robot de la enciclopedia para niños

Hashima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hashima
Isla
Battle-Ship Island Nagasaki Japan.jpg
Hashima ubicada en Japón
Hashima
Hashima
Geolocalización en Japón
Hashima ubicada en Prefectura de Nagasaki
Hashima
Hashima
Localización de Hashima en Prefectura de Nagasaki
Nagasaki Hashima location map.png
Coordenadas 32°37′40″N 129°44′18″E / 32.627777777778, 129.73833333333
Entidad Isla
 • País JapónBandera de Japón Japón
 • Región Kyūshū
 • Prefectura Bandera de Prefectura de Nagasaki Prefectura de Nagasaki
 • Municipio Flag of Nagasaki, Nagasaki.svg Nagasaki
Superficie  
 • Total 0.063 km²
Altitud  
 • Máxima 47.7 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población  
 • Total 0 hab.
 • Densidad 0 hab./km²
Huso horario UTC+9
Sitio web oficial
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 1484
Región Asia y Oceanía
Inscripción 2015 (XXXIX sesión)

La isla de Hashima (端島), también conocida como Gunkanjima (軍艦島), que significa isla del Acorazado, es una pequeña isla en Japón. Recibió este nombre por su forma, que parece un barco de guerra, especialmente después de que se construyeran muros para protegerla del fuerte oleaje y los tifones. Mide 480 metros de largo y 150 metros de ancho.

Hashima se encuentra a unos 20 kilómetros del puerto de Nagasaki y es una de las 505 islas deshabitadas de la Prefectura de Nagasaki. Entre 1887 y 1974, fue un lugar muy activo, habitado por trabajadores de una mina de carbón y sus familias.

El 5 de julio de 2015, la Unesco incluyó la mina de Hashima en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Forma parte de un grupo llamado «Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón: siderurgia, construcciones navales y extracción de hulla».

Historia de Hashima: La Isla del Carbón

¿Cuándo llegaron los primeros habitantes a Hashima?

Los primeros habitantes llegaron a Hashima en 1887. Esto ocurrió después de que se encontrara una gran cantidad de carbón bajo el mar, a unos 200 metros de profundidad. La empresa Mitsubishi compró la isla en 1890 y comenzó a extraer carbón de forma industrial.

Mitsubishi continuó operando la mina hasta 1974. En ese año, la mina cerró porque la gente empezó a usar más petróleo y menos carbón.

¿Cómo funcionaba la mina de carbón en Hashima?

La mina de Hashima siguió funcionando bien incluso durante las guerras de Japón contra China y Rusia, y durante las dos Guerras Mundiales. La producción de carbón aumentó mucho. En la primera década del siglo XX, se producían 150.000 toneladas de carbón al año. En 1941, la producción alcanzó un máximo de 410.000 toneladas anuales.

Para lograr esto, Mitsubishi perforó dos túneles verticales entre 1885 y 1889. Estos túneles llegaban hasta el fondo del mar, a casi 200 metros de profundidad. En solo 30 años, la isla pasó de estar deshabitada a tener una población de 3.000 personas. Esto hizo que Mitsubishi construyera más viviendas para sus trabajadores. Hacia 1960, en el momento de mayor prosperidad de Japón, la isla tenía más de 50 edificios de apartamentos y más de 5.000 habitantes.

Edificios y Vida en la Isla

¿Cómo eran las primeras construcciones en Hashima?

Hashima fue una mina y una ciudad al mismo tiempo durante casi 100 años. Las instalaciones industriales se construyeron en las zonas planas que se ganaron al mar. Con el tiempo, debido a la gran cantidad de gente, se construyeron más de 30 edificios de hormigón armado en la parte rocosa de la isla. Estos edificios estaban conectados por un sistema de pasillos, patios y escaleras.

Archivo:Hashima apartment building circa 1930
Edificio de apartamentos de alrededor de 1930.

El primer edificio de hormigón en Japón

En 1916, cuando la mina producía mucho carbón y la población crecía, la compañía construyó uno de los primeros edificios de hormigón armado en Japón. Esto ayudó a resolver la falta de espacio para viviendas y a protegerse del clima, el mar y los tifones.

