Hasse (Argentina) para niños
Datos para niños Hasse |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de Hasse en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 27°04′13″S 62°38′29″O / -27.0703, -62.6414 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Moreno | |
Población (2010) | ||
• Total | 347 hab. | |
Tipo de municipio | Comisión municipal | |
Hasse es una pequeña localidad y municipio en Argentina. Se encuentra en el Departamento Moreno de la Provincia de Santiago del Estero. Es un lugar importante para la gente que vive allí.
La principal forma de llegar a Hasse es a través de la Ruta Provincial 92. Esta ruta conecta Hasse con otras localidades. Hacia el noroeste, se une con Tintina, y hacia el sudeste, con Alhuampa.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Hasse?
El nombre de Hasse es un homenaje a un doctor llamado Julio Hasse. En el año 1902, él formó un grupo llamado "Sindicato de Capitalistas para la adquisición de tierras en Santiago del Estero". Este grupo compró una gran cantidad de tierra en la parte este de la provincia de Santiago del Estero.
¿Cuántas personas viven en Hasse?
Según el censo de 2010, en Hasse vivían 347 personas. Esto fue un gran aumento comparado con el censo de 2001, cuando solo había 52 habitantes. La población creció mucho en esos años.
Gráfica de evolución demográfica de Hasse entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué son los movimientos de tierra en Santiago del Estero?
La provincia de Santiago del Estero ha experimentado varios movimientos de tierra a lo largo de los años. Estos eventos son naturales y ocurren cuando la Tierra se mueve.
¿Cómo es la actividad sísmica en la región?
La actividad sísmica en Santiago del Estero es común, pero generalmente de baja intensidad. Esto significa que los movimientos de tierra no suelen ser muy fuertes. Sin embargo, cada unos 40 años, puede haber un movimiento de tierra de intensidad media a fuerte.
En el año 2011, hubo varios movimientos de tierra importantes. El 1 de enero, el 21 de febrero y el 2 de septiembre de ese año, se registraron movimientos de 7.0, 5.9 y 6.9 grados en la escala de Richter. Aunque fueron fuertes, no causaron daños ni hubo personas heridas. Esto se debe a que ocurrieron a mucha profundidad, a unos 600 kilómetros bajo tierra. A pesar de la profundidad, estos movimientos se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires.
Movimientos de tierra históricos importantes
A lo largo de la historia, Argentina ha tenido algunos movimientos de tierra muy significativos:
- El movimiento de tierra de 1817: Ocurrió el 4 de julio de 1817. Tuvo una magnitud de 7.0 en la escala Richter. Los mayores daños se reportaron en el centro y norte de la provincia. Las casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron aproximadamente una semana. Se calcula que tuvo una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli. También hubo un fenómeno llamado licuefacción, donde el suelo se comportó como un líquido, y aparecieron grandes cantidades de arena en las grietas.
- El movimiento de tierra de 1861: Aunque la actividad geológica ha ocurrido desde hace mucho tiempo, el movimiento de tierra del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos provinciales y municipales comenzaron a tomar más precauciones. También cambiaron las reglas para construir edificios, haciéndolos más seguros.
- El movimiento de tierra de 1944: Fue el movimiento de tierra de San Juan, el 15 de enero de 1944. Este evento hizo que los gobiernos provinciales se dieran cuenta de la verdadera gravedad de los movimientos de tierra en la región. A partir de entonces, se tomaron medidas más serias para proteger a la población.