robot de la enciclopedia para niños

Historia de la prensa escrita para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la prensa escrita nos cuenta cómo han evolucionado las publicaciones impresas a lo largo del tiempo, desde sus inicios hasta hoy. Es un viaje fascinante que muestra cómo la gente ha compartido noticias e ideas.

¿Qué es la prensa escrita?

La prensa escrita se refiere a todas las publicaciones que se imprimen en papel. Se distinguen por la frecuencia con la que aparecen:

  • Un periódico se publica cada día.
  • Un semanario o revista sale una vez a la semana.
  • Un anuario es un libro que recopila información y eventos de un tema específico, y se publica una vez al año.
  • También hay revistas mensuales, que suelen ser especializadas en un tema.

El origen de las noticias impresas

Desde siempre, las personas han querido saber lo que ocurre a su alrededor. Mucho antes de la imprenta, ya existían personas que contaban historias y noticias, como los narradores en África o los trovadores en la Edad Media. La escritura fue clave para que las noticias se pudieran registrar y compartir.

La invención de la imprenta

Muchos expertos creen que el verdadero nacimiento de los medios de comunicación masivos ocurrió alrededor de 1440, cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta. Este invento revolucionó la forma en que se producían los libros y las noticias, permitiendo hacer muchas copias rápidamente.

Antes de Gutenberg, en la antigua Roma, ya existía algo parecido a un periódico llamado el Acta Diurna. Eran tablones donde se escribían los eventos importantes del Imperio, y se colgaban en lugares públicos como el Foro Romano, por orden de Julio César alrededor del año 59 a.C. En China, en el año 413 d.C., el gobierno imperial publicó las Noticias Mezcladas. Sin embargo, estas publicaciones no se difundieron masivamente como lo harían los impresos de Gutenberg.

La importancia de saber leer y escribir

La evolución de la prensa escrita no solo se dio por la imprenta. También fue muy importante que más personas aprendieran a leer y escribir. A medida que la gente se alfabetizaba, más personas podían acceder a la información y las ideas que se publicaban.

Los primeros tipos de publicaciones

El deseo de registrar todo lo que pasaba dio origen a varios tipos de documentos que fueron como los "primeros pasos" de los medios de comunicación:

  • Las crónicas: Eran relatos de las aventuras de los reyes y los eventos importantes de las ciudades. A menudo tenían un propósito de propaganda.
  • Las cartas-diario: Eran cartas comerciales que empezaron a incluir información política o militar.
  • Los almanaques: Eran muy populares y ayudaron a mucha gente a aprender a leer. Incluían desde predicciones del tiempo hasta consejos y refranes.
  • Los avissi o gazzettas: Eran folios doblados donde los autores escribían noticias útiles sobre el comercio y eventos de interés público. La palabra gazzetta todavía se usa en Italia para referirse a un periódico.

Más tarde, surgieron otras publicaciones periódicas como los Ocasionales y las Relaciones. Los Ocasionales más antiguos datan de 1470 y contaban sobre el avance de los turcos. También hubo Ocasionales que informaron sobre el descubrimiento de América en 1492. Estas publicaciones fueron muy populares hasta el siglo XIX y se usaron también para difundir ideas de los gobiernos. Las Relaciones, por su parte, se publicaban cada seis meses y resumían los eventos más importantes de Europa.

La prensa en los siglos XVI y XVII

El siglo XVI fue una época de grandes creaciones y eventos. Las publicaciones de entonces a menudo se enfocaban en lo sorprendente y lo fantástico, así como en las ceremonias de la corte. Europa entró en una fase que los expertos llaman "protoperiodismo", que se consolidaría en el siglo siguiente.

En el siglo XVII, a pesar de las crisis económicas, los conflictos políticos y las guerras, el protoperiodismo creció rápidamente. Los medios de información se hicieron más comunes y el periodismo se generalizó.

Las Gacetas y su influencia

Las Gacetas fueron publicaciones semanales muy importantes. Aunque hubo algunas tempranas como la Gazette Française (1604), los Países Bajos y Alemania fueron centros clave para su producción. El modelo que imitaron otros países europeos fue la Nieuwe Antwersche Tijdinghe, publicada en Amberes. Al principio, estas gacetas eran iniciativas privadas, pero pronto los reyes y gobiernos vieron en ellas un medio para difundir sus ideas y las controlaron. En España, las primeras gacetas aparecieron en Madrid y Sevilla en 1661.

El Siglo de las Luces y la prensa moderna

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, trajo una nueva forma de pensar en Europa, buscando sacar a la gente de la ignorancia. Francia se convirtió en un centro cultural, mientras que Gran Bretaña experimentaba su primera revolución industrial.

Fue en Inglaterra donde apareció el primer diario tal como lo conocemos hoy: The Daily Courant (1702), de Samuel Buckeley. Este periódico buscaba ser independiente y objetivo, y también se veía como un negocio. El ambiente de la época impulsó un periodismo de opinión, más creativo, con figuras como Daniel Defoe (autor de Robinson Crusoe y fundador de The Weekly Review) y Jonathan Swift (autor de Los viajes de Gulliver y editor del Examiner).

El periódico se convirtió en un actor importante en la política y la sociedad, participando en la esfera pública. La prensa es valiosa porque nos muestra las costumbres y los significados de cada época. También es una fuente clave para entender los procesos históricos.

Los cafés se volvieron lugares importantes para leer periódicos y comentar las noticias. La distribución se hacía a menudo por pregoneros. Con este desarrollo, surgió la opinión pública, un pilar de los estados democráticos. Inglaterra volvió a ser pionera con la aprobación del Libel Act (1792), la primera ley de prensa burguesa, y con la aparición de la prensa de negocios. La revolución industrial y el ferrocarril también ayudaron a que Inglaterra se convirtiera en el símbolo del periodismo moderno a finales del siglo XVIII, especialmente con la aparición de The Daily Universal Register, que luego se llamó The Times (1788).

