robot de la enciclopedia para niños

Historia de El Quisco para niños

Enciclopedia para niños

El Quisco es una hermosa localidad costera en Chile, conocida por sus playas y su rica historia. Se encuentra en la Región de Valparaíso y es un lugar popular para visitar, especialmente en verano.

Historia de El Quisco

La historia de El Quisco se remonta a tiempos muy antiguos. Las rocas que se ven en sus playas podrían tener un origen volcánico de hace millones de años, formadas por volcanes que existieron cerca de la costa chilena. Estas rocas fueron luego levantadas y moldeadas por la naturaleza.

En la zona, se ha encontrado una marca en una roca elevada que parece una huella de pie. Si fuera una huella humana, sería una señal más de que culturas muy antiguas vivieron en esta parte de Chile, como en Rocas de Santo Domingo, Punta de Tralca y El Quisco.

Culturas Antiguas en El Quisco

Hace mucho tiempo, entre los años 200 a.C. y 700 d.C., El Quisco fue hogar de dos importantes culturas: la Cultura Bato y la Cultura Llolleo.

Cultura Bato: Primeros Habitantes

La Cultura Bato se desarrolló aproximadamente entre el 300 a.C. y el 400 d.C. Compartían algunas costumbres con la Cultura Molle, que vivía más al norte. Una característica especial de la Cultura Bato era el uso del tembetá, un adorno que se colocaba en el labio. También usaban morteros de piedra para moler vegetales y minerales. Los grupos Bato eran pequeñas comunidades familiares que vivían de la agricultura y la alfarería. Su cerámica se distinguía por diseños lineales y puntos. Esta cultura fue muy importante en la zona de El Quisco.

Cultura Llolleo: Agricultores y Pescadores

La Cultura Llolleo apareció a finales del último milenio antes de Cristo y duró hasta el 700 u 800 d.C. No formaban grandes pueblos, sino que vivían en casas separadas. Sus objetos de cerámica, como vasijas y pipas, y sus adornos labiales (tembetás) muestran conexiones con otras culturas de Chile. Estos agricultores vivían entre los valles de los ríos Choapa y Cachapoal. Además de cultivar alimentos, también cazaban, recolectaban y pescaban para complementar su dieta.

Cultura Molle: Migraciones y Asentamientos

La Cultura Molle llegó a Chile alrededor del año 300 d.C. a través de grandes migraciones desde lugares como Brasil, el Chaco argentino y Perú. Se establecieron en los valles entre los ríos Copiapó y Choapa. Se mezclaron con las poblaciones que ya vivían allí, adoptando algunas de sus costumbres. Fueron los antepasados de la cultura Diaguita y ya no existían cuando los españoles llegaron en 1492.

Cultura Aconcagua: Arte y Vida Cotidiana

La Cultura Aconcagua se extendió por toda la costa, incluyendo El Quisco, Algarrobo, Llolleo y otras localidades. Su cerámica, conocida como "Aconcagua Salmón", tenía un color anaranjado con decoraciones negras, a menudo con un diseño de remolino de tres aspas. Esta cultura existió entre el 800 y el 1470 d.C.

Los grupos de la Cultura Aconcagua eran parte de los picunche, que vivían entre los ríos Choapa e Itata. Eran agricultores y vivían en un solo lugar, cultivando papas, calabazas, maíz, porotos y ají. También criaban llamas y guanacos para obtener carne y lana. Vivían en pequeñas aldeas de unas 300 personas, en casas de barro con techos de totora. Los hombres eran los líderes, y la máxima autoridad era el padre de familia. En caso de guerra, un jefe llamado cacique los lideraba, pero en general, eran un pueblo pacífico.

Dominación Inca: La Influencia del Gran Imperio

La zona de El Quisco también fue parte del gran Imperio inca, específicamente de la región del Collasuyo. Para asegurar su control y difundir sus costumbres, los incas trajeron colonias de agricultores y artesanos pacíficos, llamados "mitimaes", de diferentes partes de su imperio. Estos nuevos habitantes fundaron caseríos con nombres que recordaban sus lugares de origen.

