robot de la enciclopedia para niños

Guerra del melocotón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra del melocotón
Parte de Segunda Guerra Nórdica y Guerras Indias
Nieuw Nederland and Nya Sverige.svg
Fecha 15 de septiembre de 1655
Lugar Pavonia (Nuevos Países Bajos)

La Guerra del Melocotón o Guerra del Melocotonero fue un ataque importante que ocurrió el 15 de septiembre de 1655. Ese día, los pueblos indígenas conestoga y otras tribus aliadas atacaron varios asentamientos de Nuevos Países Bajos a lo largo del río Hudson.

Este ataque fue una respuesta a la recuperación neerlandesa de Nueva Suecia. Nueva Suecia era un socio comercial cercano y protector de los conestoga. El ataque fue una victoria importante para los pueblos indígenas. Muchos asentamientos neerlandeses tuvieron que buscar refugio temporalmente en Fort Amsterdam. Algunos de estos lugares, como la colonia de Staten Island, fueron abandonados por completo. Otros fueron repoblados y mejoraron sus defensas. El director general Peter Stuyvesant tuvo que volver a comprar los derechos a los pueblos indígenas para que los colonos pudieran vivir en la orilla oeste del río Hudson.

¿Cómo comenzó la Guerra del Melocotón?

Los primeros asentamientos suecos y neerlandeses

En marzo de 1638, colonos suecos, liderados por Peter Minuit, construyeron el fuerte Cristina. Este fuerte estaba en la orilla oeste del río Delaware, cerca de lo que hoy es Wilmington. Antes, tanto ingleses como neerlandeses habían reclamado esa zona, pero no la habían ocupado de forma significativa. Minuit, quien había sido director de la colonia neerlandesa de Nuevos Países Bajos, conocía bien la región. Él compró el derecho a establecerse allí a los conestoga.

Alianzas y tensiones entre pueblos indígenas y colonos

Los pueblos indígenas desconfiaban de los neerlandeses. Esto se debía a la fuerte alianza de los neerlandeses con la confederación iroquesa, que eran enemigos de los conestoga. Los conestoga habían perdido a su socio comercial inglés cuando la nueva colonia de Maryland afectó su red comercial.

Rápidamente, los conestoga se convirtieron en los principales proveedores de pieles para Nueva Suecia. A cambio, compraban productos europeos. Así, Nueva Suecia se convirtió en un protectorado de la tribu conestoga.

Tanto ingleses como neerlandeses no reconocían el derecho de Suecia a su colonia. Sin embargo, los neerlandeses estaban más preocupados porque ya habían reclamado el río Delaware.

La toma de Fort Casimir

En 1651, los neerlandeses intentaron fortalecer su poder. Unieron fuerzas de Fort Beversreede y Fort Nassau. Reubicaron la estructura de Fort Beversreede a unos 6.5 kilómetros río abajo del fuerte Cristina, llamándolo Fort Casimir.

Johan Risingh, un consejero del gobernador de Nueva Suecia, Johan Printz, intentó expulsar a los neerlandeses del valle de Delaware en 1654. Fort Casimir fue atacado y se rindió, siendo renombrado Fort Trefaldighet (Fort Trinity). Esto dejó a los suecos con el control total de su colonia. El 21 de junio de 1654, los pueblos indígenas se reunieron con los suecos para confirmar sus acuerdos.

Sin embargo, un grupo de barcos bajo el mando de Peter Stuyvesant tomó Nueva Suecia entre el 11 y el 15 de septiembre de 1655.

El ataque de los pueblos indígenas

Los conestoga habían logrado un gran poder sobre los pueblos lenape. Esto les permitió reunir un ejército de guerreros de varios grupos aliados. Seiscientos guerreros desembarcaron en Nueva Ámsterdam (Bajo Manhattan). Causaron daños en las calles de la ciudad, que estaba casi indefensa. La mayor parte de los soldados neerlandeses estaban en Nueva Suecia.

Luego, los guerreros cruzaron el río Hudson y atacaron Pavonia (hoy Hoboken y Jersey City). Tomaron 150 personas como rehenes y los retuvieron en Paulus Hook (Jersey City).

También atacaron granjas en Harlem, Staten Island y el Bronx. Peter Stuyvesant había liderado el ataque a Nueva Suecia, pero regresó rápidamente a su capital al enterarse del ataque. Los colonos que fueron rescatados se refugiaron temporalmente en Nueva Ámsterdam. Los asentamientos en la orilla oeste del río quedaron sin habitantes.

En Staten Island, 23 colonos neerlandeses fueron asesinados y 67 fueron capturados por la tribu Hackensack. El capitán Adriaen Crijnin Post, quien había ayudado a establecer la colonia, conocía el idioma de los nativos. El jefe Penneckeck confió en él y le permitió salir del cautiverio para negociar con Stuyvesant la liberación de los colonos. Los cautivos, incluyendo la esposa e hijos de Post, fueron devueltos a salvo a cambio de municiones, wampum (cuentas usadas como moneda) y mantas.

El barón que había fundado la colonia ordenó a los 67 colonos que regresaran y construyeran un fuerte. Encontraron sus casas quemadas, sus cultivos destruidos y su ganado y caballos muertos o libres. Muchos de los habitantes se mudaron pronto a la Colonia de Long Island. Post se quedó con algunos colonos para cumplir los deseos del barón, pero su salud empeoró. Con el tiempo, se mudó con su familia a lo que se convirtió en el condado de Bergen, después de que los británicos tomaron el control.

Consecuencias de la Guerra del Melocotón

Los suecos del río Delaware sabían que el ataque de los conestoga fue una respuesta a la conquista neerlandesa de Nueva Suecia. Sin embargo, los colonos de Nuevos Países Bajos creían que se debía al asesinato de una joven wappinger llamada Tachiniki. Se decía que un colono neerlandés la había asesinado por robar un melocotón de la propiedad de Cornelis van Tienhoven. Este incidente había aumentado las tensiones justo antes del ataque y le dio el nombre a la guerra.

Stuyvesant volvió a comprar a los pueblos indígenas el derecho a poblar el área entre los ríos Hudson y Hackensack. Estableció la aldea fortificada de Bergen. También exigió que se construyeran fortines allí y en otras ciudades cercanas. La colonia de Cornelis Melyn en Staten Island fue abandonada.

Véase también

kids search engine
Guerra del melocotón para Niños. Enciclopedia Kiddle.