Historia cultural para niños
La historia cultural es una forma especial de estudiar el pasado. Se enfoca en cómo las personas vivían, pensaban y se expresaban en diferentes épocas. Imagina que es como un detective que busca pistas sobre las costumbres, las ideas, el arte y las formas de vida de la gente a lo largo del tiempo.
Antes, la historia cultural se centraba mucho en las grandes ideas o en el arte más famoso. Pero con el tiempo, empezó a interesarse más en las actividades diarias de la gente común. A esto se le llama a veces la nueva historia cultural. Historiadores como Robert Darnton, Peter Burke y Carlo Ginzburg son algunos de los que han explorado esta nueva forma de ver el pasado.
Contenido
¿Cómo surgió la historia cultural?
Los inicios de la historia cultural
Uno de los primeros en estudiar la historia cultural fue Jacob Burckhardt. Él investigó el Renacimiento en Italia. No solo miró las pinturas o las esculturas, sino también cómo la economía y las costumbres de la gente influían en su vida diaria. Quería entender el período completo.
Más tarde, en el siglo XX, otros historiadores como Johan Huizinga siguieron esta idea. También la Escuela de Annales, un grupo de historiadores franceses, se interesó en las "mentalidades", es decir, en las formas de pensar y sentir de las personas en el pasado.
Cambios en la forma de estudiar la historia
Entre 1950 y 1970, muchas ciencias sociales se enfocaron en las "estructuras". Esto significaba que pensaban que las grandes organizaciones de la sociedad eran más importantes que las acciones de los individuos.
Pero después de los movimientos sociales de 1968, muchos investigadores empezaron a pensar diferente. Se dieron cuenta de que las acciones de las personas también eran muy importantes. Así surgieron nuevas formas de estudio, como la antropología simbólica y los estudios culturales.
En la historia, esto significó que los historiadores empezaron a combinar sus métodos con los de la antropología. Querían entender cómo las personas daban sentido a su mundo y cómo actuaban en él. Se dieron cuenta de que las relaciones de poder no solo venían de la economía, sino también de cómo la gente pensaba y se expresaba.
Por eso, las costumbres y las formas de ver el mundo se volvieron muy importantes para la investigación. Los historiadores empezaron a usar nuevas fuentes y a estudiar a la gente común. Así nacieron enfoques como la microhistoria, que se enfoca en pequeños detalles para entender grandes cosas.
¿Qué estudia la historia cultural?
Temas y enfoques de la historia cultural
La nueva historia cultural a menudo se centra en las experiencias de la gente común. Por ejemplo, estudia los carnavales, los festivales y los rituales públicos. También analiza cómo se contaban historias, poemas y otras narraciones.
Además, investiga cómo las ideas, las ciencias, las artes y las técnicas han cambiado a lo largo del tiempo. Y cómo los movimientos sociales, como el nacionalismo, se expresan culturalmente.
Los historiadores culturales examinan la sociedad usando ideas como:
- Las actitudes de las personas.
- Sus prácticas diarias.
- Cómo representaban el mundo.
- Las relaciones de poder.
- Las ideas dominantes.
- La identidad cultural de los grupos.
También estudian cómo la cultura tradicional se adapta a los medios de comunicación de masas, desde la imprenta hasta el internet.
Herramientas de los historiadores culturales
Para hacer su trabajo, los historiadores culturales usan métodos de otras áreas. Por ejemplo, toman ideas de la historia del arte, la teoría de la comunicación, la lingüística, la antropología y la sociología.
Algunas ideas importantes que usan son:
- La idea de la "esfera pública" de Jürgen Habermas, que explica cómo la gente se reúne para discutir asuntos importantes.
- La "descripción densa" de Clifford Geertz, que significa analizar en profundidad los detalles de una cultura para entender su significado.
- La idea de la memoria como algo que se construye culturalmente, como explica Paul Connerton.
La historia cultural a menudo cambia la forma en que se estudian otros campos. Por ejemplo, en lugar de solo estudiar los libros, ahora se estudia la historia de la lectura. En lugar de solo las ideas, se estudian las representaciones. Y en lugar de solo la clase obrera, se estudia la cultura popular.
Los grupos sociales ya no se dan por sentados. Ahora se investiga cómo se forman las identidades colectivas. Roger Chartier dice que esto es como pasar de la historia social a una "historia cultural de lo social".
La historia cultural en la actualidad
Desarrollo internacional de la historia cultural
La historia cultural es un campo que se comparte mucho entre países. Historiadores como Lynn Hunt, Peter Burke y Robert Darnton han contribuido a esta "Nueva historia cultural" que se ha extendido por el mundo.
En Francia, por ejemplo, historiadores como Roger Chartier ayudaron a que estas ideas se conocieran. Aunque en Francia la historia cultural a menudo se ve como parte de la historia social.
Gracias a la tecnología digital, la historia cultural es cada vez más internacional. Hay sitios web que permiten a los historiadores de diferentes países compartir sus investigaciones y descubrimientos.
La "Nueva Historia Cultural" surgió en los años 80 en Estados Unidos. Busca ir más allá de la historia cultural clásica, incluyendo la cultura popular. Se enfoca en las mentalidades y los sentimientos, más que solo en las ideas o los sistemas de pensamiento.
Peter Burke señala que la historia cultural ha evolucionado mucho en más de 20 años. Aunque ha recibido críticas, sigue abordando temas nuevos y emocionantes. Por ejemplo, estudia los calendarios, las emociones, la memoria, la identidad individual y otros aspectos de la vida humana.
La historia cultural siempre está cambiando, porque la cultura misma no es algo fijo. Sigue siendo un campo muy importante para entender al ser humano y su comportamiento.
La historia cultural en Bélgica y Suiza
En Bélgica, la historia cultural no es una disciplina separada en las universidades, a diferencia de la historia económica. Sin embargo, sus ideas y preguntas son muy importantes en otros estudios. Por ejemplo, al estudiar la Segunda Guerra Mundial, los historiadores belgas no solo miran los aspectos militares, sino también cómo la guerra afectó la sociedad, la cultura y las mentalidades de la gente.
En Suiza, la historia cultural ha ganado un lugar importante. Aunque no tiene revistas o sociedades dedicadas solo a ella, la "nueva" historia cultural suiza sigue las ideas de la historia de las mentalidades de los años 60 y 70. No hay una definición única de la historia cultural suiza, ya que recibe influencias de diferentes países como el Reino Unido, Alemania y Francia.
En la parte francófona de Suiza, la historia cultural se mezcló con la historia social en los años 80. En la parte alemana, se desarrolló rápidamente junto con la historia social. Los historiadores suizos de habla alemana han adoptado ideas de la antropología cultural y la etnología francesas, más que de Alemania.
Teorías relacionadas con la Cultura
- Difusión cultural
- Estudios culturales
- Evolución cultural
- Geografía cultural
- Materialismo cultural
- Relativismo cultural
- Revolución cultural
Véase también
En inglés: Cultural history Facts for Kids