológica comunitaria
Producción de alimentos en huerta agroecológica comunitaria urbana, en Buenos Aires, Argentina. Foto tomada en el mes de agosto 2023.

Muchas personas que participan en la agricultura urbana dicen que prefieren el sabor de los productos locales o alimento orgánico a los de la producción industrial. Además, la agricultura urbana apoya una forma más sostenible de producir alimentos, buscando reducir el uso de productos químicos. Los agricultores urbanos también evitan la necesidad de conservantes, ya que sus productos no tienen que viajar largas distancias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urban agriculture Facts for Kids

kids search engine
Agricultura urbana para Niños. Enciclopedia Kiddle.