En España, la prensa escrita comenzó en este siglo. Los periódicos eran caros y solo los ricos podían comprarlos, ya que no había publicidad hasta el siglo siguiente. Sin embargo, la prensa fue fundamental para difundir las ideas de la Ilustración. Destacaron periódicos como El Diario de los Literatos de España (1737), de carácter cultural, y El Semanario Económico (1765-1766), que difundía ideas económicas de la Ilustración.

La prensa en el siglo de las Revoluciones y los medios de masas

El siglo XIX fue una época de revoluciones en Europa. Los periódicos con ideas liberales lucharon contra los intentos de volver al absolutismo después de la época de Napoleón Bonaparte. Estas publicaciones fueron muy importantes en las revoluciones de 1830 y 1848, conocidas como la Primavera de los Pueblos. Con el tiempo, el liberalismo triunfó, lo que llevó al reconocimiento de la libertad de expresión y a la creación de leyes de prensa.

En este siglo también surgieron las agencias de noticias y publicidad, siendo la inglesa Reuters la primera en fundarse en 1851. Aparecieron muchos periódicos para todo tipo de público y precios: desde los de alta calidad y caros, hasta los más baratos y sensacionalistas, o los más radicales para la clase trabajadora.

La prensa se convirtió en una industria, un medio de información y entretenimiento, un servicio y una herramienta de influencia política. La historia de la prensa está ligada a intereses políticos y sociales, y a menudo ha estado relacionada con conflictos.

En España, la primera mitad del siglo estuvo marcada por la Guerra de la Independencia. El Gobierno Provisional de Cádiz trajo la libertad de prensa y la aparición de muchas publicaciones con diferentes puntos de vista, como el liberal El Robespierre español o el anticonstitucional El Censor General. Cuando Fernando VII regresó, esta actividad se detuvo, pero se reinició con su muerte. Sin embargo, fue después de la Gloriosa cuando surgieron muchas publicaciones nuevas, gracias a la libertad de prensa de la Constitución de 1869. Así, aparecieron los primeros periódicos para trabajadores y también la prensa femenina.

A finales del siglo XIX, surgió la prensa de masas, lo que dio lugar al "nuevo periodismo" en Estados Unidos y algunos países europeos. La cantidad de ejemplares impresos fue enorme, y se dedicó mucho espacio a la publicidad. La publicidad hizo que las publicaciones fueran más baratas. Desde ese momento, la prensa se convirtió en una herramienta poderosa, capaz de influir en la sociedad. En este contexto, apareció el periodismo sensacionalista, que luego dio paso a diarios de información general, siguiendo el modelo del New York Times, como Le Figaro en Francia o Il Corriere della Sera en Italia.

La prensa como herramienta de influencia

Durante la Segunda Guerra Mundial, los países en conflicto usaron la prensa para controlar la información y mantener la esperanza de la población, sin mostrar siempre la realidad. Sin embargo, la gente se dio cuenta de esta manipulación.

En el periodo entre las dos guerras mundiales, surgieron dos modelos de información:

  • En los regímenes autoritarios, los medios se convirtieron en su principal herramienta de control.
  • En países con tradición de libertad, como Inglaterra, se mantuvo la libertad de expresión.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los bandos en conflicto también usaron los medios disponibles. Un ejemplo claro es la propaganda nazi. En España, los efectos de la guerra y el control de los medios se vieron reflejados en la guerra civil. En cualquier conflicto, cada bando controla la información para lograr sus objetivos. En España, la prensa se convirtió en la voz del poder, y un mismo periódico podía cambiar su línea editorial según el bando que lo controlara. Por ejemplo, el periódico ABC, que normalmente era monárquico, apareció con una línea republicana cuando los republicanos controlaban Madrid.

Después de las grandes guerras, el periodismo buscó ser más objetivo. A la prensa escrita se unieron otros medios como la radio y la televisión. Los países empezaron a defender los derechos de la comunicación firmando acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La prensa escrita y la comunicación en sociedad

En las sociedades actuales, donde los medios de comunicación son tan importantes, la prensa escrita es fundamental para entender cómo cambian las formas de comunicación y cómo se crean nuevos tipos de discursos.

La prensa escrita y la producción de comunicación social siempre han estado unidas para estudiar la relación entre la comunicación pública y los cambios en la sociedad. La información que se crea para toda la comunidad es un fenómeno de producción social. Un experto, Manuel Martín Serrano, dijo que los medios "organizan la visión de la realidad en ámbitos cuidadosamente separados a nivel narrativo". Estos "mundos" separan lo público de lo privado, mostrando cómo cambian y evolucionan sus significados con las transformaciones históricas que se reflejan en la prensa escrita.

Otro aspecto importante es cómo la prensa escrita ayuda a construir los eventos sociales. La prensa contribuye a dar forma a los hechos y a mantener en la memoria colectiva los nombres de los acontecimientos. Lo que la prensa dice, y también lo que no dice, es importante. Las formas de hablar y las alusiones en la prensa han estado presentes desde hace mucho tiempo, dando a los eventos un valor más emocional y social que solo informativo. Por ejemplo, eventos como Hiroshima o el 11 de septiembre, debido a cómo fueron presentados, tienen un valor más emocional que puramente informativo. Estos nombres de eventos son clave para recordar lo que sucede en el día a día de las sociedades y, sin duda, ilustran la historia de la prensa escrita.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of journalism Facts for Kids

kids search engine
Historia de la prensa escrita para Niños. Enciclopedia Kiddle.