Historia de la República del Congo para niños
La región que hoy conocemos como la República del Congo fue habitada por primera vez por los pigmeos. Más tarde, grupos bantúes llegaron y se establecieron, formando reinos importantes como los de los kongo, los loango y los teke. Estos reinos desarrollaron redes de comercio en la cuenca del río Congo.
Los primeros contactos con los europeos ocurrieron en el siglo XV. Rápidamente se establecieron relaciones comerciales con los reinos locales. Cuando este tipo de comercio terminó a principios del siglo XIX, los reinos bantúes crecieron en poder.
Contenido
Época colonial: La influencia francesa
El territorio de la actual República del Congo pasó a ser parte de Francia en la década de 1880. En 1891, se convirtió en una colonia llamada Congo Francés y luego formó parte del África Ecuatorial Francesa. Durante los primeros 50 años de esta época, la economía se basó en el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de empresas privadas.
El ferrocarril Congo-Océano
Entre 1924 y 1934, se construyó el ferrocarril Congo-Océano (CFCO). Esta obra fue muy costosa en términos humanos y económicos, pero permitió el crecimiento del puerto de Pointe-Noire y de las poblaciones a lo largo de su recorrido.
Brazzaville durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, la capital, Brazzaville, fue un lugar importante para la Francia Libre entre 1940 y 1943. En 1944, se realizó la Conferencia de Brazzaville, que trajo cambios importantes en las políticas coloniales francesas. Se eliminó el trabajo forzado, se extendió la ciudadanía francesa a los habitantes de las colonias y se permitió la elección de asambleas locales. El Congo se benefició de una mayor inversión en administración e infraestructura después de la guerra, gracias a su ubicación central en el África Ecuatorial Francesa y a que Brazzaville era la capital federal.
Hacia la autonomía
Las primeras elecciones municipales se llevaron a cabo en 1956. Fulbert Youlou, un líder religioso, fue elegido alcalde de Brazzaville. La idea de la independencia fue ganando fuerza, especialmente por la influencia de un movimiento religioso local llamado matsouanismo en la política.
Después de que Francia aprobara una nueva Constitución en septiembre de 1958, la federación del África Ecuatorial Francesa se disolvió. Sus cuatro antiguos territorios se hicieron autónomos dentro de la Comunidad Francesa el 28 de noviembre de ese año. El Congo Medio fue entonces renombrado como República del Congo. Aunque era autónomo, aún no era completamente independiente. La Asamblea recién elegida decidió que Brazzaville sería la capital.
Las diferencias entre los grupos étnicos llevaron a conflictos violentos entre los partidos políticos que surgían en 1959.
Época independiente del Congo
La República del Congo logró su independencia el 15 de agosto de 1960. Fulbert Youlou se convirtió en el primer presidente. Sin embargo, un levantamiento de tres días, impulsado por grupos de trabajadores y rivales políticos, provocó su derrocamiento. El ejército tomó el poder por un corto tiempo y luego estableció un gobierno provisional civil liderado por Alphonse Massamba-Débat.
Cambios de gobierno y liderazgo
Según la Constitución de 1963, Massamba-Débat fue elegido presidente por un período de cinco años. Pero su gobierno terminó de forma inesperada por un cambio militar en agosto de 1968. El capitán Marien Ngouabi, quien participó en este cambio, asumió la presidencia el 31 de diciembre de 1968.
Un año después, Ngouabi declaró al Congo como la primera "república popular" de África y el Movimiento Nacional Revolucionario cambió su nombre a Partido Laborista Congolés (PCT). En febrero de 1972, se intentó un cambio de gobierno organizado por Ange Diawara, pero fracasó. Diawara y sus seguidores, muchos de ellos jóvenes oficiales del ejército, formaron un grupo que causó problemas al gobierno. El 24 de abril de 1973, el campamento de sus líderes fue atacado y ellos murieron en el combate.
