Historia de Cabimas para niños
Datos para niños Escudo de Cabimas |
||
---|---|---|
Información | ||
Entidad | (![]() |
|
Propietario | Plinio Marín | |
Adopción | 1968 | |
Descripción | ||
|
||
La historia de Cabimas es un viaje fascinante que comienza con sus primeros habitantes. Ellos eran grupos que se dedicaban a recolectar, cazar y pescar. Vivían en la zona entre el Lago de Maracaibo y la Guajira. El nombre de Cabimas viene de una planta especial, el árbol de Copaiba. Los indígenas usaban esta planta con fines medicinales.
Cabimas ha tenido tres grandes etapas en su historia. Primero, fue una aldea indígena desde 1579. Luego, entre los siglos XVII y XX, se convirtió en un pueblo rural. Finalmente, a partir de 1922, se transformó en un importante pueblo petrolero. En 1829, Cabimas fue reconocida como una parroquia de la iglesia. Más tarde, entre 1830 y 1835, se elevó a parroquia civil. Entre 1870 y 1904, Cabimas pasó a ser un Distrito. En 1989, se creó el Municipio autónomo Cabimas, como lo conocemos hoy.
Contenido
Primeros Habitantes de Cabimas
Los primeros grupos humanos llegaron a lo que hoy es el municipio Cabimas hace mucho tiempo, alrededor del siglo I de nuestra era. Se han encontrado restos de unos 10 asentamientos antiguos en diferentes lugares. Estos lugares incluyen las parroquias Germán Ríos Linares, San Benito y Arístides Calvani (La Mesa). Esto nos muestra que la zona ha estado habitada por mucho tiempo.
Estos primeros asentamientos eran temporales. La gente era seminómada y se dedicaba a la ganadería. Cuando los europeos llegaron, en Cabimas vivían las tribus Caquetíos y Añú. Los Añú vivían en casas sobre el agua, llamadas palafitos, a orillas del Lago de Maracaibo. Los Caquetíos habitaban la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, el Estado Falcón y parte del Estado Lara. Ellos vivían en chozas de madera y paja, navegaban en canoas. También conocían el "mene" (petróleo) y el "kupaiwa" (el árbol de Copaiba).
Las Misiones y el Origen del Nombre
En 1532, Pedro y Francisco Martí, exploradores europeos, fueron los primeros en llegar a Cabimas. Ellos partieron de Maracaibo para explorar toda la costa oriental.
Más tarde, en 1670, llegaron frailes dominicos a la Provincia de Maracaibo. Su objetivo era enseñar el catolicismo a los indígenas. Una misión llamada Santa Rosa de Lima, con una pequeña capilla, existía en 1682. Sin embargo, fue abandonada a principios del siglo XVIII. De esta misión solo quedó el nombre del Barrio La Rosa.
En 1707, llegaron frailes capuchinos de Valencia, España. Fundaron una primera misión llamada San Antonio de Punta de Piedras. Esta misión también duró poco tiempo.
El nombre "Cabimas" fue dado por los frailes a los indígenas. Los frailes, sin conocer bien el idioma local, a veces nombraban a las tribus con nombres de árboles. Por eso, a algunos los llamaron Cabimas, Onotos o Cocinas. Es importante saber que "Cabimas" es una palabra de origen Caribe. Sin embargo, los indígenas de la zona eran Arawacos y ellos llamaban a ese mismo árbol "copaiba". Así que, el nombre Cabimas fue puesto por los monjes. Con el tiempo, los indígenas de Cabimas se mezclaron con otras poblaciones o se fueron. Su cultura original desapareció.
El 22 de diciembre de 1758, otro grupo de frailes capuchinos fundó la misión de San Antonio de Punta de Piedras. Aunque no hubo grandes guerras, las historias cuentan que hubo dificultades para los indígenas. El obispo de Venezuela, Mariano Martí, visitó Cabimas en 1774. Él documentó la vida en la misión.
En 1771, el obispo Mariano Martí Estadella comenzó una larga visita por todas sus diócesis. Llegó a la Provincia de Maracaibo y el 27 de febrero de 1774, llegó al sitio de Cabimas. El obispo llamó "Cabimas" al lugar que visitó. Esto nos muestra que, aunque la misión no duró para siempre, sí le dio el nombre a Cabimas.
El obispo Martí escribió en sus libros que los habitantes le mostraron el lugar para una iglesia. También visitó la misión de Punta de Piedras, donde había una iglesia dedicada a San Antonio de Padua. En 1774, esta misión era un pueblo de indígenas fundado en 1758. El obispo hizo un censo y encontró que en la misión vivían 25 familias en 25 casas. En el sitio de Cabimas, vivían 19 familias en 20 casas.
Gracias a este testimonio, podemos decir que el origen de Cabimas está relacionado con estas misiones. La fecha de su fundación en 1758 es importante.
