Titirijí de Acre para niños
Datos para niños
Titirijí de Acre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae o Rhynchocyclidae | |
Subfamilia: | Todirostrinae o Pipromorphinae | |
Género: | Hemitriccus | |
Especie: | H. cohnhafti K.J. Zimmer, Whittaker, Sardelli; Guilherme & Aleixo, 2013 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del titirijí de Acre. |
||
El titirijí de Acre (Hemitriccus cohnhafti) es un ave pequeña que pertenece a la familia de los tiranos o mosqueros. Es una especie única que solo se encuentra en una parte específica de la Amazonia occidental.
Contenido
El Titirijí de Acre: Un Ave Especial de la Amazonía
El titirijí de Acre es un ave paseriforme, lo que significa que es un tipo de pájaro cantor. Fue descubierto y descrito oficialmente en el año 2013. Su nombre científico, Hemitriccus cohnhafti, lo distingue de otras especies similares.
¿Cómo es el Titirijí de Acre?
Este pequeño pájaro tiene características muy particulares en su plumaje y forma.
Características Físicas
Su cabeza y la parte de atrás del cuello son de color verde oliva. La parte de la cara, alrededor de los ojos, es de un tono pardo amarillento. Su espalda es de un verde oscuro. La garganta y el pecho son verde oliva con rayas amarillentas. La parte de abajo de su cuerpo, desde el vientre hasta la cola, es de un amarillo brillante.
Sus alas tienen plumas oscuras con bordes amarillos, formando dos barras claras y un panel llamativo cuando las tiene dobladas. La cola es de color oscuro con tonos verdosos. Sus ojos son de color crema, y su pico es negro con la base clara. Sus patas son grises.
Diferencias con Otras Aves
El titirijí de Acre se parece a otros titirijíes, como el titirijí de Snethlage y el titirijí boliviano. Sin embargo, se distingue por tener las fosas nasales grandes y redondas, y un pico curvado. También tiene plumas pardo amarillentas en la zona de la cara y barras más marcadas en las alas. A diferencia del titirijí boliviano, su cabeza no parece tener una cresta y su color es más oscuro.
¿Dónde Vive el Titirijí de Acre?
Este pájaro vive en una zona muy específica de la Amazonia, en la frontera donde se unen Brasil, Bolivia y Perú.
Su Hogar en la Selva
Se encuentra principalmente en el sureste del estado de Acre en Brasil y en el sureste de Madre de Dios en Perú. Es posible que también se encuentre en el departamento de Pando en Bolivia, ya que el Río Acre no es una barrera para que se mueva.
Prefiere vivir en el sotobosque, que es la parte baja de los bosques, y en zonas donde el bosque está volviendo a crecer después de haber sido cortado. A estas zonas se les llama capoeira en Brasil. Estos lugares suelen tener árboles más pequeños, de unos 5 a 12 metros de altura, y mucha vegetación en el suelo, incluyendo plantas como las aroideas y bambú.
¿Está en Peligro el Titirijí de Acre?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al titirijí de Acre como una especie "casi amenazada". Esto significa que, aunque no está en peligro inmediato de desaparecer, su situación podría empeorar si no se toman medidas.
Posibles Riesgos
Los expertos creen que, como esta ave puede vivir en zonas de bosque que están volviendo a crecer, no hay un peligro urgente para su supervivencia. Sin embargo, la actividad humana, como la tala de árboles para la ganadería, está cambiando mucho el paisaje donde vive. Si su área de distribución es muy pequeña, estos cambios podrían representar un riesgo en el futuro.
¿Cómo se Comporta el Titirijí de Acre?
El titirijí de Acre tiene hábitos interesantes que lo hacen único.
Alimentación y Búsqueda de Comida
Al igual que otros pájaros de su género, el titirijí de Acre busca su comida en la parte baja del bosque, a una altura de 0 a 4 metros del suelo. No suele unirse a grupos de otras aves que comen insectos. Se alimenta de pequeños animales como insectos y arañas, que atrapa volando rápidamente por debajo de las hojas.
Su Canto y Llamadas
Su canto es un trino especial, que repite a intervalos regulares. Este canto es diferente al de otras especies similares, siendo más corto y con un tono más bajo. Esto ayuda a los científicos a identificarlo. También emite llamadas más sencillas, como un "skep" o "kik", que usa para comunicarse con su pareja o con otros pájaros de su misma especie.
El Descubrimiento del Titirijí de Acre
La historia del descubrimiento de esta ave es muy interesante.
Un Hallazgo Reciente
La especie H. cohnhafti fue descubierta en 2009 por los ornitólogos Kevin J. Zimmer y Andrew Whittaker. Ellos notaron que su canto y su apariencia eran diferentes a los de cualquier otra ave que conocían. En 2012, se recolectó un ejemplar para estudiarlo mejor, y finalmente, en 2013, fue descrito oficialmente por ellos y por los ornitólogos brasileños Carla Haisler Sardelli, Edson Guilherme y Alexandre Aleixo. El nombre de la especie rinde homenaje al ornitólogo Mario Cohn-Haft.
Parte de un Gran Descubrimiento
El descubrimiento del titirijí de Acre fue parte de un evento muy importante en 2013, cuando se describieron 15 nuevas especies de aves amazónicas. Esto fue el resultado del trabajo de científicos de varias instituciones de Brasil y Estados Unidos.
Estudios Genéticos
Los estudios de ADN (el material genético) de varios titirijíes confirmaron que H. cohnhafti es una especie distinta. Estos estudios también mostraron que está muy relacionado con el titirijí boliviano y con una subespecie del titirijí de Snethlage.
Varias organizaciones importantes de ornitología, como el Congreso Ornitológico Internacional y el Comité de Clasificación de Sudamérica, han reconocido oficialmente esta nueva especie.