Historia de Costa de Marfil para niños
La historia de Costa de Marfil antes de la llegada de los europeos no se conoce con mucho detalle, pero se cree que ya existían culturas en la región desde hace mucho tiempo.
Los primeros europeos en llegar a Costa de Marfil fueron misioneros de Francia en 1637, en un lugar llamado Assinie. Al principio, el contacto fue limitado porque la costa era difícil de acceder y los europeos tenían miedo de los habitantes.
En el siglo XVIII, dos grupos relacionados con los akan, los agnis y los baoulé, se establecieron en diferentes partes del país. En 1843-1844, un almirante francés llamado Bouet-Williaumez firmó acuerdos con los líderes locales, poniendo sus tierras bajo la protección de Francia. Poco a poco, exploradores, misioneros y soldados franceses extendieron su control hacia el interior del país, aunque la paz total no se logró hasta 1915.
Contenido
Primeros tiempos de Costa de Marfil
El territorio de Costa de Marfil ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde la paleolítico superior. Aunque es difícil encontrar restos antiguos por las condiciones del terreno, se han descubierto algunas pruebas.
En la antigüedad, pueblos del desierto del Sahara se asentaron en el norte, y los Krus, que venían de Liberia, se establecieron en el sur. Estos pueblos formaron comunidades que dependían del comercio y no tenían fronteras fijas.
Los primeros exploradores europeos que llegaron fueron los portugueses. Ellos llamaron al país "Costa de Marfil" por la gran cantidad de marfil que encontraron. A finales del siglo XVIII, Francia comenzó a establecer su influencia, y el país se convirtió oficialmente en una posesión francesa en 1893.
Época bajo el control francés
Costa de Marfil se convirtió en una colonia oficial de Francia el 10 de marzo de 1893. El capitán Louis-Gustave Binger, quien había explorado la región, fue nombrado el primer gobernador. Él negoció las fronteras con Liberia y el Reino Unido (por la Costa de Oro, hoy Ghana). También dirigió una campaña contra Almany Samory, un líder local que se opuso a los franceses hasta 1898.
Desde 1904 hasta 1958, Costa de Marfil fue parte de la federación de África Occidental Francesa. Durante este tiempo, el gobierno francés en París tomaba las decisiones importantes para la región. La política francesa consideraba a los africanos como "súbditos" franceses, lo que significaba que no tenían derecho a tener representantes en el gobierno.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés de Vichy controló la región hasta 1943. Después, el gobierno provisional del general Charles De Gaulle tomó el control. En 1946, gracias a una conferencia en Brazzaville y a la lealtad de los africanos durante la guerra, se hicieron cambios importantes. A todos los africanos se les dio la ciudadanía francesa, se les permitió formar grupos políticos y se eliminaron algunas formas de trabajo obligatorio.
Un paso importante en la relación con Francia fue la Ley de Reforma de Ultramar de 1956. Esta ley dio más poder a los gobiernos locales elegidos en África Occidental Francesa y eliminó algunas diferencias en los derechos de voto.
Camino a la independencia
En diciembre de 1958, Costa de Marfil se convirtió en una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa. Esto fue el resultado de un voto en el que la mayoría de los países de la antigua federación de África Occidental Francesa decidieron unirse a esta comunidad, excepto Guinea. Costa de Marfil obtuvo su independencia el 7 de agosto de 1960 y estableció la ciudad de Abiyán como su capital.
La historia reciente de Costa de Marfil está muy ligada a la vida de Félix Houphouët-Boigny. Él fue el presidente de la república y líder del Partido Democrático de Costa de Marfil (PDCI) hasta su fallecimiento el 7 de diciembre de 1993. Fue uno de los fundadores de la Agrupación Democrática Africana (RDA), un importante partido político antes de la independencia.
Houphouët-Boigny se hizo conocido en 1944 al fundar el Sindicato Agrícola Africano, una organización que logró mejores condiciones para los agricultores africanos y que fue la base del PDCI. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue elegido para la primera Asamblea Constituyente. Representó a Costa de Marfil en la Asamblea Nacional Francesa desde 1946 hasta 1959, trabajando para mejorar las condiciones laborales. Después de servir como ministro en el gobierno francés, se convirtió en el primer ministro de Costa de Marfil en abril de 1959, y al año siguiente fue elegido como su primer presidente.
En mayo de 1959, Houphouët-Boigny fortaleció su posición en África Occidental al unir a Costa de Marfil, Níger, Alto Volta (Burkina Faso) y Dahomey (Benín) en el Consejo de la Entente, una organización para el desarrollo económico. Él creía que la unidad africana se lograría a través de la cooperación económica y política, respetando la no intervención en los asuntos de otros países africanos.
Las primeras elecciones con varios partidos se llevaron a cabo en octubre de 1990, y Houphouët-Boigny ganó con una gran mayoría.
Después de Houphouët-Boigny
Félix Houphouët-Boigny falleció el 7 de diciembre de 1993. Su sucesor fue su vicepresidente, Henri Konan Bédié, quien era el presidente del Parlamento.
El 24 de diciembre de 1999, Bédié fue derrocado por el general Robert Guéï, un excomandante del ejército. Este fue el primer cambio de gobierno de este tipo en la historia de Costa de Marfil. La economía disminuyó, y el nuevo gobierno prometió restaurar la democracia en el año 2000.
