Gustavo Cochet para niños
Datos para niños Gustavo Cochet |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de mayo de 1894 Carlos Pellegrini (Argentina) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1979 Funes (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Pintura | |
Gustavo Cochet fue un artista argentino muy talentoso. Nació el 6 de mayo de 1894 en Carlos Pellegrini, Santa Fe, y falleció el 27 de julio de 1979 en Funes, también en Santa Fe. Fue un reconocido pintor, grabador y escritor. Su trabajo artístico se desarrolló tanto en Argentina, en ciudades como Rosario y Funes, como en Barcelona (Cataluña), España.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Gustavo Cochet?
El padre de Gustavo Cochet era un inmigrante francés que trabajaba como maestro en escuelas rurales de la provincia de Santa Fe. Su madre era argentina y su abuela tenía raíces indígenas.
Gustavo pasó sus primeros años en el campo, donde cursó la escuela primaria. Su familia se mudó varias veces, primero a Carlos Pellegrini y luego a Maciel. En Maciel, Gustavo comenzó a trabajar como aprendiz de telegrafista, aprendiendo a enviar mensajes a distancia.
¿Cuándo se dedicó Cochet al arte?
En 1912, Gustavo Cochet se mudó a Rosario para dedicarse por completo a la pintura. Allí siguió trabajando como telegrafista en el correo mientras estudiaba arte con el pintor César Caggiano. También conoció a otros artistas importantes como Thibon de Libian y Walter de Navazio, a quienes consideró sus primeros maestros.
En 1915, Gustavo viajó en barco a Barcelona, España. Allí, en 1917, trabajó en varios oficios y se empleó en el taller de restauración de Joseph Dalmau. Dalmau era un marchante (una persona que vende obras de arte) de la Galería Dalmau, un lugar famoso por exponer obras de artistas modernos como Pablo Picasso y Joan Miró.
¿Cómo se desarrolló la carrera artística de Cochet?
La primera exposición de Gustavo Cochet en Barcelona fue en 1919, en la galería Dalmau. En 1920, se casó con Francisca Alfonso, una mujer catalana, y se mudaron a París, Francia.
En 1921, como ciudadano francés, Gustavo tuvo que cumplir con el servicio militar. Después de terminarlo en 1922, nació su primer hijo, Fernando.
¿Dónde expuso sus obras Cochet?
A partir de 1923, Gustavo Cochet comenzó a exponer sus obras en París, en galerías como Fabre, Barreiro y Berheim. También siguió exponiendo en Barcelona, en galerías como Syra Layetanas y Busquets. En 1927, sus obras llegaron a Bruselas.
En 1927, nació su segundo hijo, Víctor, quien lamentablemente vivió solo unos pocos meses. En 1928, Gustavo regresó a Barcelona y expuso en el Museo de Arte Moderno de Madrid, así como en Bilbao y Perpiñán. Ese mismo año, viajó solo a Rosario, Argentina, para una exposición, y luego regresó a Barcelona. Allí trabajó en la decoración de los pabellones para la Exposición Internacional de 1929.
En 1929, volvió a París. En 1931, realizó un nuevo viaje a Argentina, esta vez con toda su familia, y se quedaron en Rosario por tres años. Durante este tiempo, en 1932, publicó la primera edición de su libro Diario de un pintor.
¿Cómo influyó la guerra en su arte?
En 1934, Gustavo Cochet regresó con su familia a Barcelona. Durante un período de cambios políticos en España, Cochet se involucró en actividades sociales y artísticas.
En 1936, participó en la Guerra Civil Española, que duró hasta 1939. Durante este tiempo, creó una colección de grabados llamada Caprichos, donde mostró el impacto de la guerra. En 1937, en medio del conflicto, publicó la segunda edición de su Diario de un pintor.
También organizó una exposición de sus obras en Barcelona, donde presentó una serie de doce xilografías (grabados en madera) llamadas Estampas populares y los 22 grabados de la guerra, sus Caprichos. Cochet escribió que sus Caprichos eran un reflejo de los momentos difíciles y las esperanzas de las personas durante la guerra.
¿Cuándo regresó Gustavo Cochet a Argentina?
En 1939, Gustavo Cochet se trasladó a Francia y luego regresó a Argentina, donde se estableció de forma definitiva.
En 1941, fue nombrado profesor de pintura en la nueva Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe. Vivió en Santa Fe hasta 1946. Durante este tiempo, escribió el libro Entre el llano y la sierra, publicado en 1947. También se publicó la tercera edición de su Diario de un pintor.
Reconocimientos y publicaciones
En 1943, se celebraron sus 25 años como pintor con una exposición en el Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez. Publicó un libro sobre el grabado, explicando su historia y técnicas.
En 1944, se incluyeron cuatro de sus obras y un ensayo sobre su pintura en el libro 22 pintores de Julio E. Payró. En 1945, ganó el Primer Premio Adquisición en el Salón de Santa Fe y publicó un libro sobre Honoré Daumier, un famoso pintor y grabador francés del siglo XIX.
En 1947, se mudó a Rosario. En 1948, fue nombrado profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral, donde enseñó hasta 1955. En ese mismo año, se publicó la cuarta edición de su Diario de un pintor.
De 1955 a 1963, dio clases en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino (provincia de Buenos Aires). Una calle de esa ciudad lleva su nombre en su honor.
Últimos años y homenajes
En 1964, Gustavo Cochet tuvo problemas de salud y estuvo internado, pero al regresar a casa siguió trabajando en sus pinturas.
En 1967, viajó con su esposa Francisca a España, donde recuperó muchas de sus pinturas de su época en Europa. En 1968, su esposa superó una enfermedad, y Cochet expresó lo importante que ella era para él.
Ese mismo año, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario le rindió homenaje con una exposición de sus obras de toda su carrera. También se presentó un libro sobre Gustavo Cochet, que incluía un retrato del artista hecho por el grabador Víctor Rebuffo.
Gustavo Cochet continuó realizando numerosas exposiciones en los años siguientes. Falleció el 27 de julio de 1979 en Funes, después de haber estado enfermo por algunos meses.
Museo Gustavo Cochet
Actualmente, los familiares de Gustavo Cochet, junto con vecinos y autoridades de la ciudad de Funes, están trabajando para terminar el museo dedicado al artista. Este museo estará ubicado en la que fue la casa de Gustavo Cochet, para que todos puedan conocer su vida y su obra.