El Pueblo en Movimiento
Algunas familias de Maracaibo se establecieron al sur de la Misión, en lo que hoy es el Barrio La Rosa. En 1806, el obispo consideró elevar a Cabimas a parroquia de la iglesia. Sin embargo, este honor fue para Santa Rita, que era un pueblo más grande en ese momento.
Los colonos se dedicaban a la extracción de coco, la pesca y la recolección de leña. En 1815, el gobernador de la Provincia de Maracaibo, Ramón Correa, decidió elevar a Cabimas al rango de "villa". Esto fue en reconocimiento a su lealtad.
Algunos vecinos de Cabimas, liderados por Josep Antonio Bor, pidieron al obispo Rafael Lasso de la Vega que creara una parroquia de la iglesia. El obispo aprobó la petición y los vecinos comenzaron a construir en 1818. Así, Cabimas fue fundada como una villa de personas de origen europeo.
Durante la guerra de independencia de Venezuela, Cabimas y el Zulia se mantuvieron leales a la corona española. La misión de San Antonio de Punta de Piedras fue abandonada durante la guerra.
En 1822, Cabimas, incluyendo su plaza y su iglesia, fue destruida por tropas realistas de Francisco Tomás Morales. Esto fue en respuesta al apoyo que algunos habían dado a los patriotas. Ni la misión ni la plaza fueron reconstruidas. En 1823, el sargento Antonio Basilio Borjas, de Cabimas, luchó en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
A principios del siglo XX, las ruinas de la misión habían desaparecido. Cabimas estaba formada por tres pueblos separados: Ambrosio, Cabimas (Punta Icotea) y La Rosa.
Cabimas se Consolida como Parroquia
Después de la guerra, los habitantes de Cabimas trasladaron el pueblo a Punta Icotea. Allí establecieron el camino principal y la calle El Rosario. Después de la Batalla Naval del Lago, Lorenzo Romero y Juana Villasmil se establecieron en la calle El Rosario. Ellos pidieron al obispo un sacerdote y construyeron la primera iglesia de Nuestra Señora del Rosario en 1829. Con esto, Cabimas se convirtió en parroquia de la iglesia. El primer sacerdote fue Juan de Dios Castro.
- En 1840, la iglesia fue elevada a parroquia. La familia Romero Villasmil fue dueña de muchas tierras en Cabimas. Luego, estas tierras fueron usadas para la extracción de petróleo.
- En 1835, se creó el Cantón Altagracia.
- En 1856, se creó la parroquia civil Cabimas dentro del Cantón Altagracia. En ese tiempo, Cabimas era un lugar donde los barcos que venían de Gibraltar paraban para conseguir agua y provisiones. También comenzaron a establecerse haciendas de ganado.
- En 1884, se fundó el Distrito Bolívar, con capital en Santa Rita.
- En 1904, la parroquia Cabimas pasó a formar parte del Distrito Bolívar con el nombre de Parroquia Santa Cruz.
- En 1927, la parroquia recuperó el nombre de Cabimas.
El Auge Petrolero
En 1906, Antonio Aranguren obtuvo un permiso para extraer petróleo en los distritos Maracaibo y Bolívar. Al principio, no encontró inversionistas en Venezuela, así que se asoció con inversionistas británicos.
En 1913, la empresa Venezuelan Oil Concessions (VOC), que era parte de Shell, perforó el primer pozo, llamado R1. En 1917, el pozo Santa Bárbara 2 fue el primero en encontrar petróleo.
En julio de 1922, comenzó la perforación del pozo Los Barrosos 2 (R4). Durante la perforación, hubo un problema y la VOC estaba a punto de rendirse. Pero el 14 de diciembre de 1922, cuando se reanudó la perforación, ¡ocurrió algo increíble! Se produjo un chorro de petróleo de 100.000 barriles diarios. Era un evento nunca antes visto en la historia del petróleo. El chorro de crudo alcanzaba los 40 metros de altura y se podía ver desde Maracaibo. Cabimas apareció en las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo. Se cuenta que la gente de Cabimas llevó un grupo de Chimbangeles para pedir a San Benito que detuviera el chorro de petróleo.
Al principio, se perforaron cientos de pozos en el campo La Rosa. Parecían bosques de taladros de madera, algunos muy cerca unos de otros. La actividad petrolera transformó el pueblo de pescadores. Cabimas creció muy rápido en tamaño y población. La influencia de la industria petrolera se puede ver en los nombres de las calles, como las avenidas R5 y R10. También en el sector Gasplant, llamado así por la primera compañía de gas natural de la zona.
Los barrios originales eran La Misión, Ambrosio, Punta Icotea y La Rosa. En 1923, se añadieron Santa Clara, Santa Cruz y La Gloria. Las compañías petroleras construyeron campos para sus trabajadores, como Campo Hollywood y Las 40's. En 1930, surgieron nuevos barrios como Las Delicias y Tierra Negra.