Guéï permitió que se realizaran elecciones al año siguiente. Cuando Laurent Gbagbo ganó, Guéï inicialmente se negó a aceptar su derrota. Sin embargo, las protestas en las calles lo obligaron a renunciar, y Gbagbo fue nombrado presidente el 26 de octubre de 2000.
Período de inestabilidad
El 19 de septiembre de 2002, surgió una situación de conflicto en el norte y el oeste del país, lo que llevó a que Costa de Marfil quedara dividida en tres zonas. Hubo incidentes graves, como en Abiyán del 25 al 27 de marzo, donde fuerzas del gobierno causaron la muerte de más de 200 manifestantes. También hubo eventos similares en Bouaké y Korhogo en junio, donde más de 100 personas perdieron la vida. En 2003, se inició un proceso para buscar la paz con ayuda internacional. Miles de soldados franceses y africanos permanecieron en Costa de Marfil para mantener la tranquilidad y ayudar a implementar los acuerdos de paz.
Se esperaba un desarme el 15 de octubre de 2004, pero no se logró. Costa de Marfil estaba dividida entre el líder de un grupo opositor, Guillaume Soro, y el presidente Laurent Gbagbo. La frustración creció entre la gente, ya que la calidad de vida había disminuido desde la época de Félix Houphouët-Boigny. Parte de la mejora económica anterior se debió al apoyo de Francia y al trabajo de inmigrantes de Burkina Faso y Malí.
La deuda del país aumentó, y la vida política se centró en conflictos de intereses personales. Para abordar estos problemas, surgió el concepto de "ivoirité", un término que buscaba limitar los derechos económicos y políticos de los inmigrantes del norte, generando división.
Se necesitaban nuevas leyes sobre la elegibilidad, la nacionalidad y la propiedad para resolver estos problemas. Si se retrasaban, sería imposible registrar a los votantes antes de las siguientes elecciones, lo que podría llevar a una situación peligrosa si el gobierno se aferraba al poder.
Las tensiones entre Costa de Marfil y Francia aumentaron el 6 de noviembre de 2004, después de que ataques aéreos marfileños causaran la muerte de 9 soldados de paz franceses y un trabajador de ayuda. En respuesta, las fuerzas francesas atacaron el aeropuerto de Yamusukro, destruyendo todos los aviones de la fuerza aérea marfileña. Esto provocó protestas en Abiyán y Yamusukro, con enfrentamientos entre marfileños y soldados de paz franceses. Miles de extranjeros, especialmente ciudadanos franceses, tuvieron que abandonar las ciudades.
La mayor parte de los enfrentamientos terminaron a finales de 2004, dejando al país dividido entre un norte controlado por grupos opositores y un sur bajo el control del gobierno. En marzo de 2007, ambas partes firmaron un acuerdo para celebrar nuevas elecciones, aunque estas se retrasaron hasta 2010, cinco años después de que el mandato de Gbagbo supuestamente terminara.
Conflicto de 2010-2011
Después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) de Costa de Marfil declarara a Alassane Ouattara, el candidato del norte, como ganador de las elecciones presidenciales de 2010, el presidente del Consejo Constitucional, aliado de Gbagbo, declaró que los resultados no eran válidos y que Gbagbo era el ganador. Tanto Gbagbo como Ouattara se declararon vencedores y tomaron juramento como presidentes. La comunidad internacional, incluyendo las Naciones Unidas, la Unión Africana y Francia, apoyó a Ouattara y pidió la renuncia de Gbagbo. Sin embargo, las negociaciones para resolver la disputa no tuvieron éxito. Cientos de personas perdieron la vida en la escalada de enfrentamientos entre los partidarios de Gbagbo y Ouattara, y al menos un millón de personas tuvieron que dejar sus hogares, principalmente en Abiyán.
Organizaciones internacionales informaron de muchos casos de violaciones de derechos humanos por ambas partes, especialmente en la ciudad de Duékoué. Las fuerzas de la ONU y francesas intervinieron militarmente para proteger a sus tropas y a los civiles. Las fuerzas de Ouattara arrestaron a Gbagbo en su residencia el 11 de abril de 2011, lo que marcó el inicio del fin de este conflicto.
Actualidad
Alassane Ouattara ha gobernado el país desde 2010, cuando asumió la presidencia. El presidente Ouattara fue reelegido en las elecciones presidenciales de 2015. En noviembre de 2020, ganó un tercer mandato en las elecciones, que fueron boicoteadas por la oposición. Sus oponentes argumentaron que no era legal que el presidente Ouattara se presentara para un tercer mandato. El Consejo Constitucional de Costa de Marfil confirmó oficialmente la reelección del presidente Alassane Ouattara para un tercer mandato en noviembre de 2020.
El 6 de marzo de 2021, por primera vez en una década, los tres principales partidos del país participaron en una misma elección en un ambiente de armonía. Estos partidos fueron el gobernante Agrupación de Houphouëtistas por la Democracia y la Paz (RHDP), el Partido Democrático de Costa de Marfil - Agrupación Democrática Africana (PDCI) y el Frente Popular Marfileño (FPI). De los 254 escaños de diputados, el RHDP obtuvo 137, logrando así la mayoría absoluta. La coalición formada por el PDCI y Juntos por la Democracia y la Soberanía (EDS) consiguió un total de 50 escaños.
Véase también
En inglés: History of Ivory Coast Facts for Kids