Hao (atolón) para niños
Datos para niños Hao |
||
---|---|---|
![]() |
||
Bandera del Atolón de Hao (Polinesia Francesa) | ||
Ubicación geográfica | ||
Región | Archipiélago Tuamotu | |
Archipiélago | Tuamotu | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 18°14′00″S 140°53′00″O / -18.233333333333, -140.88333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Hao (Polinesia Francesa) | |
Colectividad de ultramar Comuna |
![]() Hao |
|
Características generales | ||
Superficie | 47 km² | |
Perímetro | 130 km | |
Punto más alto | (3 metros) | |
Población | ||
Capital | Otepa | |
Población | 1 066 hab. | |
Mapa de localización | ||
Hao en la Polinesia Francesa
|
||
![]() |
||
Hao, también conocido como Haoringi, es un atolón (una isla en forma de anillo) que forma parte de las Islas Tuamotu en la Polinesia Francesa. Se encuentra en el centro-este de este grupo de islas, a unos 920 kilómetros al este de Tahití. Hao es la capital de una comuna que lleva su mismo nombre y que incluye otras islas cercanas como Amanu y Hereheretue.
Contenido
Historia de Hao: Descubrimientos y Nombres
Hao fue descubierto en el año 1606 por el explorador portugués Pedro Fernández de Quirós, quien trabajaba para España. Él llamó a la isla "Isla La Conversión de San Pablo".
Más tarde, otros exploradores también visitaron y nombraron el atolón. El explorador francés Louis Antoine de Bougainville llegó en 1768 y la llamó "Île de la Harpe". En 1769, el navegante británico James Cook la bautizó como "Bow Island".
Otros navegantes como Louis Isidore Duperrey (1823), Frederick William Beechey (1826) y Edward Belcher (1837) también exploraron Hao en diferentes momentos.
Hao en la Época Moderna
Durante el siglo XIX, Hao pasó a ser parte del territorio francés. Para 1850, ya tenía una población de casi 400 habitantes, siendo uno de los atolones más poblados de las Islas Tuamotu.
La religión cristiana llegó a la isla con la fundación de la parroquia de Saint-Pierre en 1852. En 1870, se construyó la iglesia de Saint-Pierre, que pertenece a la diócesis católica de Papeete.
En 1903, Hao sufrió un gran ciclón, un tipo de tormenta muy fuerte.
Hao y su Papel como Centro de Apoyo
En la década de 1960, Hao se convirtió en una base importante para las fuerzas armadas francesas. Esto causó un gran aumento en la población de la isla. Por ejemplo, de 194 habitantes en 1962, la población creció a 1.582 en 1996.
Durante este tiempo, se desarrolló la pequeña ciudad de Otepa. Entre 1963 y 1965, se construyó una base aérea (la base 185). Esta base sirvió como un punto clave para el transporte aéreo y marítimo de materiales a otros atolones cercanos.
El 30 de junio de 2000, las fuerzas armadas se retiraron de Hao. Entregaron todas las instalaciones al gobierno local. El gobierno planea usar estas infraestructuras para impulsar el turismo y asegurar el futuro económico del atolón.
Economía de Hao: Actividades y Proyectos
Durante los años 60, la base militar fue la principal fuente de trabajo y dinero en Hao. Se construyeron muchas instalaciones importantes, como un gran aeródromo con una pista de 3.380 metros. Esta pista incluso fue clasificada por la NASA como una pista de aterrizaje de emergencia para el transbordador espacial Columbia.
También se construyó un puerto de carga, una carretera de 15 kilómetros, plantas para obtener agua dulce del mar (desalinizadoras), generadores de electricidad y un hospital.
¿Qué Actividades Económicas se Desarrollan en Hao?
Desde el año 2000, las principales actividades económicas en Hao son el cultivo de perlas, la pesca y la recolección de copra (la carne seca del coco). Se exportan unas diez toneladas de productos del mar a Tahití cada año.
En 2017, un empresario chino anunció un gran proyecto para construir una granja de acuicultura en Hao. La idea es producir grandes cantidades de peces de laguna, como meros y napoleones, para exportarlos. Este proyecto busca crear muchos puestos de trabajo y diversificar la economía de la isla.
Servicios Públicos y Conectividad
El aeropuerto de Hao recibe un promedio de 800 vuelos y entre 12.000 y 15.000 pasajeros al año.
El atolón también cuenta con una escuela secundaria para los jóvenes de los atolones cercanos. Además, hay un centro de formación profesional especializado en trabajos relacionados con el mar.
Hao tiene una moderna planta desalinizadora desde 2005 para obtener agua potable. La electricidad se genera con generadores. En 2006, se instaló alumbrado público que funciona con energía eólica y solar. Desde 2018, un cable submarino llamado Natitua conecta a Hao con Tahití y con Internet de alta velocidad.
Geografía de Hao: Un Atolón Único
Hao es un atolón con una forma alargada, de unos 50 kilómetros de largo y 14 kilómetros de ancho. Su superficie total es de 47 kilómetros cuadrados. El punto más alto de la isla está a solo 3 metros sobre el nivel del mar.
La laguna de Hao es una de las más grandes de la Polinesia Francesa, con 720 kilómetros cuadrados. Solo tiene una abertura al océano, por donde pasan fuertes corrientes.
El clima en Hao es marítimo, lo que significa que está influenciado por el mar. La temperatura se mantiene entre 23 y 32 grados Celsius durante todo el año. Como no hay montañas altas, los vientos alisios (vientos constantes) alejan las nubes, por lo que las lluvias son moderadas.
Población y Cultura de Hao
La villa principal de Hao se llama Otepa. En el censo de 2012, la población era de 1.066 habitantes. La población creció mucho cuando se estableció la base militar. Sin embargo, en el censo de 2017, se registró una ligera disminución, con 1.027 personas.
Creencias Religiosas en Hao
La mayoría de los habitantes de Hao son cristianos. Esto se debe a la llegada de misioneros católicos y protestantes, y a la influencia de la colonización francesa. La iglesia católica comenzó su trabajo en la región en el siglo XIX. En Otepa, la localidad más grande, se encuentra la Iglesia de San Pedro (Église de Saint-Pierre). Esta iglesia forma parte de la Arquidiócesis de Papeete, que tiene su sede en la isla de Tahití.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hao (French Polynesia) Facts for Kids