El trazado de las calles cambió varias veces a medida que los barrios crecían. La llegada del petróleo atrajo a muchas personas de otras regiones de Venezuela y de otros países.
En junio de 1935, el famoso cantante Carlos Gardel cantó en el teatro Cabimas. Lamentablemente, poco después, falleció en un accidente aéreo.
En 1936, hubo una huelga petrolera importante. Uno de sus líderes fue Julio Carias. Esta huelga llevó a la fundación del primer sindicato de Venezuela, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP). Este sindicato todavía funciona en la misma sede.
Crecimiento de la Ciudad: Una Cronología
- 1936: Se funda la Bonplant, la primera escuela de Cabimas.
- 1940: Se construyen campos como Las 40's, con casas para los trabajadores petroleros. También se funda la urbanización La Rosa para los gerentes. Otros inmigrantes fundaron "la colonia inglesa", un sector con casas de madera habitado por personas de Trinidad y Tobago y las Antillas Neerlandesas.
- 1946: Se funda el liceo Hermágoras Chávez, el primer liceo de Cabimas.
- Década de 1950: Comienzan a llegar muchos inmigrantes italianos y españoles.
- 1952: Se funda la Escuela Técnica Industrial Juan Ignacio Valbuena. La empresa Creole Petroleum Corporation comienza a operar en el Campo La Rosa.
- 1952-1958: Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se planifica el crecimiento de la ciudad hacia el este. Se construyen Los Laureles y los tanques de agua para Cabimas.
- 1959: Una inundación afecta el centro de Cabimas y Tierra Negra. Los refugios para los afectados se convierten en el sector Nueva Cabimas.
- 1963: Víctor Davalillo, un deportista de Cabimas, ingresa a las Grandes Ligas de béisbol.
- 1965: La Iglesia Nuestra Señora del Rosario es elevada a Catedral. Se funda la Diócesis de Cabimas.
- 1968: La ciudad ya tenía gran parte de su tamaño actual. Se estaba construyendo el Centro Cívico y la avenida Intercomunal. Antes de la Intercomunal, existía una carretera llamada La Nacional.
- 1970: Se inaugura el Centro Cívico de Cabimas.
- 1972: La antigua sede de la escuela Shell es donada para establecer estudios de la Universidad del Zulia en Cabimas.
- 1974: La escuela de la Shell se convierte en la facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Se funda el Colegio Universitario Industrial de Cabimas (CUNIC). Neyla Moronta, de Cabimas, gana el Miss Venezuela.
- 1976: La empresa Creole Petroleum Corporation entrega sus campos a PDVSA.
- 1980: Se termina la avenida Intercomunal.
- 1983: Comienza la construcción de Gran Sabana. Se funda la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
- 1986: Fundación de "El Golfito".
- 1987: Se construyen nuevos edificios para la Universidad del Zulia en Cabimas.
- 1988: Inauguración del conjunto residencial Gran Sabana.
- 1990: Se instala la alcaldía de Cabimas.
- 1991: Se mejora el estadio Víctor Davalillo.
- 1995: Algunas parroquias se separan para formar el nuevo Municipio Simón Bolívar. Se construyen el Mercado de Minoristas y el Monumento al trabajador Petrolero. Las facultades de la Universidad del Zulia en Cabimas se convierten en Núcleo LUZ - COL. El CUNIC pasa a ser Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC).
- 1996: Las filiales de refinación de PDVSA se fusionan.
- 1997: Se construyen los bohíos de Puerto Azul, ahora llamados Parador Turístico Laguna Azul. La alcaldía funda la Policía Municipal IMPOLCA.
- 1998: Se construye Torino Plaza y El Domo. Cabimas es sede de los XVIII Juegos Centroamericanos y del Caribe.
- 2000: Comienza la ampliación de la carretera H.
- 2004: Las empresas petroleras comienzan a pagar impuestos municipales.
- 2005: Construcción del distribuidor El Rosario.
- 2007: La empresa Suelopetrol pasa a ser Petrocabimas. Construcción del distribuidor San Benito.
- 2008: Félix Bracho Navas es elegido alcalde.
- 2009: La policía municipal cambia a Policabimas y se crean puestos de control.
- 2010: El IUTC se convierte en Instituto Universitario Politécnico de Cabimas.
- 2011: Se reinaugura parcialmente la plaza Bolívar de Cabimas.
Deporte en Cabimas
Cabimas ha tenido y tiene equipos en diferentes deportes:
- Los Petroleros de Cabimas (Béisbol profesional, 1991-1995).
- Delfines de Cabimas (Baloncesto profesional).
- Caciques Cabimas Rugby Football Club (Rugby).
- Tigres de Cabimas Rugby Football Club (Rugby).
Más Información
- Barrios de Cabimas
- Parroquias del municipio Cabimas