Marien Ngouabi para niños
Datos para niños Marien N’Gouabi |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República Popular del Congo |
||
1 de enero de 1969-18 de marzo de 1977 | ||
Primer ministro | Ange Diawara (1971-1972) Henri Lopès (1973-1975) Louis Sylvain Goma (1975-1984) |
|
Predecesor | Él mismo | |
Sucesor | Joachim Yhombi-Opango (Comité Militar del Partido Congoleño del Trabajo) |
|
|
||
![]() Presidente de la República del Congo |
||
31 de diciembre de 1968-1 de enero de 1969 | ||
Predecesor | Alfred Raoul | |
Sucesor | Él mismo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Marien Ngouabi | |
Nacimiento | 31 de diciembre de 1938![]() Cuvette, Congo francés, África Ecuatorial Francesa |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1977![]() |
|
Causa de muerte | Fallecimiento violento | |
Sepultura | Owando | |
Nacionalidad | Congoleña | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Tratamiento | presidente | |
Rango militar | General de ejército | |
Partido político | Partido Congoleño del Trabajo | |
Distinciones |
|
|
Marien Ngouabi (nacido en Fort Roussett, el 31 de diciembre de 1938, y fallecido en Brazzaville, el 18 de marzo de 1977) fue presidente de la República Popular del Congo. Ocupó este cargo desde el 1 de enero de 1969 hasta su fallecimiento en 1977, tras un ataque en su residencia.
Contenido
¿Quién fue Marien Ngouabi?
Primeros años y educación
Marien Ngouabi nació en 1938 en Fort Roussett, que hoy se llama Ombellé. Esta localidad se encuentra en el departamento de Cuvette, una zona habitada por la etnia mboshi. Sus padres eran campesinos de origen humilde.
Asistió a la escuela primaria en Owando desde 1947 hasta 1953. En 1953, ingresó en la Escuela de Niños de Tropa General Leclerc en Brazzaville. Más tarde, en 1957, fue enviado a Bouar, en lo que hoy es la República Centroafricana.
Después de servir en Camerún entre 1958 y 1960, Ngouabi continuó su formación militar. Estudió en la Escuela Militar Preparatoria en Estrasburgo (Francia) y luego en la Escuela Inter-armas en Coëtquidan Saint-Cyr en 1961. En 1962, regresó al Congo como subteniente y fue asignado a la guarnición de Pointe-Noire. En 1963, Marien Ngouabi fue ascendido a teniente.
Carrera militar y ascenso al poder
En 1965, Marien Ngouabi fundó el primer batallón de paracaidistas en la República del Congo. Era conocido por sus ideas progresistas. En abril de 1966, fue degradado a soldado de segunda clase por negarse a ser reasignado a Pointe-Noire.
El 29 de julio de 1968, el entonces presidente Alphonse Massamba-Débat ordenó el arresto de Ngouabi y del segundo teniente Eyabo. Sin embargo, este arresto causó gran descontento entre los militares. El 31 de julio de 1968, los soldados liberaron a Ngouabi.
El 5 de agosto de 1968, se formó el Consejo Nacional Revolucionario (CNR), con Ngouabi a la cabeza. El presidente Massamba-Debat, cuyos poderes habían sido limitados por el CNR, renunció el 4 de septiembre. El primer ministro Alfred Raoul asumió como jefe de Estado temporalmente hasta el 31 de diciembre de 1968. Ese día, el CNR se convirtió oficialmente en la autoridad principal del país, y Ngouabi, como líder del CNR, asumió la presidencia, justo el día en que cumplía 30 años.
Liderazgo de la República Popular del Congo
Una vez en el poder, el presidente Ngouabi cambió el nombre del país de República del Congo a República Popular del Congo. Declaró que sería el primer estado de África basado en principios socialistas. Fundó el PCT (Partido Congoleño del Trabajo) como el único partido político permitido en el país.
Ngouabi, que era de la etnia kouyou del norte, buscó cambiar el control del país, que tradicionalmente estaba en manos de grupos del sur. Esto generó cierta oposición en Brazzaville. En febrero de 1972, hubo un intento de cambiar el gobierno, lo que llevó a que se apartara a opositores. Algunos fueron encarcelados, mientras que otros que intentaron escapar fueron castigados con la pena de muerte.