El edificio era una estructura cuadrada de seis pisos con un patio interior. Ofrecía pequeños apartamentos privados para los mineros y sus familias. Cada apartamento tenía una sola habitación de 9,9 metros cuadrados con ventana y puerta. Los baños, cocinas y otras instalaciones se compartían. Aunque los balcones eran de madera, la construcción principal era de hormigón. Esta arquitectura práctica influyó en edificios posteriores, que llegaron a tener diez pisos y formaban un laberinto de pasillos y escaleras. Se decía que en Hashima no se necesitaban paraguas, ya que los pasillos conectaban todos los edificios.

El edificio más alto de Japón en 1917

En 1917, se construyó otro bloque de apartamentos más grande en el centro de la isla. Luego, se levantó el edificio residencial Nikkyu, un complejo de apartamentos de nueve pisos en forma de E, que fue el edificio más alto de Japón en ese momento. Hacia 1930, ya había más de 30 edificios de apartamentos en la isla. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, se siguió construyendo en Hashima para satisfacer la gran demanda de carbón.

La mina en la década de 1940

En 1941, la producción anual de carbón en Hashima alcanzó su punto más alto. Durante este tiempo, debido a la guerra, muchas personas de Corea y China fueron llevadas a trabajar en las minas y fábricas de Japón. Las condiciones de trabajo en los túneles eran muy difíciles.

¿Qué hizo que la isla creciera tanto?

La clave del crecimiento de esta pequeña isla fue la alta calidad del carbón que se extraía allí. Hashima se convirtió en un símbolo de la modernidad y la industria, como una ciudad en miniatura de la sociedad japonesa. La gran producción de carbón atrajo a miles de trabajadores durante décadas. A medida que la producción aumentaba, también lo hacía la construcción de grandes edificios residenciales e industriales. Para que tanta gente viviera en un área tan pequeña, se construyó en cada espacio disponible. Por eso, Hashima llegó a parecer un acorazado y, en un momento, fue el lugar con mayor densidad de población del mundo.

¿Cuánta gente vivía en Hashima?

En 1959, la isla de Hashima, que mide poco más de un kilómetro cuadrado, alcanzó una densidad de población de 139.100 personas por kilómetro cuadrado en la zona residencial y 83.500 personas por kilómetro cuadrado en toda la isla. Esta fue una de las mayores densidades de población registradas en la historia.

La isla tenía todos los servicios necesarios para la comunidad: cafés, restaurantes, tiendas, una escuela con gimnasio, una guardería, un hospital, una cancha de tenis, una comisaría, una oficina de correos y baños públicos. No había vehículos de motor. Se decía que se podía caminar de un extremo a otro de la isla en menos tiempo del que se tardaba en fumar un cigarrillo.

¿Cómo se distribuían las viviendas?

Las viviendas se distribuían según la posición social. El gerente de Mitsubishi vivía en una casa privada en la parte más alta de la isla. Los ingenieros importantes y sus familias tenían apartamentos con servicios propios. Los trabajadores japoneses ocupaban apartamentos con servicios compartidos. Otros trabajadores, como los de China y Corea, también vivían en la isla.

A cada trabajador se le asignaba un apartamento. Si era soltero o de una empresa subcontratada, tenía una sola habitación con cocina y baño compartidos. Si era empleado de Mitsubishi con familia, recibía un apartamento de dos habitaciones con cocina y baño propios. Los maestros, médicos y personal de mayor rango tenían apartamentos similares, pero con más comodidades. La única casa individual en la isla era la del director de la mina, ubicada en el punto más alto.

¿Cómo era la vida diaria en Hashima?

Había muy poco espacio para la privacidad y casi no había zonas verdes en Hashima. En la década de 1960, algunos habitantes traían tierra de otros lugares para cultivar plantas en los tejados, ya que el suelo de la isla no lo permitía. Toda la comida llegaba en barco, así que si el clima impedía la navegación, los alimentos escaseaban.

El Abandono de la Isla

¿Por qué se abandonó la isla de Hashima?

A finales de la década de 1960, el petróleo comenzó a reemplazar al carbón como fuente de energía. Esto llevó al cierre de muchas minas en Japón. La empresa Mitsubishi tuvo que trasladar a los trabajadores de Hashima a otras áreas.

