Henry Rawlinson para niños
Datos para niños Henry Rawlinson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Sir Henry Rawlinson, 1er Baronet | |
Nacimiento | 5 de abril de 1810 Chadlington (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 5 de marzo de 1895 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Causa de muerte | Gripe | |
Sepultura | Cementerio de Brookwood | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | Abram Tyzack Rawlinson Eliza Eudocia Albinia Creswicke |
|
Cónyuge | Louisa Caroline Harcourt Seymour (desde 1862) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, arqueólogo, antropólogo, político, oficial de ejército, diplomático, asiriólogo, escritor y filólogo | |
Área | Arqueología | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Rango militar | Major-general | |
Partido político | Partido Liberal del Reino Unido | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Henry Creswicke Rawlinson, Primer Baronet (nacido en Chadlington, Oxfordshire, el 11 de abril de 1810 – fallecido en Londres, el 5 de marzo de 1895) fue un destacado soldado, diplomático y estudioso de las culturas de Oriente de origen británico. Se le conoce como el «Padre de la Asiriología», una rama de la arqueología que estudia las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, como Asiria y Babilonia.
Contenido
Los primeros años de Henry Rawlinson
En 1827, Henry Rawlinson viajó a la India como cadete de la Compañía Británica de las Indias Orientales. En solo seis años, ascendió a un puesto importante. Durante este tiempo, aprendió el idioma persa.
Su trabajo en Persia y el interés por las inscripciones
Fue enviado a Persia junto con otros oficiales británicos para ayudar a organizar las tropas del Sah (el gobernante de Persia). Fue allí donde comenzó su gran interés por el estudio de las inscripciones antiguas. Le fascinaban especialmente los caracteres cuneiformes, cuyo significado aún no se había descubierto.
Durante dos años, Rawlinson vivió cerca de la gran inscripción de Behistún y copió todo lo que pudo de ella. Esta inscripción, escrita en tres idiomas diferentes, databa del siglo V a. C.. Debido a cambios en las relaciones entre la corte persa y el gobierno británico, los oficiales británicos tuvieron que marcharse.
Su rol como representante en Kandahar
En 1840, Rawlinson fue nombrado representante político en Kandahar, una ciudad importante. Sirvió en este puesto durante tres años. Su trabajo fue muy valioso, tanto en asuntos políticos como en su habilidad para manejar situaciones difíciles. Por su excelente labor, recibió un importante reconocimiento en 1844.
El descifrado de la escritura cuneiforme
Un encuentro afortunado con el Gobernador General de la India llevó a Rawlinson a ser nombrado representante político en la región de Otomán, en Arabia. Por ello, se estableció en Bagdad, donde dedicó mucho tiempo a estudiar la escritura cuneiforme.
La hazaña de la inscripción de Behistún
Con gran esfuerzo y asumiendo riesgos personales, logró hacer una copia completa de la inscripción de Behistún. Lo más importante es que consiguió descifrarla e interpretarla con éxito. Este fue un logro enorme, ya que abrió la puerta al entendimiento de muchas lenguas y culturas antiguas.
Además de su trabajo con las inscripciones, Rawlinson reunió mucha información valiosa y adquirió un gran conocimiento geográfico. Realizó varias exploraciones, incluyendo visitas con Sir Austen Henry Layard a las ruinas de Nínive. En 1849, regresó a Inglaterra.
Contribuciones al Museo Británico
Rawlinson permaneció en Inglaterra durante dos años. En 1851, publicó un importante estudio sobre la inscripción de Behistún y fue ascendido a teniente coronel. Luego, entregó su valiosa colección de objetos antiguos de Babilonia, Saba y Sasánidas al Museo Británico.
El Museo Británico, a su vez, le permitió continuar con las excavaciones en Asiria y Babilonia que había iniciado Layard. En 1851, Rawlinson volvió a Bagdad. Las excavaciones se realizaron bajo su dirección y dieron resultados muy importantes. El descubrimiento más significativo fue que los signos cuneiformes podían tener diferentes significados según el contexto, lo que fue clave para su descifrado final.
Regreso a Inglaterra y carrera posterior
En 1855, un accidente lo llevó a decidir regresar a Inglaterra. Ese mismo año, dejó su puesto en la Compañía de India Oriental. A su regreso, recibió otra importante distinción y fue nombrado director de la Compañía de India Oriental.
Los últimos cuarenta años de su vida estuvieron llenos de actividad en Londres, combinando su interés por la política, la diplomacia y la ciencia.
Roles en el gobierno y el parlamento
En 1858, fue nombrado miembro del Consejo de la India, un organismo importante. Aunque renunció en 1859 para ser enviado a Persia como ministro, solo ocupó este puesto por un año. También fue miembro del Parlamento, representando a Reigate (1858) y luego a Frome (1865-1868). En 1868, volvió a ser miembro del Consejo de India y continuó allí hasta su fallecimiento.
Rawlinson fue una figura influyente que aconsejó sobre asuntos importantes relacionados con las regiones de Asia. Sus ideas sobre la importancia de la vigilancia de los intereses británicos en el sur de Asia fueron expresadas en su libro Inglaterra y Rusia en el este (1875).
Reconocimientos y últimos años
Fue encargado del Museo Británico desde 1876 hasta su muerte. En 1891, recibió el título de Baronet. También fue presidente de la Sociedad Geográfica Británica y de la Sociedad Asiática. Recibió títulos honoríficos de importantes universidades como Oxford, Cambridge y Edimburgo.
Henry Rawlinson se casó con Louisa Caroline Harcourt Seymour en septiembre de 1862 y tuvieron dos hijos. Su esposa falleció en 1889, y él murió en Londres seis años después.
Obras destacadas de Henry Rawlinson
Entre las obras publicadas por Henry Rawlinson se encuentran:
- Cuatro volúmenes de inscripciones cuneiformes, publicados bajo su dirección entre 1870 y 1884 por el Museo Británico.
- La Inscripción Cuneiforme Persa en Behistun (1846-51).
- Esbozo de la Historia de Asiria (1852).
- Un Comentario sobre las Inscripciones Cuneiformes de Babilonia y Asiria (1850).
- Notas de la Historia Temprana de Babilonia (1854).
- Inglaterra y Rusia en el Este (1875).
También escribió artículos para la novena edición de la Enciclopedia Británica sobre temas como Bagdad, el Éufrates y Kurdistán. Además, ayudó a su hermano, Canon George Rawlinson, en la edición y traducción de las Historias de Heródoto.