Se dice que Francia quería que Ngouabi anexara Cabinda, una región de Angola rica en petróleo. Su negativa a hacerlo pudo haberle quitado el apoyo de Francia y, posiblemente, contribuyó a su fallecimiento. Se cree que algunos intentos posteriores de quitar a Ngouabi del poder fueron financiados por empresas francesas.
En julio de 1973, Ngouabi realizó una visita oficial a la República Popular China.
Cambios en la Constitución y el Gobierno
El 24 de junio de 1973, los ciudadanos congoleños votaron una nueva constitución propuesta por el PCT. El 73.5% de los votos fueron a favor. Esta nueva constitución restableció la Asamblea Nacional y creó consejos locales. El Parlamento estaría formado por 115 miembros elegidos por voto universal de una lista única presentada por el partido. Se estableció un poder ejecutivo con un primer ministro y un Consejo de Estado que lo supervisaría.
El 27 de agosto de 1973, Henri Lopès fue nombrado primer ministro y formó un gobierno con 17 miembros. En octubre, el Alto Mando Militar también fue reorganizado.
A principios de 1973, el país logró equilibrar su presupuesto por primera vez desde 1968. Esto se debió a un aumento significativo en los ingresos por la producción de petróleo en Pointe-Noire. Con la explotación de un gran campo petrolífero por una empresa francesa y el Estado, el Congo se convirtió en un importante productor de petróleo en África, justo a tiempo para la crisis del petróleo de 1973. Los ingresos del petróleo llegaron a representar el 31% del presupuesto.
En 1973, hubo otro intento fallido de cambiar el gobierno, y Pascal Lissouba fue acusado de estar involucrado y arrestado.
En enero de 1974, la empresa Elf acordó pagar una gran suma al gobierno congoleño para resolver una disputa. A principios de 1974, se firmaron nuevos acuerdos de cooperación entre Congo y Francia.
En febrero de 1974, se creó Hydro-Congo, una nueva empresa estatal. Su objetivo era explorar y producir petróleo, y al principio se encargó de distribuir productos petrolíferos. Finalmente, obtuvo el control total de la producción de petróleo y las gasolineras fueron nacionalizadas.
Durante 1974, muchas comunidades en el Congo cambiaron sus nombres. Los nombres franceses de la época colonial fueron reemplazados por nombres tradicionales o nuevos. Sin embargo, el nombre de Brazzaville se mantuvo. Los nombres de las escuelas también fueron cambiados.
El 30 de diciembre de 1974, se celebró el Segundo Congreso Ordinario del PCT. Ngouabi fue reelegido por unanimidad como líder del partido único por cinco años. También fue elegido secretario permanente del PCT. El 9 de enero de 1975, juró como presidente para un nuevo mandato.
En 1975, firmó un acuerdo de ayuda económica con la Unión Soviética. Ese mismo año, Ngouabi recibió la Orden José Martí de Cuba.
A nivel internacional, el gobierno de Ngouabi apoyó a los movimientos que buscaban la independencia de las colonias portuguesas en África. Por ejemplo, el movimiento MPLA de Agostinho Neto en Angola usó Brazzaville como base para su lucha.
Desafíos y cambios (1975-1977)
El sistema de gobierno establecido por Marien Ngouabi comenzó a mostrar dificultades. La idea de construir una sociedad socialista en África no estaba teniendo el éxito esperado. En el Congo, donde la identidad étnica es muy importante, Ngouabi tenía un fuerte apoyo de la gente y las élites del norte (de donde él venía). Sin embargo, enfrentaba la oposición de gran parte de la población y de los líderes del sur, quienes sentían que el PCT favorecía a la élite del norte.
Las reglas del partido también contribuían a esta percepción. Para unirse al PCT, se necesitaba el apoyo de un miembro del Comité Central. Los líderes a menudo favorecían a personas de su misma etnia, lo que parecía ser favoritismo. Esto afectó la calidad de los miembros del PCT. La gente se unía al partido por conveniencia, ya que era necesario para progresar. Muchos miembros tenían una idea poco clara de la teoría socialista. La opinión pública notaba que el comportamiento de los líderes del partido no siempre seguía los principios socialistas.
