Gustavo Pérez Puig para niños
Datos para niños Gustavo Pérez Puig |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1930 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 2012 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Mara Recatero | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de teatro | |
Gustavo Pérez Puig (nacido en Madrid, España, el 2 de septiembre de 1930 y fallecido en la misma ciudad el 26 de junio de 2012) fue un importante director de teatro y realizador de televisión en España. Su trabajo ayudó a dar forma a muchas producciones escénicas y televisivas durante más de cincuenta años.
Contenido
La carrera de Gustavo Pérez Puig
Sus inicios en el teatro
Gustavo Pérez Puig comenzó su camino en el mundo del teatro en los años cincuenta. Aunque estudiaba Derecho y Filosofía y Letras, su verdadera pasión era la dirección de obras. Sus primeras experiencias fueron en el Teatro Español Universitario (TEU).
En 1949, tuvo su primera oportunidad profesional como actor. Subió al escenario del Teatro de la Comedia para actuar en la obra Cincuenta años de felicidad.
Con solo 21 años, Gustavo Pérez Puig logró algo muy especial. Convenció al famoso escritor Miguel Mihura para estrenar su obra Tres sombreros de copa en 1952. Esta obra se convirtió en un clásico del teatro español.
A lo largo de su carrera, dirigió cientos de obras. Entre ellas, destacan los estrenos de Escuadra hacia la muerte (1953) y Una bomba llamada Abelardo (1953). También dirigió obras de Antonio Buero Vallejo como Diálogo secreto (1984) y Música cercana (1989).
Director del Teatro Español
Entre 1990 y 2003, Gustavo Pérez Puig fue el Director del Teatro Español. Este es uno de los teatros más importantes de España. Allí, dirigió muchas obras clásicas y modernas.
Algunas de las obras que dirigió en el Teatro Español incluyen Las mocedades del Cid, Don Juan Tenorio y La venganza de Don Mendo. También puso en escena Cyrano de Bergerac.
En 2008, regresó a la dirección con una nueva versión de la obra La decente de Miguel Mihura. Dos años después, produjo Vamos a contar mentiras, dirigida por su esposa, Mara Recatero.
Su trabajo en televisión
Gustavo Pérez Puig se unió a Televisión Española (TVE) en 1956, el mismo año en que se creó la cadena. Empezó trabajando como regidor de plató y ayudante de realización. Pronto se convirtió en un realizador muy importante.
Sus primeros programas para TVE fueron Café Cantante y Nace una canción en 1958. En el programa Teatro Apolo (1958-1962), fue pionero en usar la técnica del play-back en España.
A partir de 1959, empezó a dirigir teatro para la televisión. Se hizo muy conocido por su trabajo en programas dramáticos como Estudio 1 (1965-1985) y Novela.
Entre sus adaptaciones más famosas para televisión están Don Juan Tenorio (1966) y Doce hombres sin piedad (1973). También dirigió ¡Vaya par de gemelas! (1983), una obra que antes había dirigido en el teatro.
Además de teatro televisado, Gustavo Pérez Puig también realizó otros tipos de programas. Dirigió concursos como La unión hace la fuerza (1964) y musicales como Gran Parada (1959-1965). También estuvo a cargo de programas de variedades como 300 millones (1977-1981).
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Gustavo Pérez Puig recibió muchos premios por su gran talento y dedicación.
- Ganó el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones: en 1962 y en 2003.
- Recibió la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes en 2001.
- Fue galardonado con dos Premios Ondas y dos Premios Antena de Oro.
- También recibió la Medalla de oro de Valladolid.
- En 2009, un teatro en la localidad de San Martín de Valdeiglesias fue nombrado en su honor.