robot de la enciclopedia para niños

HMS Curacoa (D41) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
HMS Curacoa (D41)
The Royal Navy during the Second World War A5808.jpg
HMS Curacoa como crucero antiaéreo.
Banderas
Marina Real Británica
Historial
Astillero Pembroke-Harland and Wolf
Clase Crucero ligero
Tipo crucero ligero y pecio
Operador Marina Real británica
Autorizado Julio de 1916
Iniciado 5 de mayo de 1917
Botado 18 de febrero de 1918
Asignado 18 de febrero de 1918
Destino Hundido por colisión con el RMS Queen Mary el 2 de octubre de 1942.
Características generales
Desplazamiento • Estándar: 4190 t
Eslora 140 m
Manga 13.3 m
Calado 4,3 m
Blindaje • Cinturón: 76 mm
Cubierta: 25 mm
• Torre de mando: 75 mm
Armamento (Original):
•5 x 6 cañones de 152 mm
• 2 cañones antiaéreos de 76 mm
• 8 tlt de 53 mm
Propulsión • 2 turbinas Brown-Curtis de vapor engranadas
2 calderas Yarrow
2 ejees propulsores
Potencia 40 700 hp
Velocidad 29 nudos
Autonomía 40 000 km
Tripulación 430 tripulantes

El HMS Curacoa (D41) fue un crucero ligero (un tipo de barco de guerra rápido) que sirvió en la Marina Real Británica. Fue construido durante la Primera Guerra Mundial y luego fue modificado para defenderse de ataques aéreos en la Segunda Guerra Mundial. En 1942, este barco estuvo involucrado en un accidente naval muy grave.

El HMS Curacoa: Un Barco de Guerra Histórico

El HMS Curacoa fue un crucero ligero de la Clase Ceres, un tipo de barco de guerra. Fue botado al mar en 1918, casi al final de la Primera Guerra Mundial. Su nombre se puso en honor a la isla de Curacao, ubicada en el mar Caribe.

Su Historia en la Primera Guerra Mundial

Después de ser botado, el HMS Curacoa se unió a la Fuerza de Harwich. Esta fuerza naval operó hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Una vez que el conflicto terminó, el barco pasó a formar parte de la 1ª Fuerza de Cruceros de la Flota del Atlántico. Su base estaba en Scapa Flow, un importante puerto naval.

En 1919, el Curacoa participó en una misión británica en Rusia. Su objetivo era apoyar a un grupo que se oponía al gobierno de los Soviet. Durante un viaje de Helsinki a Liepaja, el barco chocó con una mina marina. Un marinero perdió la vida en este incidente. El Curacoa tuvo que regresar a Inglaterra para ser reparado.

El HMS Curacoa en la Segunda Guerra Mundial

En agosto de 1939, el barco fue enviado a los astilleros de Chatham. Allí fue transformado en un crucero antiaéreo, es decir, un barco especializado en defenderse de aviones. Esta importante modificación terminó en abril de 1940.

El Curacoa participó en la Campaña de Noruega. Su tarea principal era proteger a otros barcos de los ataques aéreos. El 24 de abril, aviones alemanes lo atacaron gravemente. Treinta personas a bordo resultaron heridas o fallecieron. El barco tuvo que volver a Inglaterra para ser reparado de nuevo.

En agosto de 1940, el Curacoa volvió al servicio activo. Durante 1941 y hasta septiembre de 1942, sirvió como escolta de convoyes. Esto significaba que protegía grupos de barcos mercantes que transportaban suministros importantes.

El Trágico Accidente de 1942

Archivo:RMS Queen Mary 20Jun1945 NewYork
El RMS Queen Mary como transporte de tropas (junio de 1945).

El 2 de octubre de 1942, el HMS Curacoa estaba en Derry, Irlanda. Su capitán era John Willfrid Boutwood, un marino muy experimentado. Había servido en la marina durante 25 años.

El capitán Boutwood recibió una orden importante. Debía encontrarse con el RMS Queen Mary, un gran barco de transporte militar. El Queen Mary se dirigía a Greenock, Escocia. Llevaba a bordo 20.000 soldados estadounidenses que iban al frente europeo.

El Queen Mary cruzaba el Océano Atlántico solo. Su gran velocidad lo hacía difícil de atacar para los submarinos enemigos. Sin embargo, al acercarse a la costa, se volvía vulnerable a los ataques aéreos. Por eso, el HMS Curacoa zarpó con seis destructores para protegerlo del aire. Las condiciones del mar eran difíciles, con olas grandes.