La forma en que se organizó la sociedad, siguiendo los principios del socialismo, tuvo consecuencias negativas para el funcionamiento del Estado. El gobierno y los servicios sociales sufrieron porque se promovía a miembros del PCT a puestos importantes sin importar si tenían las habilidades necesarias. El mal uso de fondos se volvió común en los servicios públicos y las empresas estatales.
El principio de que el Partido, la Unión y el Gobierno debían trabajar juntos en la gestión afectó el rendimiento de las empresas estatales. Los puestos de dirección se daban por la lealtad al partido y no por la capacidad técnica. Esto llevó a una disminución de la productividad.
Confiado en los ingresos del petróleo, en enero de 1975, Ngouabi lanzó un plan de desarrollo económico, social y cultural para tres años (1975-1977). El plan, con un costo de 75 mil millones de francos CFA, buscaba construir una economía independiente, desarrollar el interior del país y reducir las desigualdades sociales. El programa preveía mejorar las empresas estatales, crear nuevas empresas públicas y realizar grandes obras públicas, como la construcción de carreteras y aeropuertos.
Lamentablemente, las dificultades económicas, que se habían disimulado por los ingresos del petróleo, reaparecieron. El yacimiento de esmeraldas no produjo lo esperado y se agotó rápidamente. La falta de experiencia de las juntas estatales de comercialización redujo la producción de cacao y café. Las granjas estatales, inspiradas en las granjas colectivas soviéticas, no eran productivas. Las fábricas estaban a punto de quebrar. La producción en la refinería de Pointe-Noire, prevista para 1975, se retrasó. Los proyectos para lograr la independencia en hidrocarburos no se completaron. Los discursos patrióticos de Ngouabi no fueron suficientes para superar la crisis económica. La clase política ya no creía en su capacidad para mejorar el país.
Para enfrentar estos problemas, Ngouabi convocó al Comité Central a una reunión especial del 5 al 12 de diciembre de 1975. La dirección del PCT reconoció la falta de unidad y dinamismo en la política, la falta de acción en las organizaciones de masas y el bajo rendimiento de las empresas estatales debido a la falta de experiencia y la búsqueda de beneficios personales. Se propuso una "radicalización de la revolución" para evitar que las fuerzas opositoras, tanto dentro como fuera del país, recuperaran el poder. Algunos miembros del Comité Central fueron apartados, y se disolvió la oficina política. En su lugar, se estableció un Estado Mayor Especial Revolucionario. Se formó un nuevo gobierno. Para las empresas públicas, se recomendó hacer un inventario de todos los ejecutivos de la nación para asignar a la persona adecuada en el lugar correcto.
El Estado Mayor Especial Revolucionario estaba compuesto por Marien Ngouabi, Jean-Pierre Thystère-Tchicaya, Louis Sylvain-Goma, Denis Sassou N’Guesso y Jean-Pierre Gombe. El 18 de diciembre de 1975, Sylvain-Goma fue nombrado primer ministro, y el gobierno quedó con 15 ministros. El 28 de diciembre, Sassou N’Guesso fue nombrado delegado del Consejo de Estado de Defensa y Seguridad. En enero de 1976, Ngouabi promulgó una ley fundamental que transfirió los poderes de la Comisión Central al Estado Mayor Especial Revolucionario.
El 19 de marzo de 1976, pocas semanas después de estos cambios, el helicóptero que transportaba al presidente se estrelló en un bosque del norte del país. Ngouabi iba con el comandante Kakou, el profesor Diamond y un empresario llamado Nicoloso. Durante cinco días, no hubo noticias de ellos. Aquellos que habían sido apartados por la "radicalización de la revolución" intentaron recuperar el poder. El SCC (el sindicato único afiliado al PCT), con el apoyo de una parte de la UJSC, inició una huelga general de todos los trabajadores para exigir el restablecimiento del Comité Central. Thystere-Tchicaya, el segundo al mando del gobierno, logró detener la moción. Mientras tanto, después de caminar por el bosque durante varios días, Ngouabi finalmente llegó a Owando. Él y Kakou fueron los únicos sobrevivientes del incidente. De vuelta en Brazzaville, Ngouabi reorganizó las direcciones del CSC y de la UJSC.
