Hippocamelus percultus para niños
Datos para niños Hippocamelus percultus |
||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno medio | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Género: | Hippocamelus | |
Especie: | Hippocamelus percultus (Ameghino, 1902) |
|
Sinonimia | ||
|
||
Los restos de Hippocamelus percultus son fósiles de un tipo de ciervo extinto. Estos fósiles fueron encontrados en la región de Tarija, al sur de Bolivia. Este animal vivió durante el Pleistoceno en el centro de América del Sur.
Hippocamelus percultus pertenece al género Hippocamelus. Las especies de este género que aún viven son conocidas como huemules, güemules o venados.
Contenido
¿Qué es Hippocamelus percultus?
Hippocamelus percultus es el nombre científico de un ciervo que ya no existe. Sus fósiles se encontraron en Tarija, Bolivia. Este animal era parte de la familia de los cérvidos, que incluye a todos los ciervos.
¿Quién descubrió Hippocamelus percultus?
Esta especie fue descrita por primera vez en 1902 por Florentino Ameghino. Él fue un naturalista y paleontólogo argentino muy importante. Ameghino le dio el nombre científico original de Cervus percultus.
Las muestras de fósiles fueron recolectadas por Enrique De Carles. Él era un naturalista y geólogo que hizo una expedición al valle de Tarija. Su viaje fue entre agosto de 1886 y julio de 1887.
¿Qué significa el nombre Hippocamelus percultus?
El nombre Hippocamelus viene del idioma griego. Hippos significa 'caballo' y kamelos significa 'camello'. El naturalista chileno Juan Ignacio Molina describió al huemul del sur (Hippocamelus bisulcus) como un animal que parecía una mezcla entre un caballo y un guanaco.
El segundo nombre, percultus, viene del latín. Significa 'muy adornado'.
¿Cómo era Hippocamelus percultus?
Según Florentino Ameghino, Hippocamelus percultus era tan grande como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). Esto significa que era uno de los ciervos más grandes de Sudamérica. También era más grande que los huemules que viven hoy en día.
Los fósiles que se usaron para describir a Hippocamelus percultus eran principalmente muelas. Estas muelas eran muy altas. Tenían características especiales en su forma y en el esmalte.
Algunas medidas de las muelas encontradas son:
- Última muela superior (poco usada): 19 mm de largo y 19 mm de ancho.
- Muela sexta superior (muy usada): 17 mm de largo y 20 mm de ancho.
La clasificación de Hippocamelus percultus ha sido un poco complicada. Esto se debe a que solo se encontraron unos pocos fósiles.
Historia de su clasificación
Ameghino fue el primero en encontrar ciervos fósiles en el valle de Tarija. Además de Hippocamelus percultus, identificó otras dos especies. Una de ellas fue Hippocamelus (Furcifer) incognitus.
En 1963, Robert Hoffstetter estudió los fósiles de Tarija. Encontró dos tipos de astas (cuernos) de ciervos. Unas eran de un ciervo mucho más pequeño, con astas simples y delgadas. A este lo llamó Charitoceros tarijensis. Hoffstetter pensó que los dientes que Ameghino usó para Hippocamelus incognitus podrían ser de este ciervo más pequeño.
El otro tipo de asta era de un ciervo mucho más grande. Hoffstetter lo clasificó como un Hippocamelus. Estas astas grandes coincidían con el tamaño de los dientes que Ameghino había descrito como Cervus percultus.
En 1980, David Frailey y otros científicos encontraron una asta casi completa en Tarija. Esta asta confirmó la presencia del género Hippocamelus en esa zona. Sin embargo, no le dieron un nombre de especie específico. Esto es porque las astas de los huemules pueden variar mucho entre individuos.
Se ha pensado que Hippocamelus percultus podría ser un antepasado del huemul andino (Hippocamelus antisensis). El huemul andino vive hoy en día, aunque no es común en Tarija. También se consideró que podría estar relacionado con el huemul del sur (Hippocamelus bisulcus).
¿Dónde se encontraron los fósiles?
Los fósiles de Hippocamelus percultus se encontraron en el valle de Tarija, en el sur de Bolivia. Estaban en capas de tierra llamadas "sedimentos verdosos".
Estos sedimentos se formaron durante el Pleistoceno medio. Algunos científicos creen que los fósiles tienen entre 40,000 y 20,000 años de antigüedad.