El 16 de marzo de 1977, Ngouabi fue asesinado. Un comité de 11 miembros del Partido Militar (CMP) fue nombrado para dirigir un gobierno temporal, encabezado por el coronel (más tarde general) Joachim Yhombi-Opango, quien fue nombrado presidente.
Transición a la democracia
Después de décadas de política agitada y de ideas marxistas-leninistas, y tras la caída de la Unión Soviética, el Congo hizo una transición a una democracia con varios partidos políticos. Se realizaron elecciones en agosto de 1992. El presidente de ese momento, Denis Sassou-Nguesso, aceptó la derrota y el profesor Pascal Lissouba asumió la presidencia el 31 de agosto de 1992. Después de estas elecciones, hubo un conflicto interno que duró dos años.
Sin embargo, el 5 de junio de 1997, debido a las crecientes tensiones entre Lissouba y Nguesso antes de las elecciones de julio, las fuerzas del gobierno rodearon a Nguesso, quien ordenó a su grupo resistir. Esto inició un conflicto de cuatro meses que causó mucha destrucción en Brazzaville. A principios de octubre, tropas de Angola llegaron al Congo para apoyar a Nguesso, y a mediados de ese mes, Lissouba fue derrocado. Poco después, Sassou se declaró nuevo presidente y formó un gobierno.
En enero de 1998, el gobierno de Sassou organizó un Foro Nacional para la Reconciliación para decidir cómo sería el período de "transición". El foro, controlado por el gobierno, decidió que se realizarían elecciones en un plazo de tres años, eligió una asamblea temporal y anunció que se redactaría una nueva constitución.
Este proceso se interrumpió más tarde ese año por el inicio de enfrentamientos armados entre la oposición y el gobierno. Estos conflictos bloquearon la importante ruta económica entre Brazzaville y Pointe-Noire, causaron muchas muertes y gran destrucción en el sur de la capital y en las regiones de Pool, Bouenza y Niari, obligando a cientos de miles de personas a dejar sus hogares. En 1999, los grupos opositores tenían entre 7500 y 10000 combatientes.
En noviembre y diciembre de 1999, el gobierno firmó acuerdos con representantes de varios grupos opositores, con la ayuda del presidente de Gabón, Omar Bongo. Estos documentos establecieron que las negociaciones continuarían.
El Congo en el siglo XXI
Nguesso ganó las elecciones de 2002 con casi el 90% de los votos. Sus dos principales rivales, Lissouba y Bernard Kolelas, fueron "convencidos" de no presentarse, y el único otro candidato potencial, André Milongo, pidió a sus seguidores que no votaran y retiró su candidatura.
En 2002, se aprobó una nueva Constitución que dio más poder al presidente y extendió su mandato a siete años. La nueva constitución también creó un parlamento con dos cámaras. El 30 de diciembre, veinte partidos políticos de oposición declararon que el gobierno de Sassou había comprado "armas y naves militares... bajo contratos firmados entre los funcionarios en Brazzaville y el gobierno en Beijing". Sassou fue reelegido para otro período de siete años en las elecciones presidenciales de julio de 2009.
En 2015, Sassou cambió la constitución para poder presentarse a las elecciones de 2016. Ganó las elecciones, que muchos consideraron fraudulentas. Después de protestas violentas en la capital, Sassou atacó la región de Pool, donde solían tener su base los grupos opositores de un conflicto anterior. Esto llevó a un resurgimiento de estos grupos, que lanzaron ataques contra el ejército en abril de 2016, haciendo que 80.000 personas huyeran de sus hogares. En diciembre de 2017, se firmó un acuerdo para detener los enfrentamientos.
El 23 de marzo de 2021, la comisión electoral anunció que Denis Sassou había ganado nuevamente con más del 88% de los votos. En octubre de 2021, Denis Sassou-Nguesso fue mencionado en el caso de los Papeles de Pandora. En julio de 2022, después de las elecciones parlamentarias, el poder siguió en manos del presidente, quien obtuvo 112 de los 152 diputados en circunstancias que generaron dudas, ya que los observadores estimaron que la participación fue de solo el 20%.