robot de la enciclopedia para niños

Historia de San Vicente y las Granadinas para niños

Enciclopedia para niños

La isla de San Vicente, antes de la llegada de los europeos, estuvo habitada por pueblos indígenas. Los caribes y arawaks vivían allí y no permitieron que los europeos se establecieran fácilmente hasta el siglo XVII.

Durante los siglos XVI y XVII, llegaron a la isla personas de ascendencia africana. Eran supervivientes de naufragios o personas que habían escapado de islas cercanas como Santa Lucía o Granada. Estos recién llegados se mezclaron con los indígenas y fueron conocidos como "caribes negros".

Archivo:Fort Duvernette and Young's Island from Calliaqua, St. Vincent 1890s
Kingstown, San Vicente, en la década de 1890.

Primeros contactos europeos y colonización

Aunque los ingleses fueron los primeros en reclamar la isla de San Vicente en 1627, fue Francia la primera nación europea en establecer una colonia permanente. Esto ocurrió en Barrouallie, en la costa de Sotavento, poco antes del año 1700.

El desarrollo de las plantaciones

A partir de 1719, los colonos franceses comenzaron a cultivar productos como café, tabaco, añil, maíz y azúcar. Para trabajar en estas grandes fincas, trajeron a personas de África que fueron forzadas a trabajar.

Cambios de poder y resistencia

La isla de San Vicente cambió de manos varias veces entre Francia y Gran Bretaña.

  • En 1763, por el Tratado de París, Francia cedió la isla a Gran Bretaña.
  • En 1779, Francia la recuperó.
  • En 1783, después de otro Tratado de París, los británicos la recuperaron de nuevo.

El conflicto entre los británicos y los caribes negros continuó. Un líder importante de los caribes negros fue el Jefe Supremo Joseph Chatoyer. La resistencia duró hasta 1796, cuando el general Sir Ralph Abercromby puso fin a la revuelta. Después de esto, más de 5.000 caribes negros fueron trasladados a la isla de Roatán, que estaba bajo control inglés y hoy forma parte de Honduras.

Hacia la independencia

El fin de la esclavitud y nuevas migraciones

En 1834, la esclavitud fue abolida en la isla. Esto creó una falta de trabajadores, por lo que llegaron muchos inmigrantes:

Las condiciones de trabajo eran muy difíciles. A finales del siglo XIX, los precios del azúcar bajaron, lo que afectó mucho la economía de la isla hasta el siglo XX.

El camino político hacia la autonomía

Desde 1763 hasta su independencia, San Vicente fue una colonia británica.

  • En 1776, se permitió la creación de una asamblea que representaba a los habitantes.
  • Desde 1877, fue gobernada directamente por la Corona británica.
  • En 1925, se creó un consejo legislativo.
  • En 1951, se aprobó el sufragio universal, lo que significaba que todos los adultos podían votar.

Los británicos intentaron varias veces crear una administración unida para las "Windward Islands" (Islas de Barlovento), incluyendo San Vicente. El intento más conocido fue la "Federación de las Indias Occidentales", que se disolvió en 1962.

San Vicente se convirtió en un estado asociado al Reino Unido el 27 de octubre de 1969. Esto le dio control total sobre sus asuntos internos. Finalmente, después de un referéndum en 1979, San Vicente y las Granadinas se independizaron el 27 de octubre de 1979. Fue la última de las Islas de Barlovento en lograr su independencia.

Desafíos naturales y políticos recientes

Impacto de los desastres naturales

Durante todo el siglo XX, el país ha sufrido varios desastres naturales.

  • En 1902, el volcán Soufrière entró en erupción, causando la muerte de unas 2.000 personas. Muchas tierras de cultivo quedaron arruinadas, y la economía de la isla se vio muy afectada.
  • En abril de 1979, el volcán volvió a entrar en erupción. Aunque no hubo muertes, miles de personas tuvieron que ser evacuadas, y la agricultura sufrió de nuevo.
  • En 1980, 1987 y 1998, varios huracanes devastaron las plantaciones de plátano y coco.
  • En 1999, el huracán Lenny causó grandes daños en la costa occidental de la isla.

Un referéndum sobre la Constitución

El 25 de noviembre de 2009, se realizó un referéndum para decidir si se reemplazaba la Constitución que estaba en vigor desde 1979. La propuesta de reforma fue apoyada por el 43,13% de los votantes, pero fue rechazada porque necesitaba una mayoría de dos tercios para ser aprobada. Una de las razones del rechazo fue que la propuesta incluía cambiar la forma de gobierno, lo cual no fue popular entre algunos grupos. Este fue el primer referéndum de este tipo organizado por la Organización de los Estados del Caribe Oriental.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Saint Vincent and the Grenadines Facts for Kids

kids search engine
Historia de San Vicente y las Granadinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.