Guillermo Perry Rubio para niños
Datos para niños Guillermo Perry Rubio |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia |
||
7 de agosto de 1994-3 de mayo de 1996 | ||
Presidente | Ernesto Samper | |
Predecesor | Rudolf Hommes | |
Sucesor | José Antonio Ocampo | |
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991 |
||
5 de febrero de 1991-4 de julio de 1991 | ||
|
||
![]() Ministro de Minas y Energía de Colombia |
||
7 de agosto de 1986-19 de agosto de 1988 | ||
Presidente | Virgilio Barco Vargas | |
Predecesor | Iván Duque Escobar | |
Sucesor | Óscar Mejía Vallejo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de octubre de 1945 Samacá, Boyacá, Colombia |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2019 Baltimore, Maryland, Estados Unidos |
|
Residencia | Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista y político | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Guillermo Perry Rubio (nacido en Samacá, Boyacá, Colombia, el 13 de octubre de 1945 y fallecido en Baltimore, Estados Unidos, el 27 de septiembre de 2019) fue un destacado economista, político y escritor colombiano.
Fue Ministro de Hacienda durante el gobierno del presidente Ernesto Samper. También fue elegido para formar parte del Senado de Colombia como miembro del Partido Liberal. Entre 1996 y 2007, trabajó como economista principal para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial. Además, fue profesor en la Universidad de los Andes y escribía columnas para el periódico El Tiempo.
Contenido
La vida de Guillermo Perry Rubio
¿Cómo fue la educación de Guillermo Perry?
Guillermo Perry estudió en el Gimnasio Moderno en Bogotá. Al terminar el bachillerato, no estaba seguro de qué carrera seguir. Le gustaban la literatura, las matemáticas y la filosofía.
Siguiendo el consejo de su tío, Gustavo Perry, quien era profesor, decidió estudiar Ingeniería eléctrica. En su último año en la Universidad de los Andes, tomó un curso de "Economía de la Ingeniería" que lo inspiró a estudiar economía.
Después de graduarse, le ofrecieron un trabajo en el Departamento Nacional de Planeación. Para prepararse mejor, hizo una maestría en economía en su misma universidad.
Más tarde, decidió hacer un doctorado en economía. Fue aceptado en la Universidad de Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Eligió el MIT porque tenía un enfoque más matemático y le permitía combinar sus estudios con Investigación Operacional. Allí se especializó en política fiscal, ayudando a varios países con sus reformas de impuestos.
¿Qué cargos importantes ocupó Guillermo Perry?
Su carrera en la política
Después de terminar sus exámenes de doctorado, Guillermo Perry aceptó el puesto de director de la Unidad de Coordinación Presupuestal en el Departamento Nacional de Planeación. Luego fue nombrado Secretario General de Planeación, pero renunció cuando el gobierno de Misael Pastrana asumió el poder.
Más tarde, fue invitado a unirse a Fedesarrollo, una importante institución de investigación económica. Después, regresó al MIT para terminar su tesis doctoral, con la asesoría del ganador del Premio Nobel de Economía, Robert Solow.
Cuando regresó a Colombia, el presidente recién elegido, Alfonso López Michelsen, lo invitó a formar parte del equipo del Ministerio de Hacienda. En 1974, le pidieron que preparara una reforma de impuestos, que fue muy importante para el país.
En 1986, el presidente Virgilio Barco lo nombró Ministro de Minas y Energía. Desde este cargo, implementó programas como el de Gas para el Cambio, estableció tarifas de electricidad para todo el país y comenzó a reorganizar las finanzas del sistema eléctrico.
También participó en la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991, donde ayudó a crear la nueva Constitución de Colombia. Allí, contribuyó en temas económicos y sociales, y apoyó la inclusión de derechos para los ciudadanos.
En 1994, Ernesto Samper lo nombró Ministro de Hacienda. Durante su tiempo en este cargo, implementó una reforma de impuestos que ayudó a conseguir fondos para el Plan de Salto Social. En 1996, decidió dejar su puesto. Después de esto, decidió no volver a trabajar en el sector público ni participar activamente en la política.
Su trabajo en el Banco Mundial
Después de su renuncia, los presidentes del Banco Mundial y del BID le ofrecieron trabajar en un puesto de alto nivel. Sin embargo, Perry prefirió un trabajo más técnico y fue nombrado Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Estuvo en este cargo por más de once años. Durante este tiempo, él y su equipo escribieron y publicaron más de veinte libros sobre temas importantes para el desarrollo de América Latina. También tuvo la oportunidad de trabajar con Joseph Stiglitz, con quien organizó la Global Development Network.
¿Cómo contribuyó a la academia?
Después de dejar el Banco Mundial, Guillermo Perry regresó a Fedesarrollo como investigador y miembro de su consejo. También fue profesor invitado en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard entre 2009 y 2010.
Guillermo Perry fue un profesor muy respetado en la Universidad de los Andes, donde enseñaba a tiempo parcial, dirigía tesis y realizaba investigaciones. También dedicaba tiempo a cuatro organizaciones internacionales que trabajan en temas de desarrollo. Participaba activamente en conferencias académicas y escribía columnas para el periódico El Tiempo.
Libros escritos por Guillermo Perry
Guillermo Perry escribió varios libros importantes sobre economía y desarrollo. Algunos de ellos son:
- From Natural Resources to the Knowledge Economy - Trade and Job Quality (2001)
- Securing Our Future in a Global Economy (2000), en colaboración con David de Ferranti, Indermit S. Gill y Luis Servén.
- Beyond the Center: Decentralizing the State (1999)
- Beyond The Washington Consensus: Institutions Matter (1998)
- Poverty Reduction and Growth, Virtuous and Vicious Circles (2006)
- Informality, Exit and Exclusion (2007)
- Beyond Lending, How Multilateral Banks can help Developing Countries Manage Volatility (2009)
También fue el editor de varias colecciones de textos, como:
- Fiscal Reform and Structural Change in Developing Countries, Vol. 1 and 2 (2000)
- Decentralization and Accountability (2000)
- Banks and Capital Markets in LAC (1999)
- Towards Open Regionalism (1998)
- Currency Boards and External Shocks: How Much Pain, How Much Gain? (1997)
- Fue coeditor de Dealing with Public Risk in Private Infrastructure (1997).
Además, escribió muchos artículos sobre temas como la economía de un país, las políticas de impuestos, las finanzas y la energía.
Su último libro, Decidí Contarlo (2019), fue publicado en agosto y trata sobre 50 años de política y economía en Colombia.