En noviembre de 1976, se celebró una conferencia del partido para analizar el proceso de la revolución y sus perspectivas. Se iniciaron los preparativos para el Tercer Congreso Extraordinario del PCT.
En ese momento, hubo un problema grave para el Congo: las minas de potasa en Holle se inundaron. Según Ngouabi, fue un sabotaje intencional de empresas francesas que querían importar potasa de Alsacia (Francia). El ambiente político se volvió más tenso con las incursiones de grupos separatistas de Cabinda en territorio congoleño, que buscaban sabotear la construcción de carreteras.
Fallecimiento
A principios de marzo de 1977, Ngouabi recibió una carta de su predecesor, Alphonse Massamba-Debat, quien le aconsejaba renunciar debido a la grave situación del país.
El 3 de marzo, Ngouabi se reunió con el expresidente y su esposa. Días después, en una reunión pública, criticó al "imperialismo francés", acusándolo de ser responsable de las dificultades económicas del Congo. También dijo: "Cuando tu país está sucio y le falta una paz duradera, no puedes lograr su limpieza y su unidad más que lavándolo con tu sangre".
El 18 de marzo de 1977, Ngouabi comenzó su día en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Brazzaville, donde era profesor. Regresó al Estado Mayor, donde se reunió con Alphonse Mouissou-Poaty (presidente de la Asamblea Nacional) y luego con el cardenal Emile Biayenda.
A las 14:30, un grupo armado inició un tiroteo en su residencia. Minutos después, Ngouabi fue llevado de urgencia al hospital militar de Brazzaville. Poco después, el médico forense lo declaró fallecido, confirmando que el presidente había recibido múltiples disparos.
Legado y conmemoración
Ngouabi fue enterrado en el Mausoleo Marien Ngouabi, en Brazzaville.
Después de su fallecimiento, se formó un Comité Militar del Partido para dirigir un gobierno provisional. El coronel Joachim Yhombi-Opango asumió como jefe de Estado.
El 19 de marzo de 1977, la nueva junta acusó al capitán Bartholomew Kikadidi de ser el líder del grupo que atacó a Ngouabi. El Comité Militar del Partido (CMP) formó una comisión de investigación y un tribunal militar. Estos condenaron a muerte al expresidente Alphonse Massamba-Debat y a varios miembros de la guardia presidencial. El expresidente fue ejecutado una semana después del fallecimiento de Ngouabi. El ex primer ministro Pascal Lissouba fue arrestado y sentenciado a cadena perpetua, evitando la pena de muerte. Lissouba fue liberado en 1979 y vivió en Francia hasta 1990, cuando regresó al Congo y se convirtió en presidente.
El funeral de Ngouabi se celebró el 2 de abril de 1977. El comandante Sassou-Nguesso (1943-) pronunció un discurso en su honor. El presidente fue enterrado en el mismo recinto del Estado Mayor, frente a su residencia. Meses después, se construyó un mausoleo sobre su tumba.
Sus sucesores, Yhombi-Opango y Sassou-Nguesso, promovieron un reconocimiento nacional a su memoria y sus acciones. La Universidad de Brazzaville, la única del país, fue renombrada en su honor.
En enero de 1978, un tribunal especial inició un juicio contra 42 personas acusadas de estar involucradas en el fallecimiento. Diez de ellas fueron condenadas a muerte y ejecutadas el 7 de febrero de 1978. El capitán Barthelemý Kikadidi, quien había logrado escapar el día del ataque (18 de marzo de 1977), fue condenado a muerte en ausencia por liderar el grupo. El 13 de febrero de 1978, fue encontrado y castigado en el acto por el ejército.
En una fecha posterior, los restos de Ngouabi fueron trasladados en una ceremonia privada para ser enterrados nuevamente en Owando, la capital de su departamento natal de Cuvette.
En la República del Congo, el 18 de marzo se celebra el Día de Marien Ngouabi.
Galería de imágenes
Predecesor: Alfred Raoul |
![]() Presidente de la República del Congo 1969-1977 |
Sucesor: Joachim Yhombi-Opango |
Véase también
En inglés: Marien Ngouabi Facts for Kids