El Quisco estaba cerca de la ruta costera de los Caminos del Inca, una red de caminos que conectaba todo el imperio. Un tramo de este camino en Casablanca se conoce como "Camino de los Polleros", llamado así porque los vestidos de los soldados incaicos estaban hechos de una planta llamada pulla.

En 1430, el Inca Túpac Yupanqui inició una campaña militar que llevó a la expansión del imperio hasta el río Maule. Un líder inca llamado Tala Canta Inca Ilabe se estableció en el valle de Llollehue y fundó una colonia, organizando la sociedad, la política y la economía según el modelo inca.

En 1540, el capitán Pedro de Valdivia y sus soldados llegaron a la zona, siguiendo el Camino Inca. Tomaron posesión de los edificios incas y, poco después, fundaron la ciudad de Santiago, marcando el inicio de la Conquista española.

Conquista Española: Nuevos Tiempos

Archivo:Panorámica Iglesia El Quisco
Iglesia San Juan Evangelista.

La Leyenda del Pie de la Princesa

Una leyenda cuenta que cuando los españoles exploraron Chile, llegaron a esta zona en busca de riquezas. Al no encontrar oro, se llevaron a las mujeres jóvenes. La princesa de la tribu, al ver a su pueblo sufrir, ordenó a las mujeres subir a la roca más alta y lanzarse al mar para escapar. Así lo hicieron, pero el pie de la princesa quedó marcado en la roca.

El español Gómez de Alvarado y Contreras fue el primer navegante europeo en recorrer esta costa en el siglo XVI. Más tarde, cuando Pedro de Valdivia se estableció en Santiago, estas costas eran propiedad de los líderes de la cultura Aconcagua, Huechún y Millacura.

En esa época, se sabe que había pescadores indígenas en la Zona Central, a quienes se les llamaba "changos". Vivían principalmente de la pesca y la recolección de mariscos. Sin embargo, hacia 1562, muchos de estos changos habían desaparecido debido a traslados, persecuciones o conflictos.

Los primeros registros de presencia española en El Quisco datan de 1570, cuando la familia de Alonso de Córdoba se asentó en el lugar. Antes, la zona se llamaba Huallilemu, que significa "bosque de robledal", y luego El Totoral por la abundancia de totoras.

Piratas en la Costa

Archivo:Francis Drake, por un artista anónimo
Sir Francis Drake (sobre 1581).

Desde 1578, El Quisco, junto con Algarrobo y El Canelo, fue un escondite para piratas famosos como los ingleses Francis Drake, Thomas Cavendish, Richard Hawkins y los holandeses Oliver Van Noort y Joris van Spielbergen.

Se dice que Francis Drake estuvo en la bahía de El Quisco en diciembre de 1578 con su barco, el Golden Hind. Viajó con dos japoneses, Cristhoper y Cosmas, quienes fueron los primeros japoneses en dar casi la vuelta al mundo.

Ginés de Lillo y los Pescadores

Los trabajos de Ginés de Lillo en el siglo XVII nos dieron un registro detallado de la sociedad chilena de la época. Se sabía que los pueblos del interior tenían pescadores en las caletas costeras. Ginés de Lillo registró casos de comunidades indígenas que tenían pescadores en la costa, como los indios de Melipilla en la Quebrada de Calbín.

El Comercio Ilegal en la Colonia

Al final de la época colonial, muchos barcos extranjeros realizaban comercio ilegal en las costas chilenas. Además de los barcos ingleses, holandeses y franceses, también llegaron barcos de Estados Unidos. A menudo contaban con el apoyo de los criollos chilenos, quienes no estaban de acuerdo con las restricciones comerciales impuestas por las autoridades españolas.

Uso de las Playas en la Colonia

Durante la Colonia, los pescadores indígenas debían pagar un alquiler a los dueños de las haciendas para usar las playas y construir sus chozas. Esto causó muchos problemas, hasta que el gobernador Ambrosio O'Higgins eliminó estas restricciones. Declaró que hasta cien varas de tierra desde la orilla del mar hacia el interior serían de uso común para todos, siempre que los pescadores no causaran problemas a los dueños de las tierras.

