Hortense Powdermaker para niños
Datos para niños Hortense Powdermaker |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1900 Filadelfia (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1970 Berkeley (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | ||
Alumna de | Bronislaw Kasper Malinowski | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga y antropóloga | |
Área | Antropología | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Hortense Powdermaker (24 de diciembre de 1900 - 16 de junio de 1970) fue una antropóloga estadounidense. Se hizo conocida por sus estudios sobre las culturas de diferentes grupos de personas. Investigó a los afroamericanos en áreas rurales de Estados Unidos y también la industria del cine en Hollywood.
Contenido
Vida temprana y educación
Hortense Powdermaker nació en una familia judía. Pasó su infancia en Reading, Pensilvania, y Baltimore, Maryland. Estudió historia y humanidades en Goucher College y se graduó en 1921.
Después de la universidad, trabajó como organizadora sindical para los Amalgamated Clothing Workers. Sin embargo, no estaba contenta con la situación de los sindicatos en Estados Unidos en ese momento. Por eso, decidió irse de los Estados Unidos para estudiar en la London School of Economics (LSE). Allí conoció a un famoso antropólogo llamado Bronisław Malinowski, quien la animó a hacer un doctorado. También aprendió de otros antropólogos importantes como AR Radcliffe-Brown, EE Evans-Pritchard y Raymond Firth.
Powdermaker terminó su doctorado en 1928. Su investigación se centró en el liderazgo en sociedades antiguas. Para su trabajo de campo, vivió y estudió a los Lesu de Nueva Irlanda, en lo que hoy es Papúa Nueva Guinea. Su experiencia se publicó en el libro Life in Lesu: The Study of a Melanesian Society in New Ireland (1933).
Carrera profesional y estudios
Cuando regresó a Estados Unidos, Powdermaker fue invitada a trabajar en el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad Yale. Este instituto recibía apoyo de la Fundación Rockefeller. El director, Edward Sapir, la animó a usar sus métodos de estudio cultural para investigar comunidades en su propio país.
Hortense Powdermaker trabajó en Yale entre 1930 y 1937. Durante este tiempo, realizó un importante estudio en una comunidad afroamericana en Indianola, Mississippi, entre 1932 y 1934. Los resultados de esta investigación se publicaron en su libro After Freedom: A Cultural Study In the Deep South (1939).
En 1938, comenzó a trabajar en el Queens College de Nueva York. Allí fundó los departamentos de Antropología y Sociología, donde enseñó durante treinta años.
Más tarde, sus investigaciones la llevaron a escribir Hollywood, the Dream Factory (1950). Este fue el primer estudio antropológico detallado sobre la industria del cine. Después, documentó la industria minera y cómo la gente consumía medios de comunicación en Rhodesia del Norte (actual Zambia). Este trabajo se publicó como Copper Town: Changing Africa (1962).
Su último libro fue su autobiografía, Stranger and Friend: The Way of an Anthropologist (1966). En él, compartió su experiencia personal como antropóloga.
En 1968, Hortense Powdermaker se jubiló del Queens College y se mudó a Berkeley. Allí siguió interesada en el estudio de las culturas. Falleció dos años después, en 1970, debido a un problema cardíaco. En su honor, el edificio del campus de Queens College que alberga los departamentos de Antropología y Sociología lleva su nombre.
Obras destacadas
After Freedom: Un estudio cultural
Su estudio sobre Indianola, Mississippi, publicado como After Freedom, fue uno de los primeros trabajos de una antropóloga que investigó la cultura moderna de Estados Unidos. También fue uno de los primeros estudios académicos sobre una comunidad donde convivían personas de diferentes orígenes.
Este estudio se realizó entre 1932 y 1934. Fue muy importante para ella porque logró aplicar con éxito la observación participante. Esto significa que vivió dentro de la comunidad para entenderla mejor. Gracias a este trabajo, desarrolló una teoría sobre cómo las personas de diferentes grupos se adaptaban a su entorno compartido.
Hollywood, the Dream Factory: El cine desde la antropología
Muchas personas fuera del campo de la antropología conocen a Powdermaker por su estudio de Hollywood. Su libro Hollywood, the Dream Factory, publicado en 1950, es considerado uno de los estudios antropológicos más importantes sobre la industria del cine.
Copper Town: Changing Africa: El impacto del cine
Para escribir Copper Town, Powdermaker tuvo que superar algunas dificultades. Otros antropólogos la criticaron por usar ideas de la psicología y por no tener suficiente conocimiento de los idiomas locales. Sin embargo, este libro es un trabajo valioso sobre cómo el cine afectó la cultura africana, visto desde una perspectiva antropológica.
Este libro se publicó en 1962 en Estados Unidos. Analiza cómo el cine, al que los habitantes de Rhodesia del Norte llamaban "bioscopio", influía directamente en las personas que lo veían.
El cine llegó a África de la mano de los gobiernos coloniales a mediados del siglo XX. Hubo muchos estudios sobre los efectos del cine en la población africana, y el trabajo de Powdermaker fue un estudio cultural específico sobre sus efectos en Rhodesia del Norte.
Uno de los puntos principales de su trabajo fue explicar la confusión que sentían los africanos al ver películas occidentales. Por ejemplo, no entendían bien el concepto de la actuación. Si un actor "moría" en una película y luego aparecía en otra, esto causaba desconcierto.
Esto se relacionaba con un problema más grande de control de películas en África. Los gobiernos coloniales de esa época empezaron a controlar las películas para el público africano. Temían que cierto contenido pudiera inspirar a la gente a desafiar a los gobiernos. Powdermaker examinó el contenido de las películas y explicó cómo los africanos a menudo las criticaban debido a diferencias culturales, como los besos o el uso de armas. Estos malentendidos llevaban a una falta de respeto hacia los funcionarios europeos. Este choque de valores culturales, a su vez, amenazaba el orden colonial, que usaba el control del cine para evitar que los africanos se levantaran contra ellos.
Stranger and Friend: Reflexiones de una antropóloga
Stranger and Friend, publicado en 1966, compara sus cuatro estudios culturales y muestra cómo ella misma entendía sus propias obras. Este libro es muy valorado en la comunidad antropológica por la visión que ofrece sobre la disciplina de la antropología.
Véase también
En inglés: Hortense Powdermaker Facts for Kids