El 15 de enero de 1974, Mitsubishi anunció el cierre de la mina. Ofrecieron trabajo a quienes quisieran mudarse. En poco más de tres meses, Hashima quedó completamente abandonada. Las tiendas cerraron y el último residente se fue el 20 de abril de 1974. La razón principal del abandono fue económica: la mina cerró, los trabajadores perdieron sus empleos y todos los servicios desaparecieron.

¿Qué pasó con la isla después de ser abandonada?

Después de que la isla quedó vacía, los edificios se fueron deteriorando debido al clima y la salinidad del mar. Hoy, se pueden ver restos de pintura, paredes rotas, ventanas caídas y objetos de los años sesenta, como triciclos o televisores. En los apartamentos abandonados, aún hay cubiertos, envases de refresco, refrigeradores oxidados y pupitres viejos.

La ruidosa y activa Hashima se convirtió en una isla fantasma y silenciosa. Sin embargo, conserva los restos de su arquitectura única, que es un testimonio de una época importante en la historia industrial de Japón.

Archivo:From The School on Gunkanjima
Vista de la isla desde lo que alguna vez fue la escuela.
Archivo:Nagasaki Hashima 08
Edificio en ruinas.
Archivo:Battleship Island - Shot 11 (2012)
Interior de un departamento abandonado hace más de treinta años.

Hashima en la Actualidad

¿Quién es el dueño de Hashima ahora?

En 2002, Mitsubishi donó la isla a la ciudad de Nagasaki. Desde 2005, Nagasaki tiene jurisdicción sobre Hashima. A partir del 22 de abril de 2009, algunas zonas de la isla están abiertas al turismo. Antes, solo historiadores y periodistas podían acceder.

Gracias a la construcción de un nuevo muelle en 2015, varias empresas turísticas ofrecen excursiones en barco alrededor de la isla. Un transbordador lleva a los visitantes desde el puerto de Nagasaki. Aunque los visitantes desean explorar más la isla, abrirla por completo requeriría grandes inversiones para reparar las estructuras, que son peligrosas.

Archivo:Nagasaki City view from Hamahira01s3
La ciudad de Nagasaki vista desde Hamahira.

¿Qué piensan los visitantes de Hashima?

Muchos visitantes han compartido sus experiencias. Algunos se sienten conmovidos al ver el lugar, imaginando la vida de las familias que vivieron allí. Piensan en cómo la isla, sin las luces de las grandes ciudades, fue en su momento un lugar muy moderno y lleno de vida.

Otros visitantes han encontrado mensajes escritos en las paredes, como uno que decía: "Hashima ha desaparecido. Este lugar está muerto". Desde lejos, Hashima puede parecer una losa de hormigón o un complejo de hoteles abandonados. Pocos imaginarían que hace solo unas décadas fue una comunidad próspera con la mayor densidad de población del mundo.

Un documental cuenta la historia de un antiguo habitante de Hashima que regresa a la isla y a su antiguo apartamento, recordando su infancia y su vida allí.

¿Por qué la isla es Patrimonio de la Humanidad?

Japón propuso que la isla fuera declarada patrimonio industrial de la humanidad por la Unesco. Sin embargo, Corea del Sur se opuso inicialmente, señalando que durante la Segunda Guerra Mundial, personas de Corea fueron llevadas a trabajar en las minas en condiciones difíciles.

Finalmente, el 5 de julio de 2015, Hashima fue incluida como bien cultural en la lista de Patrimonios de la Humanidad por iniciativa de la Unesco.

Hashima en los Medios

La isla de Hashima ha aparecido en varias obras creativas:

  • En la película de 2003 Battle Royale II: Réquiem.
  • En la película surcoreana The Battleship Island (2017), que trata sobre la fuga de trabajadores coreanos.
  • En el manga Air Gear, Hashima es el lugar de una carrera.
  • En el anime Get Backers, sirve de escenario para una parte de la historia.
  • En la película de 2012 Skyfall, el villano usa los edificios abandonados como base.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hashima Island Facts for Kids

kids search engine
Hashima para Niños. Enciclopedia Kiddle.