Independencia de Chile: Nuevos Caminos

El camino actual que conecta El Totoral con Punta de Tralca pudo haber sido una antigua ruta hacia Valparaíso. Se cuenta que el último Gobernador del Reino de Chile, Casimiro Marcó del Pont, intentó escapar por esta ruta después de una derrota. Muchos soldados españoles también encontraron refugio en las quebradas de la zona.

Caminos del Siglo XIX

En el siglo XIX, la mayoría de los pueblos de la región se formaron alrededor de tres caminos principales que cruzaban el país de norte a sur:

  • El Camino Real o del Centro: Recorría los cerros de la costa, desde Santiago hasta Melipilla y luego hacia el sur. Fue el más usado en los siglos XVI y XVII.
  • Camino de la Frontera: Atravesaba el Valle Central y es similar a la actual Carretera Longitudinal. Pasaba por ciudades como Rancagua y San Fernando. Era muy importante para que los agricultores transportaran sus productos.
  • El Camino de la Costa o de la Sal: Partía de Valparaíso, pasando por Casablanca, Llolleo y Santo Domingo. Llevaba sal desde las salinas de la costa hasta la capital. Tenía desvíos que corresponden a caminos actuales, como el de Casablanca a Algarrobo y el de El Totoral a Punta de Tralca.

Siglos XVIII y XIX: El Nacimiento de El Quisco

El área donde hoy se encuentra El Quisco era parte de una antigua hacienda llamada Lobos. Esta hacienda fue dividida a principios del siglo XIX entre los herederos. Uno de los fundadores del balneario de El Quisco fue el Sr. Narciso Aguirre, quien comenzó a vender terrenos en la zona.

Siglo XX: El Balneario Crece

Archivo:Corsairs beach
Playa Los Corsarios, vista desde la calle Costanera.

Después de la independencia, las tierras se dividieron en grandes propiedades que comenzaron a lotearse en 1930, dando inicio a la urbanización del balneario. Las tierras del pueblo actual formaban parte del "Fundo El Yeco". Los primeros en establecerse fueron el Hotel Italia, la Municipalidad, la Iglesia y almacenes. Al principio, no había agua potable y se usaban norias. Médicos, abogados, arquitectos y artistas fueron los primeros en elegir El Quisco como su lugar de veraneo.

El Quisco se Convierte en Comuna

Archivo:Casa Marta Ibañez
Casa de Isidoro Dubournais en el centro de la bahía.Un edificio clásico del Quisco
Archivo:Casa Dubournais en El Quisco
La Casa Dubournais desde la Playa de El Quisco

La idea de transformar la Junta de Vecinos de El Quisco en una comuna independiente fue impulsada por personas como el Sr. Isidoro Dubournais, quien era concejal de Algarrobo y presidente de la Junta de Vecinos de El Quisco. En su honor, la avenida principal de la comuna lleva su nombre.

El Quisco se convirtió oficialmente en comuna el 30 de agosto de 1956, bajo la presidencia de Don Carlos Ibáñez del Campo.

El Quisco en la Actualidad

Después de que El Quisco se convirtiera en comuna, muchas familias se mudaron allí, convirtiéndolo en su lugar favorito para veranear. A pesar de algunos cambios en la población, El Quisco sigue siendo conocido por su tranquilidad y la amabilidad de sus habitantes.

El Terremoto de 1985

El 3 de marzo de 1985, un fuerte sismo sacudió la costa central de Chile, cerca de Valparaíso. Tuvo una magnitud de 7.8 y fue causado por el movimiento de las placas tectónicas. El terremoto levantó la playa y el fondo marino en el centro de Chile.

Un Caso Especial: Christian Von Wernich

En 2003, el sacerdote Christian von Wernich fue encontrado en El Quisco, viviendo bajo una identidad diferente. Un juez argentino había reunido testimonios que lo vinculaban con centros de detención ilegales en Argentina. Fue detenido en Chile y luego extraditado a Argentina para enfrentar la justicia.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de El Quisco para Niños. Enciclopedia Kiddle.