A mitad del camino, el capitán Boutwood ordenó a los destructores que esperaran. Las condiciones del mar les impedían seguir al Queen Mary. El encuentro visual entre el Curacoa y el Queen Mary ocurrió a las 10 de la mañana.

El Queen Mary, bajo el mando del capitán Cyril Gordon Illingworth, navegaba a 28.5 nudos. Seguía un patrón de zig-zag para evitar submarinos. El HMS Curacoa solo podía ir a 25 nudos a su máxima velocidad. Por eso, no podía seguir el mismo patrón de zig-zag. Para mantenerse cerca, el capitán Boutwood decidió navegar en línea recta. Se colocó a unos 800 metros a la derecha del Queen Mary. A partir de ese momento, una serie de eventos llevaron a la tragedia.

El Queen Mary continuaba su trayectoria en zig-zag. Cambiaba de rumbo a la derecha, luego a la izquierda, y luego en línea recta. Estos cambios ocurrían en intervalos de 4 y 8 minutos.

A las 12:30 del mediodía, el capitán Boutwood informó al Queen Mary sobre su rumbo y velocidad. Luego, el Curacoa comenzó a hacer pequeños ajustes en su rumbo. Esto hizo que se acercara gradualmente a la trayectoria del Queen Mary. Estos pequeños ajustes no fueron comunicados al Queen Mary. Cerca de la 1 de la tarde, el Queen Mary pasó muy cerca de la estela del Curacoa. Tuvo que hacer un ajuste para alejarse. El capitán del Queen Mary pensó que el Curacoa corregiría su rumbo y le daría paso. Por su parte, el capitán Boutwood pensó que el Queen Mary le cedería el paso.

Una regla de guerra establecía que el barco más lento debía ceder el paso al más rápido.

A las 2 de la tarde, ambos barcos navegaban en paralelo. El HMS Curacoa, debido a los ajustes, se había acercado a solo 100 metros del Queen Mary por su lado derecho. A las 2:04, el Queen Mary cambió su rumbo. En ese momento, hubo un cambio de oficiales en el puente del Queen Mary. La información sobre el cambio de rumbo no se transmitió al nuevo oficial.

A las 2:20 de la tarde, el Queen Mary chocó con su parte delantera contra el HMS Curacoa. El impacto fue a la altura del palo de mesana (un mástil en la parte trasera del barco). El Curacoa se partió en dos. La parte trasera, de unos 50 metros, se hundió casi de inmediato. La parte delantera, de 90 metros, se deslizó unos seis minutos. Recorrió unos 800 metros antes de hundirse. Lamentablemente, 338 hombres del crucero inglés perdieron la vida en la colisión. En el puente del Queen Mary hubo mucha confusión. Pero debido a la guerra, el transatlántico no podía detenerse. Parar para rescatar sobrevivientes lo habría hecho muy vulnerable a ataques. Noventa y nueve hombres del HMS Curacoa lograron sobrevivir, incluyendo al capitán John W. Boutwood. La parte inferior de la proa del Queen Mary sufrió una grieta de 6 metros. Esto lo obligó a reducir su velocidad a 10 nudos.

Consecuencias del Accidente

Las investigaciones fueron realizadas por la Marina inglesa y representantes de la Cunard Line (la compañía del Queen Mary). Concluyeron que ambos capitanes no comunicaron sus cambios de rumbo importantes. La mayor parte de la responsabilidad recayó en el capitán Boutwood. Esto fue porque no cedió el paso a un barco más rápido. La pérdida del crucero se mantuvo en secreto hasta el final de la guerra.

John W. Boutwood continuó en la Marina Real Británica. Después del accidente, solo comandó barcos buscaminas. Estos fueron el HMS Fantone, el HMS Fly y el HMS Byrsa, hasta el final de la guerra.

El Pecio del HMS Curacoa

Los restos del HMS Curacoa se encuentran a 122 metros de profundidad. La sección delantera, de 90 metros, está completamente volcada en el fondo del mar. La sección trasera está a 800 metros de distancia. Se encuentra en posición normal y aún conserva sus cañones antiaéreos listos para disparar.

El timón del barco estaba atascado en la línea central.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: HMS Curacoa (D41) Facts for Kids

kids search engine
HMS Curacoa (D41) para Niños. Enciclopedia Kiddle.